ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO DE UN CENTRO DE VACUNACION PARA LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA DE LA COMUNIDAD

andry_mendoza13 de Marzo de 2013

14.724 Palabras (59 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 59

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES

“CECILIO ACOSTA”

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO DE UN CENTRO DE VACUNACION PARA LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA DE LA COMUNIDAD SECTOR LA PLAYA, SANTA ISABEL II, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, MUNICIPIO IRIBARREN, BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Autoras:

Tutor:

BARQUISIMETO, JULIO 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES

“CECILIO ACOSTA”

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO DE UN CENTRO DE VACUNACION PARA LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA DE LA COMUNIDAD SECTOR LA PLAYA, SANTA ISABEL II, PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS, MUNICIPIO IRIBARREN, BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Técnico Superior en enfermería

Autoras:

Tutor:

BARQUISIMETO, JULIO 2010

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la acción preventiva, la Prevención Primaria se orienta hacia el individuo sano o aparentemente sano. Algunos autores mencionan como objetivos fundamentales de la Prevención Primaria la Promoción de la Salud, y la Prevención de las enfermedades, para promover la salud, se enfatizan medidas a través de la Educación para la Salud y la Prevención Específica, cuya acción esta direccionada a evitar específicamente una enfermedad o conjunto de enfermedades, en particular aquellas que pueden afectar al infante en sus primeros años de vida, tales como: Poliomielitis, Difteria, Tosferina, Tétanos, Sarampión, Tuberculosis, Rubéola, Parotiditis, Meningitis, Hepatitis B, entre otras. La medida más conocida de Prevención para dichas enfermedades es la aplicación de Vacunas.

Para el equipo de salud y en particular para la Enfermería Comunitaria, es importante tener conocimiento de la cobertura de las vacunas en tanto que le puede permitir plantearse estrategias específicas a mediano plazo para lograr los objetivos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) a nivel de las instituciones de salud y sus áreas de influencias, a fin de evaluar dicho programa.

No obstante, el éxito de los esquemas de vacunación depende en gran medida de la rigurosidad en el cumplimiento de los esquemas de vacunación en cada niño, y por ende del conocimiento y sensibilización de la madre sobre la importancia de la vacunación de sus hijos en las diferentes etapas de su vida a tiempos adecuados.

De allí, que se consideró importante realizar un estudio cuyo propósito se orientó a determinar si existe relación significativa en el conocimiento de las madres antes y después de proporcionar información mediante Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunación (ENV), en sus factores: objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El hombre al iniciar sus primeros meses de vida se encuentra expuesto a múltiples organismos presentes en el ambiente que pueden ser perjudiciales para su estado óptimo de salud, generando múltiples patologías que pueden poner en riesgo su vida (OMS). Sin embargo el ser humano no es del todo vulnerable a los agentes patógenos debido a que desde su nacimiento el cuenta con un sistema alerta para defenderlo este se conoce como Inmunidad Inespecífica; es aquella que se tiene al nacer, estos son los primeros sistemas de defensa que se oponen frente a una invasión ante cualquier organismo que entre en contacto con el cuerpo; el organismo ofrece barreras físicas y los factores antimicrobianos.

Además de la inmunidad inespecífica o innata, el humano desarrolla luego de su nacimiento una respuesta más eficiente denominada inmunidad específica (OMS).

En el caso del ser humano, la inmunidad es congénita; se nace preparados para defenderse de algunas enfermedades pero entonces ¿qué pasa con todas las demás para las cuales el organismo no está capacitado para defenderse? .Ante esta interrogante surge una respuesta es por ello que gracias a los estudios de grandes científicos se pudo lograr la invención de la inmunidad especifica.

La inmunidad especifica es la que desarrolla el organismo al estar en contacto con un antígeno (virus y sustancias que habitan en la pared externa de un microbio) al ocurrir esto las células reconocen el intruso y fabrican el anticuerpo (sustancia capaz de neutralizar el antígeno) capaces de bloquear y neutralizar la acción del mismo evitando que el agente se multiplique en el organismo evitando de esta forma que se desencadena una patología en el cuerpo.

Hoy en día gracias a los avances en el campo de la microbiología. La inmunología y la biotecnología es posible suministrar estos antígenos al ser humano desde sus primeros meses de vida y garantizar así que desarrolle una memoria inmunitaria que le pueda defender ante múltiples ataques y evitar que sufran enfermedades, esta grandiosa protección se adquiere gracias a las vacunas.

Las vacunas según la Organización Mundial de la Salud (OMS - 2006), “son: virus atenuados que tiene como función crear una inmunidad especifica en nuestro organismo de tal manera que cuando el antígeno entre en contacto con el hombre el sistema inmunológico reconozca el atacante y envié los anticuerpos específicos que eficazmente podrán neutralizar y destruir el antígeno. Evitando de esta forma la propagación y multiplicación de epidemias virus y demás agentes perjudiciales capaces de poner en riesgo la vida de la población en general en especial de la población infantil la más vulnerable ante estos ataques”.

Si bien es cierto, los grandes avances de la ciencia en cuanto a vacunas le han dado a la humanidad una herramienta de defensa ante los agentes patógenos a los que a diario se debe enfrentar y así el organismo pueda desarrollar la inmunidad necesaria como defensa en cualquier ambiente.

La vacunación según Torres (2009:17), “es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida o activa. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades”.

Es decir que la vacunación se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia).

En este sentido la memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a gérmenes, toxinas, antes de que puedan causar daño (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad).

De allí que la vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS – 2010: 37-41): actualmente hay varios tipos diferentes de vacunas disponibles:

1. Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubéola - paperas).

2. Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tosferina se utilizan bacterias inactivadas.

Bajo este respecto Jenner (1977), demostró el valor de la inmunización contra la viruela en 1792, la viruela se erradicó del mundo mediante el uso extendido y específico de la vacuna. En 1974, sobre la base del incipiente auge de la viruela, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el Programa Ampliado de Inmunización. Durante la década de 1980, UNICEF trabajó con la OMS para conseguir la inmunización universal de la infancia contra seis vacunas del Programa (BCG, vacuna anti poliomielítica oral, difteria, tétanos, tos ferina y sarampión).

Frente a esta perspectiva, los 20 años pasados han visto una eclosión del número de nuevas vacunas. Las nuevas vacunas contra las causas principales de muertes infantiles -pulmonía y diarrea ofrecen nuevas esperanzas. La vacuna neumocócica conjugada y la vacuna contra el rotavirus protegen contra las causas principales de pulmonía y diarrea, respectivamente. Por ello, estas vacunas podrían salvar aproximadamente un millón de vidas infantiles cada año, y prevenir, mediante la inmunización, las actuales 2,5 millones de muertes de menores de cinco años que están en acentuado crecimiento. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF – Obicit) también trabaja con aliados para que el nuevo ímpetu logrado con la vacunación pueda mejorar otras intervenciones que previenen muertes por causa de estas dos enfermedades, y así lograr que la repercusión sea mayor.

En la XXV Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS - 1977), se estableció el programa ampliado de inmunización en América llamado PAI. En 32 años el PAI ha obtenido importantes logros: erradicación de la viruela, de la polio y eliminación del sarampión.

Respecto a Venezuela, el programa ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud, (OMS - 2010), cuya finalidad es proteger a la población susceptible de las enfermedades prevenibles por vacunas. La Misión del Programa Ampliado de Inmunizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com