PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIDAD FAMILIAR DE CRESCENCIO PRISCILIANO PAULINA, COMUNIDAD EL CHIRIMOYO, MPO. DE ACATEPEC, GRO
ABELRAFAELESTRAInforme21 de Diciembre de 2021
2.308 Palabras (10 Páginas)129 Visitas
PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIDAD FAMILIAR DE CRESCENCIO PRISCILIANO PAULINA, COMUNIDAD EL CHIRIMOYO, MPO. DE ACATEPEC, GRO.
DIAGNÓSTICO.
Características de la Unidad familiar.
Está compuesta por 7 miembros. El padre de familia tiene 44 años y no sabe leer y escribir. Su esposa de 43 años no sabe leer y escribir. Tiene 5 mujeres de 17, 16,11 y 10 años, un varón de 14. Las mayores ya no asisten a la escuela. Solo los hijos leen y escriben poco en español. Su lengua materna es Tlapaneco.
Su casa es de adobe, techo de lámina galvanizada y cartón. Tiene una superficie de 43 mts², 2 cuartos, piso de tierra y cocinan afuera. No tienen estufa “Lorena” y luz eléctrica como tampoco letrina. Cocinan con leña seca.
Tienen agua mediante la conexión de una manguera a un ojo de agua cercano y su aforo es de aproximadamente 600 lts/hora. Al mes, la familia tiene un consumo promedio de agua de 7,440 lts. Escasea poco solo en temporada de secas.
El traspatio.
Tiene una superficie de 1,134 mts² y no está cercado, su pendiente es alta, unos 30-40º. El tipo de suelo es café, de textura limo arcillosa. Cuenta con 20 árboles de durazno, 3 de lima, 1 de chirimoyo y 1 de guayaba. La producción es baja y solo para el autoconsumo. Además de estos frutales tiene matas de chayote.
También tiene en su traspatio, 1 guajolote y 2 gallinas. El año pasado tenía 20 de estas últimas pero se le murieron a causa de la viruela. En su momento, recogía hasta 50 huevos de gallina al año y les daba de comer 1 kg. de maíz. Tanto las gallinas y guajolote son para el autoconsumo.
Por otro lado, cuenta con 1 vaca y 1 burro. La primera la tiene para cualquier eventualidad y el segundo lo ocupa para labores del campo.
La parcela.
Tiene 2 parcelas de cultivo, una cercana a la casa, que mide ½ has y otra lejana, por el rumbo de la cabecera municipal, esta mide 1.5 has. En ambas siembra maíz y fríjol. El rendimiento de la primera es de 250 kg de maíz y 6 kg. de fríjol; en la segunda obtiene 750 Kg de maíz. La siembra es de temporal en ambas parcelas. Señala que las trabaja 4 años seguidos y descansa 2. La tierra es propia y en las labores culturales se emplea mano de obra familiar. Aplica fertilizante como “sulfato de amonio” y herbicida como “gramoxone”. La erosión del suelo en la parcela cercana a la casa es alta a causa de las deficientes prácticas del manejo del suelo en el sistema milpa.
Alimentación.
La alimentación diaria de de la familia de don Crescencio se basa principalmente en huevos, sopa, aceite, maíz, fríjol y, una vez al mes compra carne de res.
De maíz consumen en promedio 5 kg diario, es decir, al año, para su familia de 7 miembros consume 1.56 ton. El rendimiento de sus parcelas solo les satisface 1 tonelada y el resto lo compran en DICONSA a razón de $2.5/kg. En el caso del fríjol consumen por semana 2 kg, al año 96 kg. Mientras que de aceite 1 lts/semana; 1 cono de huevos y 3 bolsas de sopa/semana.
Tabla 1. Balance monetario de ingreso y egresos de la Unidad familiar.
INGRESOS (anuales) | EGRESOS (Anuales) | ||
“oportunidades” | $ 5, 760.00 | Aceite | 576.00 |
Jornal de peón (fuera de la comunidad – 1 mes) | $1, 200.00 | Huevo | 960.00 |
Sopa | 360.00 | ||
Chiles secos | 660.00 | ||
Sal | 42.00 | ||
Fríjol | 864.00 | ||
Maíz | 1,000.00 | ||
Otros gastos | |||
Sulfato de amonio | 330.00 | ||
Gramoxone | 900.00 | ||
TOTAL | $ 6,960.00 | TOTAL | $ 5,692.00 |
NOTA: en la lista de productos de la tabla presente no están contemplados los gastos en vestido, calzado y medicina.
Ingresos.
Las principales fuentes de ingresos de la familia de Crescencio Prisciliano son la beca de “Oportunidades” que reciben sus tres hijos cada bimestre de $360, 360 y 240.00 y el pago de jornales del padre cuando sale por 1 a 3 meses fuera de la localidad y se emplea como peón.
De no ser por los ingresos de “Oportunidades”, no se sabe cómo podría sobrevivir la familia citada. Las becas son temporales y se proporcionan siempre y cuando se acuda a la escuela. Hoy sus dos hijas mayores ya nos asisten a la escuela y se ocupan en labores de la casa.
Autosuficiencia Alimentaria.
Alimentos.
El maíz constituye el alimento básico e indispensable en la dieta diaria de la familia, sin embargo, las tierras que poseen y su producción no es suficiente para satisfacer sus necesidades, el resto, lo complementa mediante la compra en DICONSA; en fríjol tampoco es autosuficiente, solo cosecha 20 kg, que le alcanza para 2.5 meses; no siembra ni consume hortalizas y verduras a pesar de que cuenta con abasto de agua todo el año; en el consumo de huevos también destina un gasto importante al año y en chile seco. A pesar del hábito de criar gallinas, estas se les mueren a causa de la falta de atención y vacunación oportuna. No se observan prácticas de atención, manejo y cuidado del traspatio.
Si se logra que la Unidad familiar produzca o incremente algunos de sus alimentos básicos para su dieta alimentaria y, al menos obtenga ciertos excedentes de cultivos específicos en el huerto, sus posibilidades de alimentación y obtención de ingresos, mejorarían sustancialmente su nivel de vida.
ANÁLISIS FODA DE LA UNIDAD FAMILIAR.
DEBILIDADES Bajos rendimientos de maíz; Alta pendiente de su traspatio y parcela; El traspatio no esta siendo aprovechado óptimamente; No hay captación y almacenamiento efectiva de agua; No hay producción de hortalizas, verduras y mal manejo de animales menores en su traspatio; No hay buenas prácticas de conservación del suelo y abonos naturales. Tendencia a comprar alimentos en vez de producirlos. | FORTALEZAS Agua durante el año; Área suficiente para la producción de hortalizas, verduras y la crianza de animales menores; Mano de obra familiar. |
AMENAZAS Desinterés familiar ante la falta de resultados a corto plazo; Emigración del padre o hijos hacia los estados del norte del País u otros estados. | OPORTUNIDADES. Es una población y Municipio prioritario para el gobierno estatal; Los indígenas tienen prioridad en programas de apoyo gubernamentales; Programas de apoyo ecológico-sustentables. |
ÁREA MILPA.
Objetivo general.- Mejorar de manera integral la producción de maíz y fríjol en el sistema milpa con el fin de proveerse de los alimentos que contribuyan a mejorar su alimentación. Asimismo, conservar y mejorar su ambiente natural mediante la reforestación y reconversión productiva.
Objetivos específicos.
1. Mejorar la producción de maíz intercalado con fríjol con el fin de incrementar la disponibilidad de alimentos a través del desarrollo del sistema milpa.
2. Mejorar la fertilidad del suelo.
Metas.
- En diciembre de 2007 incrementar en un 30% el rendimiento de maíz y fríjol.
- En 2008 – 2011 incrementar un 50% el rendimiento de maíz y fríjol. (Total 80% de incremento a largo plazo).
Estrategias de desarrollo para la Milpa.
Corto Plazo.
- Aplicar diferentes dosis de fertilización química: 1era. Fertilización, 2 bultos de 18-46-60, aplicando parte nitrógeno y todo el fósforo; 2da. Fertilización, 2 sacos de Urea al parar hoja bandera.;
- Aplicar diferentes dosis de biofertilizantes para inocular la semilla de maíz fríjol con la idea de fijar nitrógeno, fósforo y potasio;
- Fortalecer la asociación de maíz con leguminosas como chícharo y haba, así como chilacayote o calabaza en la temporada de humedad, y el garbanzo con la humedad residual cuando hayan cosechado el maíz;
Largo Plazo.
- capacitación a la familia en manejo de laderas.
- Plantación de aguacates y café en las parcelas de cultivo.
ÁREA: TRASPATIO Y HOGAR SALUDABLE.
Objetivo General: Mejorar la situación alimentaría de la familia a través del mejoramiento de su sistema traspatio.
Objetivo Específico: Implementar la producción modular de hortalizas, verduras, y especies menores.
...