ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PODER Y EMPODERAMIENTO EN ENFERMERÍA


Enviado por   •  25 de Junio de 2013  •  Tesis  •  2.052 Palabras (9 Páginas)  •  1.375 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA

MENCIÓN

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

GESTION EN SALUD

Tema:

PODER Y EMPODERAMIENTO EN ENFERMERÍA

DOCENTE

Dra. Clotilde

ALUMNAS

• Aguilar Ocsa, Mercy Yuli

• Choque Rondon, Cindy Norma

• Cruz Bustamante, Lidia Aurora

• Cortez Huaman, Yessi Karol

• De La Cruz Carpio, Lizbeth Aurora

• Díaz Barrionuevo, Carolina

• Hancco Caso Rocio, Milagros

• Herrera Torres, Alejandra

Arequipa – 2013

INDICE

Índice

Introducción 03

Objetivos 04

Contenido

1. Empoderamiento 05

2. Empoderamiento en Enfermería 05

3. Empoderamiento y la organización administrativa de enfermería 07

Conclusiones 11

Bibliografía 12

INTRODUCCION

Para efecto de la construcción del conocimiento de enfermería, el concepto de ‘empoderamiento’ se relaciona con la teoría administrativa de las organizaciones inteligentes. Se entiende por concepto, tal como Rodwell cita “una idea, una imagen mental de la realidad o una abstracción...”(1995,3).

El interés por el estudio del ‘empoderamiento’ surgió por estar en boga y porque su uso pareciera no carecer de límites: se emplea para referirse a situaciones diversas, áreas de trabajo variadas y actores diferentes.

Respecto a la metodología empleada, para aproximarse al vocablo empoderamiento

(cuyo uso no es exclusivo de enfermería), se revisó literatura educacional, organizacional, sociológica, psicológica, ambiental y feminista.

El significado de ‘empoderamiento’ requiere la interpretación crítica de sus usos, porque el término para cada área de trabajo tiene sentido exclusivo.

OBJETIVOS

1. Dominar el concepto de empoderamiento y sus características

2. Conocer técnicas o herramientas de evaluación del empoderamiento en una organización

3. Fortalecer las capacidades técnicas y profesionales para mejorar el servicio

4. Aprender el comportamiento adecuado y necesario para asesorar, como profesionales externos a la organización sin caer en la intromisión.

5. Ensayar dinámicas de grupo, reuniones de trabajo para desarrollar y mejorar la comunicación.

CONTENIDO

1. EMPODERAMIENTO

El vocablo ‘empoderamiento’ viene de la palabra inglesa “empowerment”. Como en español es un extranjerismo o neologismo, entonces su significado aún no se encuentra en los diccionarios de lengua española. Sin embargo, dicho concepto se deriva del término “power” que en castellano significa ‘poder’ y es un infinitivo verbal que se define como una acción. El acto de “poder” toca los linderos de la conducta humana pues, todo “hacer algo” se relaciona con el aspecto interno y externo de la persona que tiene “...la facultad o el medio de hacer una cosa...” (Pequeño Larousse ilustrado: 1993,818).

Basándose en el diccionario inglés Oxford ‘poder’ es “...autorizar, delegar formal y legalmente, licenciar, impartir y permitir hacer algo...” (Rodwell: 1995,306). Por tanto, una de las formas de comprender el ‘empoderamiento’ se vincula con el “...proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven...” (Murguialday: sf, 1).

2. EMPODERAMIENTO EN ENFERMERIA

Para Friedman (1992), el empoderamiento “está relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes:

a) El social, entendido como el acceso a la base de riqueza productiva;

b) El político, o acceso de los individuos al proceso de toma de decisiones, sobre todo, aquellas que afectan a su propio futuro;

c) El psicológico, entendido en el sentido de potencialidad y capacidad individual”.

Otra alusión similar es la de Rowlands (1997) que señala tres dimensiones relacionadas con el poder

a) Personal, como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual;

b) Relaciones próximas, como capacidad de negociar e influir en la naturaleza de las relaciones y las decisiones,

c) Colectiva, como participación en las estructuras políticas y acción colectiva basada en la cooperación”.

Para el feminismo el término ‘empoderamiento’ se define como el “...proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades protagonistas en todos los ámbitos, incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género...” (Murguialday: sf, 1).

Para el grupo de enfermería, los significados antes descritos apuntan hacia dos elementos valiosos: uno se relaciona con lo ontológico o la esencia del ser y el otro con lo social. Si el gremio tuviera ‘’poder en ambos sentidos (ontológico y social) entonces las (os) enfermeras(os) no mostrarían una tendencia ideológica y cultural de opresión y subordinación frente a sí mismos(as) y ante otros(as) profesionales de salud. Esa actitud negativa propicia en lo individual un estatus y autoestima baja y, en lo colectivo, una pobre identidad profesional.

El enfoque de género ha permitido aclarar que la enfermería ha sido, hasta hace poco tiempo, un grupo enajenado, desfavorecido, indiferente, subyugado, sin autonomía, ni apropiación de su destino, y sin “empoderamiento”. Si hubiera sucedido lo contrario, entonces estaría favorecida conforme lo testifica la siguiente cita “...el desarrollo de habilidades comunicativas, argumentativas, analíticas, interpretativas, críticas, visionarias y propositivas...formas mediante las cuales se ha hecho visible y trascendente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com