ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA DE ORNAMENTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LAS ÁREAS PRINCIPALES DEL PARQUE “MUSIÚ CARMELO”, UBCADO EN ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA

Francielid GarciaTesis23 de Noviembre de 2019

3.878 Palabras (16 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PC

DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

DIVISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

PRÁCTICA DE ORNAMENTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LAS ÁREAS PRINCIPALES DEL PARQUE “MUSIÚ CARMELO”, UBCADO EN ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.

TURÉN, SEPTIEMBRE 2019[pic 2]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PC

DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

DIVISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

PRÁCTICA DE ORNAMENTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LAS ÁREAS PRINCIPALES DEL PARQUE “MUSIÚ CARMELO”, UBICADO EN ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA.

SERVIDORES COMUNITARIOS:

CAMACARO AMAURIS C.I: 27.348.591

CASTAÑEDA JOSÉ C.I: 27.414.992

TUTOR ACADÉMICO:

CASTILLO ISMERLY C.I: 27.215.092

PROFA. GLADYS CAZORLA

DOMINGUEZ JOSÉ C.I: 26.940.695

TUTOR COMUNITARIO:

GAMBOA OSCAR C.I: 27.898.776

PROFA. RAMON MARTÌN

GARCÍA FRANCIELID C.I: 27.132.068

Código: ESCET- 002-II-2019

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

SEMESTRE: VI SECCIÓN: A

        

TURÉN, SEPTIEMBRE 2019[pic 4][pic 5]

CARTA DE ACEPTACIÓN TUTOR ACADÉMICO

CARTA DE ACEPTACIÓN TUTOR COMUNITARIO

ÍNDICE

P.p

Carta de Aceptación Tutor Académico

Carta de Aceptación Tutor Comunitario

Planteamiento del Problema……………………………………………………

6

Objetivos  General……………………………………………………………….

12

Objetivos Específicos……………………………………………………………

12

Justificación………………………………………………………………………

13

Plan de Acción…………………………………………………………………...

19

Cronograma de Actividades…………………………………………………….

22

Descripción de las Actividades…………………………………………………

24

Población Beneficiada…………………………………………………………..

25

Impacto Generado en la comunidad…………………………………………..

26

Aportes del Proyecto…………………………………………………………….

27

Memoria Fotográfica del Proyecto……………………………………………..

28

Recomendaciones……………………………………………………………….

29

Bibliografía……………………………………………………………….............

30

Anexos…………………………………………………………………………….

31

Cuadro Resumen del Proyecto…………………………………………………

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que hay vida en nuestro planeta nos hemos visto rodeados por ciento de árboles de distintas especies, a medida que pasa el tiempo esos cientos se han reducido en gran escala y todo se debe a la denominada deforestación. Todo a manos del hombre velando siempre por sus necesidades individuales o colectivas, ya sea para las distintas industrias como: lápices, hojas de papel, carpintería o simplemente para su utilización como leña, e incluso incendios forestales intencionados o fortuitos y/o causados por el mismo cambio climático. Durante la pasada generación el ambiente ha cambiado más rápidamente que en cualquier otro tiempo comparable en la historia y la fuente primaria del problema ha sido acelerada por la interacción humana con la biosfera que solo provocara cambios dramáticos globales que alterarían la existencia de vida.

Es también relevante, mencionar, la Amazonía que es más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo. La región representa entre 4 y 6 % de la superficie total de la tierra y entre 25 y 40 % de la superficie de América; puesto que abarca 7.413.827 kilómetros cuadrados. Donde se han venido presentando voraces incendios  principalmente en las zonas selváticas de Brasil y Bolivia, y, con ello, aumenta la alarma mundial por el impacto medioambiental, debido que, la Amazonía es fundamental para el mantenimiento del equilibrio climático mundial dice la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) (2019), y señala que esta región "tiene una gran influencia en el transporte de calor y vapor de agua para las regiones localizadas en latitudes más elevadas" y, además, "tiene un papel muy importante en el secuestro de carbono atmosférico, y con ello contribuye a la reducción del calentamiento global".(s/p)

De este modo, por la acciones del hombre lo que se conoce como naturaleza se ha visto afectado en todos sus sentidos, trayendo como consecuencia el calentamiento global que de allí se desprende  todo un sinfín de problemas ambientales, añadiendo la desaparición de ecosistemas donde zonas que eran verdes hoy son desérticas. En consecuencia, se observa la falta de conciencia de la población en cuanto a los aspectos ambientales; como son la conservación de especies, el aumento de co2. Un estudio publicado en la revista Nature en 2015 indicó que desde el comienzo de la civilización, el número de árboles del planeta se ha reducido en un 46%, casi la mitad de lo que había en el origen.

Si bien es cierto,  Venezuela ocupa el décimo lugar en el mundo en biodiversidad lo que nos lleva a partir de la idea, de que el problema es la falta de educación ambiental  y valores éticos. Los bosques son probablemente el patrimonio más valioso que nos ha regalado la naturaleza y mayoría de la sociedad está al tanto de la situación actual del ambiente y aun así prefieren omitir y seguir con un pensamiento de sacar provecho económico de la naturaleza donde un árbol tiene valor después que se le ha derribado y se le ha calculado los metros cúbicos de madera, lo que nos lleva a pensar que lo nuestro es simplemente un problema cultural, donde queremos vivir de talar, quemar y cavar. Una de las consecuencias es la escasez de agua que hoy afecta a una buena parte de la población venezolana, tanto para el consumo doméstico, como para la irrigación de tierras agrícolas o la producción de energía eléctrica.

Cabe resaltar, que  La destrucción y degradación de bosques en Venezuela se ha convertido en una amenaza a la estabilidad ecológica, y por ende, a la estabilidad económica y social del país. Con los bosques se pierde uno de los principales sustentos de modelos de desarrollo efectivamente sostenibles en el tiempo. La destrucción de bosques en Venezuela continúa a tasas alarmantes. Según la Organización de las Naciones Unidas AÑO, IDENTIFICAR Venezuela ha venido registrando en los últimos 28 años una de las tasas de deforestación más altas de América Latina. Las altas tasas de deforestación implican que Venezuela es también unos de los países con mayor cantidad de emisiones de gas carbónico por habitante de América Latina. La pérdida es progresiva e irreversible de buena parte de la biodiversidad del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (182 Kb) docx (45 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com