ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESTACIONES A LAS TRABAJADORAS DOMESTICAS

emirithespinosaEnsayo13 de Noviembre de 2022

3.718 Palabras (15 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 15

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

Licenciatura en contaduría publica

[pic 1]

Protocolo de investigación para Tesis

Tema: prestaciones a empleadas domesticas

Presentado por: Karla Jacqueline Muñoz Reyes

     

Fecha:02/12/2021  

Indice

Prestaciones a las empeladas domesticas…………………..……..…………..…3

Planteamiento del problema….……………………………………………..…...3

Introducción…………………..………………………………………………….3

Pregunta de investigación………..……………………………..………………..4

Objetivo general...…..……………………………………………………………4

Justificación………..………………………………………………………...…..4

Hipótesis………………………………………………...……………………….5

Marco histórico……………….………………………………………………….5

Marco contextual……..………………………………………………………….6

Definición de Términos………….………………………………………………8

Metodología…………...…………………………………………………………9

Diseño de investigación………...………………………………………………..9

Nivel de estudio…...……..……………………………………………………...10

Tipo de método………….………………………………………………………10

Población y muestra……………….…………………………………………….11

Instrumentos de recolección de datos…………..………………………………12

Estado del arte……….………………………………………………………….13

Cronograma………………..……………………………………………………16

Conclusión…………..…………………………………………………………..18

Referencias…..………….....................................................................................19

Prestaciones a las empleadas domesticas

Planteamiento del problema

Durante muchos años el trabajo domestico a sido discriminado, no valorado y minimizado, la mayoría de los trabajadores del hogar no cuentan con prestaciones, a pesar de que ya es una ley, la mayoría de los patrones no ofrecen estas prestaciones ya que denigran este empleo o se aprovechan de la ignorancia de estos trabajadores.

La organización internacional del trabajo menciona que aunque las trabajadoras domesticas realizan servicios esenciales la mayoría no cuentan con derechos y protección a demás de que el 81% de estas tienen empleos informales y sus condiciones de trabajo son de las más duras y ganan el 56% del salario medio mensual que otros empleados y para terminar de empeorar esto son vulnerables a la violencia y el acoso.

Introducción

Esta investigación trata de los cambios que se han logrado para las trabajadoras domesticas en México, ha lo largo del tiempo, ha habido cambios constantes en ella entre los cuales se encuentran en las reformas para garantizar los derechos laborales De las trabajadoras del hogar la cual comenzó a operar el primero de abril del 2020, la cual se considera la más importante hasta el día de hoy para poder garantizar los derechos y calidad de trabajo de las empleadas domesticas.

La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, y los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado, (IMSS, 2021).

La seguridad social, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere a contar con un ingreso básico que permita solventar situaciones que se desprendan del desempleo, enfermedad y accidente laboral; vejez y jubilación, e invalidez. Así como la certeza de recibir una pensión al final de sus vidas productivas que les permita vivir dignamente la vejez, es decir, que les sea posible cubrir sus necesidades básicas, (Ramírez E, 2018).

Pregunta de la investigación 

¿Qué tanto han beneficiado las nuevas reformas a las empleadas domesticas hablando de prestaciones y derechos?

Objetivo General 

Dar a conocer las diferentes tipos de prestaciones que fueron otorgadas a los y las trabajadoras domesticas de acuerdo a las reformas de aplicadas en el 2020 .

Justificación

Se realizo esta investigación con la finalidad de conocer las diferentes prestaciones que fueron otorgadas alas trabajadoras del hogar  a si como el impacto social que tiene, además de saber de que manera podría beneficiar a las y los trabajadores domésticos ya que por medio de este trabajo conocerán sus antecedentes, los derechos que les corresponden como trabajadoras y las obligaciones que tienen, así como de la misma manera los derechos y obligaciones que tiene sus jefes hacia ellas u ellos. , ¿de qué modo? Lo aran analizando la información proporcionada viendo estadísticas entre otras cosas. También haciendo referencia a una de las instituciones más importantes para la jubilación que es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Hipótesis 

Las trabajadoras domesticas han sido discriminadas durante mucho tiempo , ahora el gobierno a  cambiado las leyes y a favorecido a estas personas después de tanto tiempo de discriminación. Dando las prestaciones que corresponden a tal trabajo realizado, pero debido a tanta discriminación la mayoría de los patrones que tiene una educación antigua y machista no querrán otorgar estas prestaciones alas y los empleados y la mayoría de estos no cuentan con la educación y la información necesaria para hacer valer sus derechos a demás de que su actitud es sumisa y no reclaman los que por derecho les corresponde. Entonces la mayoría de las empleadas aunque ya existe un reforma que las protege no cuentan con prestaciones.

Marco histórico

Persona Trabajadora del Hogar: Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (Artículo 331) Persona trabajadora del hogar es aquella que de manera remunerada realice actividades de cuidados, aseo, asistencia o cualquier otra actividad inherente al hogar en el marco de una relación laboral que no importe para la persona empleadora beneficio económico directo, conforme a las horas diarias jornadas semanales establecidas en la ley. (IMSS,2021)

El trabajo domestico es uno de los trabajos más antiguos del mundo, en la antigüedad estos trabajos eran más denigrantes ya que no se les consideraba trabajadores si no servidores, durante el paso del tiempo se a estado logrando distintos avances para proteger los derechos de estos trabajadores pero todo esto comienza en México durante la colonia (1521-1810).(WIEGO, 2021)

Para comenzar en lo antiguos tiempos a las trabajadoras domesticas se les llamaba servidumbre y no era como en los actuales tiempos que el pago a cualquier trabajo se recompensa con dinero en esas épocas se les pagaba con comida y un lugar para vivir cerca de los establos o en las cocinas.

Desde la antigüedad el trabajo domestico se a catalogado por que en un trabajo realizado por mujeres solo por el hecho de pertenecer a ese género ya que vivimos en un país donde se tienen aun estereotipos o creencias machistas. Además de no darles las prestaciones que ellas merecen por creer menos este empleo, Sin embargo, la mayoría de nosotros hemos convivido con ellas de formas diversas, ya sea porque fueron parte de nuestro hogar o porque nuestras abuelas, madres o hermanas se han dedicado a esta profesión. históricamente han sido poco valoradas y excluidas de muchos derechos, aun que ellas contribuyen al desarrollo de los hogares y también a la economía nacional.

Un estudio de la CEMPAG hace mención a que las mujeres fueron llamadas las reinas del hogar para crear una idea social sobre que ellas son las encargadas de los hogares, ante cualquier autoridad machista. Por el simple hecho de ser mujer se crearon estereotipos.

Durante el paso del tiempo se a luchado para que las condiciones de estos trabajos cambien para que sean más valorado y remunerados como cualquier otro empleo, además de que se les ofrezca un trato digno y deje de haber tanto maltrato  pero todo esto no se a dado de un día a otro han pasado muchas años donde se ha llevado esta lucha de derechos e igualdades con los demás empleos ya que este se caracteriza por ser muy cansado y tener jornadas bastante largas. (CEMPAG, 2021)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (428 Kb) docx (268 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com