ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE PAZ ¿Qué fortalezas o innovaciones tiene el proceso de paz de la Habana?

Valentina GiraldoEnsayo20 de Octubre de 2015

852 Palabras (4 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo escrito sobre el proceso de paz en Colombia

Valentina Giraldo Osorio

  1. ¿Qué fortalezas o innovaciones tiene el proceso de paz de la Habana?
  2. Sugerencias para el éxito del proceso de paz.
  3. ¿Cuál es su compromiso personal con el proceso?

Quiero empezar este escrito citando a uno de los defensores de  derechos humanos más conocidos, Martin Luther King con su frase “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos”. Y es que es tan cierta su frase porque lo que debe preocuparnos es el silencio de los buenos; colombianos buenos con ganas de vivir en paz. Pero hay un trasfondo para tanto silencio, y la pregunta que debemos hacernos es ¿de qué manera los medios colombianos han presentado nuestro conflicto?

  1. Los medios de comunicación colombianos en lugar de mostrarnos información precisa y ayudarnos a entender nuestra realidad, lo que han hecho es dividirnos más. Fueron estos mismos medios quienes por muchos años contaron una verdad desde los actores armados y no desde el ciudadano común. Desde hace un tiempo se está contando un poco esa verdad que se nos había hecho tan indiferente a todo un país. Y ésta creo que es una de las mayores fortalezas de este proceso de paz: la voz que se le ha dado a las víctimas de este conflicto. Los movimientos de victimas frenaron, de alguna manera, una impunidad que se quería brindar a muchos de esos actores armados. Escuchar a las victimas acabo con esa “justicia” que nos quería mostrar la extrema derecha y con ese pensamiento de que el paramilitarismo había salvado a Colombia de las garras del comunismo. Con las victimas se empezó a narrar otra verdad.

Tenemos que tener claro que este es un conflicto armado donde los muertos son siempre los mismos, donde la tierra la pierden unos y son otros los que determinan si continuar o terminar con el conflicto. Y también debemos tener claridad de que apoyar el proceso de paz no significa respaldar a Santos o a las FARC, significa apoyar a los campesinos y víctimas de esta guerra, quienes tienen una bandera blanca con la que están diciendo “BASTA YA”. En el fuego de la guerra es muy fácil perder como ha perdido este país. Pero es aquí donde quiero destacar otra importante fortaleza de este proceso de paz: es muy importante una comisión de la verdad, porque nosotros estamos acostumbrados a ver solo los daños que nos han causado la guerrilla, pero no nos detenemos a mirar las responsabilidades que tiene los actores oficiales, los sectores de la clase política y del empresariado. Ellos también deben responder por la catástrofe humanitaria, y somos el pueblo los que tenemos la responsabilidad de aportar en la construcción de la verdad y también de la paz.

  1. Como lo dijo Humberto Calle: “Colombia no debe temerle a la paz”, "El fin del conflicto no es solo el cese de los fusiles, sino el logro de transformaciones profundas". En Colombia hay un gran problema y es que nosotros no conocemos la paz, ya que siempre nos encontramos en un estado de tranquilidad engañosa. Creo que este proceso de paz depende en su mayoría del pueblo colombiano, quien necesita creer que la paz si es posible, Colombia no debe ser ajena al dolor de las víctimas de este conflicto. Los colombianos debemos hacer un alto en tanto escepticismo generado hacia el proceso y decirnos, gritarnos si es necesario que el dolor de los demás nos tiene que afectar como sociedad. Y esta forma de percibir el dolor ajeno tiene mucho que ver con la educación y con lo que se va aprendiendo a través de los años (aprender a ver con respeto y dignidad al otro) para así adquirir una mirada más humana frente al otro, sin importar si es una víctima o un combatiente. Es por eso que creo que el éxito de este proceso radica principal y primordialmente en este principio, porque hemos aprendido a vivir en un país que a diario nos muestra una geografía de la guerra y el dolor, donde deberíamos ver riqueza y esperanza para habitarlo en paz. Alcanzar la paz tan anhelada no es fácil, ser optimista es ver la realidad en perspectiva y hacer sugerencias para que todos los actores cuestionen sus posiciones y actitudes. En este sentido, las FARC deberían mostrar más grandeza; el Gobierno, más entereza, y varios sectores de la sociedad colombiana, ser más altruistas. Compartiendo estas actitudes la sociedad estará preparándose para en un futuro cercano resolver sus conflictos pacíficamente.

  1. Para finalizar, la manera en que puedo aportar a la construcción de la paz en Colombia es no banalizar lo que le esta pasando al otro. Como sociedad debemos entender la necesidad de parar la violencia y de proteger la vida. No podemos seguir perpetuando la guerra durante muchos años. Y en este paso debemos comprometernos todos: gobernantes, academia, empresa privada, las ONG, TODOS. Esta guerra hay que pararle y entender la importancia de la memoria histórica para no repetir lo vivido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com