ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19 DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL CERCADO DE BARQUISIMETO

oriyariDocumentos de Investigación19 de Septiembre de 2022

10.324 Palabras (42 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RÓMULO GALLEGOS

BARQUISIMETO ESTADO LARA

PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA PREVENCIÓN  DEL COVID-19 DIRIGIDO A  LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL  

CERCADO DE BARQUISIMETO

Autores: TSU Denyimar Mendoza

CI: 26976011

TSU Yorfran Malvasías

CI: 26134279

IV Cohorte sección B

Barquisimeto, junio 2021

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

RÓMULO GALLEGOS

BARQUISIMETO ESTADO LARA

PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA PREVENCIÓN  DEL COVID-19 DIRIGIDO A  LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DEL  

CERCADO DE BARQUISIMETO

Barquisimeto,  2021

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

      En   la actualidad el mundo atraviesa por una enfermedad respiratoria de alta complejidad causada por un virus denominado COVID-19, el cual ha sido considerado una pandemia, siendo la propagación de persona a persona, las infecciones por este COVID-19 en humanos por lo general provocan síntomas respiratorios, como secreción nasal, dolor de garganta, tos y fiebre, esto por estar en contacto directo con secreciones o gotitas respiratorias que contienen virus.

   En este orden de ideas, González (2019), sostiene que  los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y humanos. Las infecciones respiratorias en los humanos pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Esta nueva enfermedad respiratoria denominada por el presidente de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) como COVID-19; tiene una rapidez de transmisión, lo que significa grandes problemas, ya que incluso los países con sistemas de salud avanzados se han visto colapsados por la gran cantidad de casos.  

      Por otro lado, González y Velásquez (2020) señalan que las pandemias han estado acompañando a la humanidad desde siempre, pero aún esta no se adecua a la convivencia con los microorganismos que las producen:

 La invasión de espacios naturales  han puesto al hombre en contacto con especies portadoras de diversos tipos de gérmenes y la acelerada destrucción de la biodiversidad rompe las barreras naturales que impiden esos contactos. Existen trillones de  gérmenes dispersos y miles de ellos son altamente peligrosos para la vida y la salud; por eso, esta séptima serie de coronavirus, identificado como SARS-CoV-2, que produce la enfermedad COVID-19, sienta la base para comenzar a entender la convivencia con seres invisibles al ojo humano.

   Es por ello,  que el virus que la produce, aunque tiene una alta capacidad de dispersarse a través de las gotículas que se emanan durante la conversación, los estornudos y la tos de una persona contagiada, tiene a su vez sus debilidades, y esas son las que  se deben atacar y fortalecer con medidas de bioseguridad de fácil aplicación; estas pueden hacer la diferencia en la reactivación de las actividades laborales, educativas y convivencias en las comunidades donde habita cada persona.

     Según  Organización Panamericana de la Salud,( OPS) (2021), hasta el 20 de agosto 2021, fueron notificados 210.112.064 casos acumulados confirmados de COVID-19 a nivel global, incluyendo 4.403.765 defunciones, de los cuales 39% de los casos y 47% de las defunciones fueron aportadas por la región de las Américas. Aunque la subregión de América del Sur siguió contribuyendo con la mayor proporción de casos mensuales (54,6%) y de defunciones (79,8%) en el mes de julio en la Región de las Américas, se ha observado una tendencia al descenso, por primera vez desde febrero 2021.    

     Paralelamente, se ha observado un incremento del 233% de casos en la subregión de América del Norte en comparación con el mes anterior. Hasta el 20 de agosto del 2021, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, los Estados Unidos de América, Guayana Francesa, Guadalupe, Guatemala, las Islas Caimán, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Sint Maarten, Suriname, y Uruguay han detectado las cuatro variantes de preocupación.

     Entre los pueblos indígenas de 18 países de las Américas, se notificaron 604.264 casos, incluyendo 15.027 defunciones. Un total de 24 países y territorios notificaron 7.030 casos confirmados acumulados de Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes (SIM-P) que coincide cronológicamente con la COVID-19, incluidas 138 defunciones

     Ante esta problemática planteada se debe prevenir y retrasar la propagación del virus para que grandes sectores de la población no estén contagiados al mismo tiempo. Por ello, la OMS insistió en fortalecer la vigilancia eficaz de casos, la detección temprana, el aislamiento, el seguimiento de los contactos y la prevención de la propagación del nuevo virus.

    Esta enfermedad COVID-19 tiene una rapidez de transmisión, lo que significa grandes problemas, ya que incluso los países con sistemas de salud avanzados se han visto colapsados por la gran cantidad de casos. Esta problemática ha condicionado un enorme reto para todos los sistemas nacionales de salud, particularmente de los países de medianos y bajos recursos.

     Ante esta problemática planteada se debe prevenir y retrasar la propagación del virus para que grandes sectores de la población no estén contagiados al mismo tiempo. Por ello, la OMS insistió en fortalecer la vigilancia eficaz de casos, la detección temprana, el aislamiento, el seguimiento de los contactos y la prevención de la propagación del nuevo virus

    En lo que respecta a Venezuela el 13 de marzo del 2020 se confirmó a través de un pronunciamiento a escala nacional los primeros  casos de coronavirus (covid-19), lo cual trajo diferentes consecuencias , que afectaron al sector salud, económico, político y social del país, entre ellas se encuentra la cuarentena impuesta por el gobierno a partir del 17 de marzo del 2020 y alargada por varios meses, ​ a partir del 1 de junio de 2020 bajo complejos esquemas de flexibilización y restricciones en función del alza en la cifra de infectados, la administración del presidente Nicolás Maduro anunció que hasta el 10 de mayo de 2021, se había confirmado un total de 1363 casos comunitarios, fallecidos 4167 para elevar la cifra a 344.297 de contagios positivos.

    Lo antes planteado evidencia que  en Venezuela, las medidas tomadas para evitar la propagación de la enfermedad no parecen muy claras, para grandes sectores de la población, hay confusión de los términos cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, por cuanto desde el gobierno central se han puesto en práctica distintas modificaciones de estas medidas, las cuales han recibido diferentes denominaciones; así se enuncian medidas de cuarentena radical y flexibilizada, alternando la restricción de movilidad entre semanas las cuales se expresan como confinamiento.

     Estas alternancias tienen como propósito activar la economía informal y formal y, lejos de constituirse en una barrera de protección, han permitido que el virus se propague y se mantenga circulando en nuestra sociedad. La necesidad de mantener un distanciamiento físico entre las personas (que es obligatorio pero no siempre comprendido) y el uso de las medidas individuales como el uso de mascarillas, en los espacios de mercado, farmacias, establecimientos de salud e incluso en las filas de los organismos públicos, que abren en las denominadas semanas de flexibilización, no ha sido incorporadas actitudinalmente en la totalidad del colectivo

    Al respecto Sánchez y Fuentes (2020),  señalan que estos cambios de la cotidianidad,  permiten rescatar la importancia de valorar, en su justa dimensión, los programas de promoción de la salud para destacar, desde el punto de vista epidemiológico, que hay medidas que son individuales y otras que son colectivas; entre las primeras a) la cuarentena, que hace referencia a la exposición al riesgo de enfermedad y se entiende que es la restricción voluntaria u obligatoria de la libertad de movimiento o el desplazamiento de aquellos individuos que han estado expuestos a un potencial contagio; mientras que b) el aislamiento implica la separación física de las personas contagiadas o infectadas de aquellas que están sanas.

    En el caso del estado Lara a inicio del mes  de septiembre   del 2021 fueron identificados 200 contagios,  para un total de 15.976,  de los cuales 15636 son comunitarios y 336 importados;  además 8.097(51%) son hombres y 7.875 (49%) son mujeres; lo que lo hace el estado con más casos de COVID-19 haciendo un llamado de alerta sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para evitar una propagación mayor en la entidad

     En este mismo orden de ideas, dentro de los  municipio de la cuidad de Barquisimeto, Iribarren es el más contagiado, se ha confirmado para inicio del mes de septiembre  del 2021,  151 nuevos casos  comunitarios; donde 77 de ellos son hombres y 74 son mujeres,  ubicándose la parroquia Santa Rosa con 34 casos, considerándose la parroquia con más casos; lo que significa que posiblemente los ciudadanos no cumplan con las medidas de prevención establecidas por el gobierno, lo que conlleva a crear  conciencia sobre la problemática actual de salud causada por la pandemia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (224 Kb) docx (707 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com