ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO Construyendo futuro

Humberto PoloInforme5 de Febrero de 2023

3.129 Palabras (13 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 13

                          [pic 1]                                                  [pic 2] [pic 3]        [pic 4][pic 5][pic 6]

ANEXO 2.

DOCUMENTO TÉCNICO DE LA PROPUESTA

PROGRAMA INNOVACIÓN ABIERTA

CARTAGENA CIUDAD SOSTENIBLE

Notas:

  • Los documentos técnicos de los proyectos presentados en este programa deben incluir como mínimo los elementos descritos en este Anexo, considerando las particularidades de participación al que postula la iniciativa.
  • El texto en azul es de carácter orientador sobre el tipo de información que debe incluir en cada sección y debe ser eliminado en el documento final a presentar en esta convocatoria.


  1. TÍTULO DEL PROYECTO

Construyendo futuro

  1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
  1. PROBLEMA CENTRAL

La carencia de modelos educativos en la ciudad de Cartagena, ha generado históricamente un deterioro en la educación y deserción de estudiantes en las escuelas oficiales, esta situación hace más débil el sistema educativo de la heroica. para el año 2021 el periódico empresarial y financiero La República público un artículo en el cual nos ubica como una de las ciudades con el peor modelo educativo nacionalmente., Este también informa que el nivel educativo en Cartagena está por debajo del índice promedio nacional, cabe resaltar que este estudio está basado en las habilidades de negocios, tecnología y ciencia de datos.

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y LA SITUACIÓN EXISTENTE

El alto índice de deserción escolar que se presenta en la ciudad de Cartagena, debido a la carencia de estrategias y/o modelos de educación efectivos que mejoren la calidad educativa en el ámbito social y cultural.

Actualmente en la ciudad de Cartagena el 31,2 % de los jóvenes de 15 a 24 años ni estudian, ni trabajan es decir que se encuentran rezagados en el ámbito laboral, esto crea la necesidad de elaborar nuevos diseños de estrategias para la mejora de la calidad educativa y poder contribuir a llevar conocimiento a las zonas donde el estado no tiene cobertura., Estas zonas se pueden considerar que carecen de una infraestructura académica que permita a las personas recibir educación de calidad.

Según artículo publicado por el periódico El Espectador, el 20 de septiembre del 2022; la UNESCO, UNICEF y el ministerio de educación reconoció oficialmente los programas educativos en Cartagena., Se evidencio un avance de 33.800 cartageneros de diferentes sectores de la ciudad, mayores de 15 años que no tenían la capacidad de leer y escribir, pero gracias al esfuerzo de 800 docentes y 67 instituciones coordinados con la secretaria de educación y la fundación transformemos a los jóvenes y adultos.

  1. MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA INDICADORES DE REFERENCIA

El presente proyecto se aplicará a toda la población mayor de 15 años en adelante del barrio Olaya Herrera sector Rafael Núñez, con base a estudios realizados en la zona., se ha detectado que un grupo de jóvenes y personas mayores se encuentran en estado de analfabetismo por múltiples razones.

Este se plantea con este alcance debido que en el sector el índice está por encima de 8,5 % según el indicado por radio caracol en el año 2019 y con este proyecto se pretende disminuir no menos del 3%.

Árbol de problemas         

[pic 7]

  1. ANTECEDENTES

  1. De acuerdo a un informe publicado por el periódico el universal donde señala que: La deserción escolar en Cartagena se redujo en todos los niveles, situándose en 2,49%, casi dos puntos por debajo de la registrada en 2019, cuando fue de 4,02%.
  1. Según un informe publicado por el programa como vamos, indica que en Cartagena el 31,2 % de los jóvenes de 15 a 24 años ni estudian, ni trabajan, es decir que se encuentran entre las personas inactivas laboral y académicamente.
  1. El periódico el universal de Cartagena público un informe elaborado por el rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, y su asistente de investigación, Ángela Granger, donde según estudios realizados El estudio confirmó que el 60% de los estudiantes en la ciudad de grado 11° está matriculado en un colegio de bajo desempeño académico, una cifra muy por encima del promedio nacional, equivalente, al 37%.
  1. En el ámbito internacional encontramos que el país de Nicaragua para el año 2016 elaboraron un proyecto donde establecieron 5 formas de para empoderar a la comunidad rural con la educación, con la finalidad de reducir el analfabetismo.

Las formas fueron las siguientes,

  • Bibliotecas móviles
  • Refuerzo escolar después de clases
  • Formación de maestros
  • Almuerzos escolares
  • Participación de los padres

  1. SOLUCIÓN
  1. I.        OBJETIVOS

Minimizar el analfabetismo en las personas mayores de 15 años que residen en el barrio Olaya herrera sector Rafael Núñez, proporcionando el acceso a la educación, inclusión social y ciudadana, mediante oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo para una mejor calidad de vida, mediante un proceso de movilización social.

Árbol de objetivos

[pic 8]

Objetivo general del proyecto.

Implementar estrategias y/o modelos educativos novedosos los cuales contribuyan a fomentar la educación en el barrio Olaya Herrera sector Rafael Núñez, con la finalidad de motivar a las personas mayores de 15 años a finalizar sus estudios académicos.

Objetivos específicos del proyecto.

Objetivo específico 1:

Identificar las causas y la problemática que hacen que las personas tomen la decisión de no asistir a las escuelas.

Objetivo específico 2:

Realizar una evaluación de la infraestructura de las instituciones educativas que se encuentran en el barrio Olaya herrera sector Rafael Núñez, para validar si estas cuentan con los recursos tanto físicos como personales necesarios para brindar educación de calidad

Objetivo específico 3:

Diseñar un plan estratégico educativo novedoso que puedan motivar a las personas a finalizar sus estudios académicos en el barrio Olaya herrera sector Rafael Núñez.

  1. II.        SOLUCIÓN PROPUESTA Y DESAFÍOS

Elaborar un modelo educativo novedoso, donde se identificarán los diferentes tipos de analfabetitos tales como; absoluto, funcional y tecnológico.  

Esta clasificación se realizará a través de encuentras donde obtendremos resultados que serán analizados por profesionales expertos en la materia.  

Obtenido los resultados y el número de personas identificadas procederemos a organizarlos y direccionar las clases a impartir en aulas de clases o salones comunales de acuerdo al tipo de analfabetismo que estos presentan.

Estos espacios serán gestionados o facilitados a través de las instituciones educativas, o salones comunitarios que se encuentren en el sector, dispuestos por el distrito o comunidad.

        

Reducir las causas que genera la deserción de las personas del sistema educativo, que conlleva a que el índice se encuentre por encima del 8.5% y ya teniendo estas causas identificadas podríamos atacarlas y disminuir este 8.5% en 3 puntos.

Se procederá a impartir las clases en las aulas de las instituciones o salones comunales que se encuentren adecuadamente, de lo contrario las clases serán impartida en sectores aledaños, o se solicitaran recursos al distrito para contar con aulas adecuadas.        

El programa contara con flexibilidad en los horarios en los cuales se estarán impartiendo las clases, además de un acompañamiento psicológico dividido en etapas hasta lograr los objetivos trazados.

  1. De acuerdo con lo establecido en los términos de referencia de la Convocatoria, la solución propuesta debe ser de base científico-tecnológica y debe basarse en un prototipo validado en laboratorio o que cuente con nivel de desarrollo TRL 4. Describa el estado de desarrollo actual del prototipo que será utilizado como punto de partida para la solución propuesta.

Marque una opción (X)

Estado actual de la solución

No aplica

Idea en prueba de concepto o diseño conceptual

No aplica

Prototipo validado en laboratorio

No aplica

Prototipo validado en entorno relevante/simulado

No aplica

Prototipo validado en entorno real

No aplica

Solución comercialmente implementada

Justifique y acompañe evidencia que dé cuenta del estado actual de la solución. Detalle las validaciones realizadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (522 Kb) docx (969 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com