ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL MATONEO ESCOLAR “NO EN MI SAN VICENTE”

PauLi Camargo RodríguezApuntes5 de Julio de 2017

4.552 Palabras (19 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 19

[pic 3][pic 4][pic 5]

¡Madre, no quiero volver al colegio!

Porque Felipe y Juan Carlos ayer…

Me dieron golpes y hablaron muy recio,

Con amenazas que me hacen temer.

-¿Qué te dijeron, mi niño? ¡No hay miedo!

¡Yo soy tu madre y te habré de ayudar!

No tengo fuerzas, buscarlas yo puedo

¡Esa amenaza se debe acabar!

Fragmento poema “No al matoneo”

Nabonazar Cogollo Ayala, 2013


PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL MATONEO ESCOLAR

“NO EN MI SAN VICENTE”

El Bullying, matoneo o acoso escolar, no es un fenómeno reciente, pues ya desde 1970 podían encontrarse referencias a su acontecimiento; sin embargo, en la última década ha tomado relevancia debido a las consecuencias negativas que frecuentemente le acompañan.

Este suceso está asociado con un comportamiento agresivo y de baja autoestima en los estudiantes (tanto víctimas como en victimarios). La agresión, intimidación o acoso entre escolares recibe la denominación universal de «bullying» y hoy en día es una de las formas de violencia que más repercusión está teniendo actualmente sobre las personas en edad escolar (Trautmann, Citado en Oliveros et al., 2008).

La escuela se constituye como un espacio de necesaria interacción y es el escenario de descarga de historias personales (que frecuentemente incluyen frustraciones) patrones de conducta  y rasgos de personalidad aplicables a varios contextos; es por ello que Bustamante (2005), afirma que “la relación que debe existir debe ser mutua y ampliamente relacionada entre todos los sujetos participantes en el proceso educativo de los alumnos y alumnas de educación básica que está centrada ampliamente en los niveles de educación entre los que se puedan presentar”, entonces, son los Docentes, los Padres y demás miembros educativos los responsables de aplicar estrategias que se orienten en adecuar una educación de calidad.

La agresión escolar es un problema relevante, lo que hace necesaria la identificación de factores desencadenantes, con el fin de generar planes de acción y contención frente a esta problemática. Cuando se habla del comportamiento agresivo, se hace referencia a una policausalidad, ya que la agresividad se ve influenciada por diferentes factores sociales, culturales, genéticos, políticos, psicológicos, biológicos, familiares e ideológicos que se convierte en una fuente de violencia y deterioro de la salud y el bienestar físico, mental y social de los estudiantes. (Andrae et. al 2011)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es innegable que la desestructuración familiar ha ocasionado la modificación de dinámicas de crianza y enseñanza, lo cual ha permitido  y posibilitado el aumento de conductas de riesgo, que si bien no son nuevas, sí han alcanzado niveles inesperados; en este caso específico, conductas dentro del ámbito escolar que afectan gravemente la convivencia. Es ahí donde entra a participar la Psicología, pues es necesario optimizar vínculos interpersonales por medio de la prevención a tal punto que la convivencia escolar y el desempeño de cada persona sean sanos y fomenten un sano desarrollo integral.

El acoso escolar fue documentado desde 1973 por el psicólogo noruego Dan Olweus, a partir de investigaciones con estudiantes víctimas de acoso, amenazas, maltrato, violencia física e intimidación por parte de sus compañeros. Sin embargo, en esta última década es que comienza a tener una mayor trascendencia en Colombia y en muchos países de Latinoamérica, afectados a razón de su crecimiento y la relación proporcional con los conflictos sociopolíticos que lo transversalizan (Tomado de Andrae, Bonilla, Valencia, 2011).

Resulta entonces importante y necesario realizar un acercamiento e intervención sobre la problemática, con el fin de conocer los factores desencadenantes, los factores de mantenimiento y el desarrollo de estrategia efectivas que permitan poner fin a este flagelo, desde lo individual y lo grupal.

La violencia escolar, se clasifica de diversas maneras, sin embargo Serrano (2006) la define como cualquier acción u omisión intencionada que, en la escuela, alrededores de la escuela o actividades extraescolares, daña o puede dañar a terceros y aclara que la mayor parte de la violencia escolar entre compañeros es meramente ocasional, por esta razón es importante diferenciarla del bullying el cual se caracteriza por conductas de acoso continuo, hostigamiento físico, verbal o psicológico a una sola persona o un grupo de ellos por tener unas características especiales que el agresor toma para violentar.

ANTECEDENTES

La problemática social del Bullying, ha llegado a términos de riesgo altos en las instituciones escolares. Actualmente en Latinoamérica se ha disparado la alarma, que busca contrarrestar esta problemática mediante la prevención del acoso escolar y la promoción de la Convivencia Pacífica. Conseguir que la comunidad se sienta a gusto en el entorno escolar es uno de los aspectos básicos de la educación, y aunque es perturbada por diversas formas, una de las que despierta gran alarma social es la violencia entre iguales dada la vulnerabilidad de los menores ante el grupo de acosadores y por las lamentables consecuencias que tiene. (Tomado de http://es.scribd.com/doc/124713388/El-Bullying-ySus-Tipos)

Según un estudio realizado por la Universidad de los Andes (2010) en Colombia, al menos uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de agresiones o intimidación escolar con tendencia al aumento, debido al auge de la intimidación por Internet conocida en inglés como Ciberbullying. Según la UNESCO, en Colombia se puede encontrar un porcentaje de 63% de población escolar como víctima de bullying, y de ese 63%, 33% se ha desarrollado mediante modalidad cibernética, que se encuentra en apogeo por la facilidad y disponibilidad del mecanismo, ya que cuenta con poco control.

De manera tal, que este patrón conductual cuyos componentes principales son el desequilibrio del poder, la reiteración de la agresión y la intencionalidad de dañar al otro, se ha convertido en un problema real y estructural, donde la perturbación de la salud y la convivencia comunitaria son su principal indicador y en el país son pocas las Instituciones que toman conciencia de su responsabilidad en el tema, y más escasas aún, las que trabajan de alguna manera para prevenir o disminuir este tipo de violencia mencionada, es importante dar el primer paso para solución de esta problemática, mediante la prevención como elemento fundamental para el desarrollo individual y social de la comunidad educativa de la institución.

OBJETIVOS

General:

Implementar estrategias transversales que permitan disminuir el grado de incidencia de acoso escolar

Específicos

  • Identificar factores desencadenantes del acoso escolar
  • Sensibilidad a estudiantes y docentes frente a la importancia de acciones de prevención
  • Conocer las conductas de riesgo asociadas a las consecuencias del acoso escolar y sus signos de alarma
  • Dar a conocer las rutas de atención frente a diversas situaciones
  • Promover la sana convivencia

JUSTIFICACIÓN

El reconocimiento de la problemática en el contexto particular es de suma importancia, pero no se trata simplemente de examinar los acontecimientos, sino planear e implementar acciones concretas que permitan realizar diversos grados de prevención, con la tendencia e intención obvias de disminuir la frecuencia y gravedad del fenómeno, actuado de manera conjunta la Institución y los Padres de Familia. Por ello, resulta necesaria la creación de estrategias con estructuración positiva, pues la niñez y la adolescencia son periodos críticos para el desarrollo individual y social en el que los individuos se enfrentan a situaciones que ponen en juego tanto sus habilidades sociales como su inteligencia emocional. El hecho de afrontar la aceptación social, expresada mediante la popularidad, indiferencia o rechazo de sus pares, y en este caso el acoso escolar puede llegar a influir tanto de manera positiva como negativa en la formación de sus autoesquemas (autoestima, autoconcepto y autoimagen); lo cual influye en el desarrollo de su personalidad. En concordancia con lo anterior, es vital que los NNA obtengan herramientas que les permitan conocer las formas de comunicación y resolución de conflictos de forma asertiva, con el fin de lograr mayor y mejor adaptación a las circunstancias adversas del mundo actual y futuro.

Según Martínez (2008) rara vez la violencia surge como un evento aislado en la vida de un individuo, pues se considera que es una conducta que tiene historia, la cual describe una trayectoria de desarrollo, referida a la manera como un comportamiento evoluciona desde la agresividad hasta llegar a lo violento, a medida que la persona crece, de allí que deba ponérsele freno desde sus momentos más incipientes y tomarle en serio en cada una de sus formas de presentación.

Entonces, además de prevenir la ocurrencia de dichos actos, se busca también disminuir sus consecuencias, tales como el aumento de los factores de riesgo ante conductas problema como el consumo de SPA, intento de suicidio, conductas autolesivas, entre otras; además, el índice de deserción escolar por dicha causa se encuentra en constante aumento ante la inoperatividad de manera colectiva y mancomunada de padres de familia e instituciones, sin que la responsabilidad corresponda a estas últimas. Otro punto importante es la formación y adquisición de personalidades agresivas, haciendo extensivos estos comportamientos no sólo al ámbito escolar sino a varios aspectos de la vida cotidiana y futura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (417 Kb) docx (214 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com