ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto educativo sobre comportamiento escolar

Hugo Armando Osuna GaviriaTarea28 de Mayo de 2020

7.348 Palabras (30 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 30

PROYECTO DE INVESTIGACION

INTEGRANTES

MARY LUZ BELTRAN ORTEGA

LUISA FERNANDA FIGUEROA PAYARES

DENUITH DEL ROSARIO DIAZ COCHERO

JESSICA PAOLA PATERNINA ESPAÑA

                      YILJANA ELENA CARE PORTACIO

SANDRA JIMENEZ BARRAZA

 IV SEMESTRE

CHINU

NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

2019


PROMOVER LA SANA CONVIVENCIA, AYUDANDONOS EN COMUNIDAD.

Lema:

“Vivir en comunidad es acatar la colectividad”

[pic 1]

TABLA DE CONTENIDO

1.        DENOMINACIÓN        4

2.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        5

2.1.        DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA        5

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.        6

3.        JUSTIFICACIÓN        7

4.        OBJETIVOS        9

4.1.        GENERAL        9

4.2.        ESPECÍFICO        9

5.        DELIMITACIÓN        10

5.1.        ESPACIAL        10

5.2.        TEMPORAL        10

6. MARCO TEÓRICO        11

6.1 ANTECEDENTES        11

6.2 BASES TEÓRICAS        16

6.3 BASES LEGALES        19

6.4. BASES CONCEPTUALES        19

7.        ASPECTOS METODOLOGICOS        19

7.1.        TIPO DE ESTUDIO        20

7.2.        POBLACION        20

7.3.        MUESTRA        20

  1. DENOMINACIÓN

Estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la Convivencia Escolar.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la experiencia propia de los participantes del grupo en el área de prácticas docentes, se ha podido observar que en la escuela normal superior del municipio de Sahagún, sede escuela anexa, en los grados de primaria se presentan hechos de mala convivencia bastante reiterativos, se pretende determinar las causas de este dicho problema,En el contexto escolar de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR LACIDES IRIARTE (BASICA PRIMARIA)   la convivencia escolar ha sido motivo de reflexión hasta el punto que se pone en duda las prácticas de los docentes y de sus espacios de formación.

 En el caso de la práctica de los docentes, es común encontrar docentes que gritan, hablan por celular, muestran poco interés y no hacen uso adecuado del tiempo.

La enseñanza se cuestiona, en especial el discurso del maestro debido al uso de un lenguaje que poco contribuye a la sana convivencia escolar.

Por otra parte, la relación entre docentes que no es lo suficientemente armónica, y que puede llegar a convertirse en referente para la formación del educando.

En cuanto el ambiente escolar de la institución, se evidencia poca Convivencia escolar.

  1.  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La escuela normal superior de Sahagún cuenta con varias sedes, siendo su principal sede la que alberga la mayor cantidad de estudiantes que hacen parte de la institución, a la par de esta se encuentra la escuela anexa, la cual es la sede de los primeros cursos de primaria de la institución en el municipio de Sahagún; este plantel tiene estudiantes en los grados de preescolar y en los tres primeros grados de primaria, pues los grados cuarto y quinto se encuentran ubicados en la sede principal.

En este contexto estamos ubicados para analizar el tema de la convivencia escolar, puesto que se ha evidenciado muchos actos de mala conducta por parte de los estudiantes, por tanto es necesario determinar los posibles causantes de esto.

Ahora bien hay algo muy cierto y es que no podemos sustraernos de vivir con otros. La vida junto a otras personas es inevitable en cualquier sociedad, eso es lo que en definitiva se considera como convivencia. Comenzamos conviviendo con aquellos que constituyen nuestro núcleo familiar y conforme crecemos nos vamos incorporando a nuevos grupos que despliegan su actividad en escenarios diferentes y uno de estos espacios es la escuela.

La construcción de un sistema de convivencia en las instituciones educativas no es tarea fácil, por ello se posterga o se abandona en muchas ocasiones. Es necesario también señalar que hay que tener en cuenta que aprendizaje y convivencia están indisolublemente vinculados. Si no existe buena convivencia difícilmente se produce aprendizaje, pero si el proceso de enseñanza aprendizaje está descontextualizado, carece de interés y genera apatía, la buena convivencia se aprende (desde la experiencia) pero también enseña (actitudes y disposición ante la vida que nos acerca a su vez a otros contenidos). Y se aprende a convivir interactuando, interrelacionándose, dialogando, participando. Por otro lado, destacar que los sistemas de convivencia se construyen mediante un proyecto participativo en el que se integre a todos los miembros de la comunidad educativa.

En este sentido cuando existen actos de mala convivencia, la primera reacción de parte de los docentes en el contexto escolar, es tratar de reprimir este tipo de comportamientos, pero cuando se hace reiterativo y se propaga, la buena convivencia se altera y por tanto los procesos de enseñanza aprendizaje se ve también alterado de alguna manera.

En la escuela anexa, como ya se mencionó, los docentes de prácticas hemos notado que se dan reiterativamente actos de mal comportamiento que altera el correcto desarrollo de las actividades dentro del aula de clases.

Es por tanto que surge el planteamiento del problema descrito en el literal anterior. Puesto que los hechos de convivencia han llegado al punto en que las clases se alteran y por tanto el desarrollo del proceso formativo se ve retrasado. Cabe mencionar que no todos los estudiantes son inquietos, desordenados y desaplicados  pero aun así estos que tienen unos comportamientos adecuados van opacados por aquellos que si cometen estos actos.

  1. FORMULACION DEL PROBLEMA.  

¿Cuáles son las causas internas y externas que radican para que exista una mala convivencia escolar en la Escuela Normal Superior Lacides Iriarte (Básica Primaria)?

        3.JUSTIFICACIÓN

En ESCUELA NORMAL SUPERIOR LACIDES IRIARTE (BASICA PRIMARIA)

 El clima de convivencia es poco aceptable, se observan conflictos constantes,

Actuaciones incorrectas y ofensas leves hacia los compañeros de clases, a sí mismo

Se observan conductas verbales o gestuales de carácter grosero. Con el objetivo de

erradicar estas conductas surge la necesidad de proponer una serie de estrategias

dinamizadoras de tipo pedagógicas, lúdicas y didácticas que permitan mejorar la convivencia escolar; con el fin que en la institución se respire un clima de convivencia armónico, que sea facilitador del trabajo escolar, donde los educandos se sientan seguros, acogidos y considerados, donde el estudiantado pueda tener unas relaciones sanas consigo mismo y con los demás y donde las familias se impliquen en la educación de sus hijos e hijas.

Convivir supone vivir la propia vida teniendo presente la compañía de los otros. Para que esto suceda en armonía, hemos de emplearnos a fondo en la búsqueda de un espacio común en el que podamos desarrollarnos personalmente, pero no coartemos el avance de los demás. En palabras simples se trata de vivir nuestra vida y permitir que los demás vivan la suya. Sin embargo en el contexto escolar cuando se altera el orden o suceden actos que alteran los procesos de formación o el libre desarrollo de las actividades curriculares, se ve afectado el colectivo y por tanto cada individuo como tal también se afecta, es por esto que la alteración de la convivencia en el contexto de un área de clases debe ser visto como un problema que debe ser tratado con medios educativos de modo que pueda subsanarse el daño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (231 Kb) docx (265 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com