ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas En La Sociedad

Alex231127 de Enero de 2014

511 Palabras (3 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 3

Los paradigmas sociológicos

Los paradigmas sociológicos son modelos acerca de la naturaleza de lo que se estudia. Este también se define en términos más entendibles como una imagen del objeto de la sociología como un ejemplo o modelo a seguir.

Características de los paradigmas:

Todo paradigma supone:

Un conjunto de problemas y de respuestas exitosas para esos problemas.

Un cuerpo de teorías, metodológicas y técnicas con el que abordan y resuelven tales problemas.

Todo paradigma debe contar con la adhesión de la comunidad en general y la científica en particular.

Todo paradigma parte de una serie de supuestos denominados supuestos básicos subyacentes:

Son supuestos porque son hipótesis que no están debidamente verificadas o no se pueden comprobar porque son metafísicas.

Son básicos porque constituyen el origen básico de cada teoría.

Y son subyacentes porque por lo general no están explicitados.

GEORGE RITZER: Define que por medio de los paradigmas se estudian las preguntas a hacerse y responderse y la manera como deben interpretarse las respuestas.

Los paradigmas nunca deben confundirse con las teorías ya que estas identifican las fuerzas esenciales que determinan el fenómeno al que se refieren. Y son enunciados para ser probados con evidencia empírica y haciendo buen uso del método científico, las teorías son parte de los paradigmas o son producidas desde la perspectiva de un paradigma.

Los sociólogos definen tres tipos de paradigmas:

La teoría funcionalista: es el que plantea la imagen básica de la sociedad como un sistema complejo con partes independientes que operan para garantizar la supervivencia del sistema satisfaciendo así las necesidades básicas.

La teoría del conflicto: se enfoca en diversos grupos que luchan por poder y compiten por recursos escasos.

La teoría del interaccionismo simbólico: esta destaca y examina la conducta cotidiana en términos de la comunicación y aquellas formas de conocimiento como ser ideas creencias y actitudes que median las relaciones sociales.

La teoría funcionalismo y la teoría del conflicto son paradigmas a nivel macrosociológico y el interaccionismo simbólico es el paradigma dominante a nivel microsociológico.

Pero estas no son la única manera de describir los paradigmas hay otra alternativa que distingue Ritzer como ser: el paradigma de los hechos sociales, paradigma de la definición social y el paradigma de la conducta social.

Hechos sociales: es la obra de Emile Durkheim cuya imagen de objeto es el análisis de los hechos sociales y de las grandes estructuras sociales e institucionales.

Definición social: es la obra de sociólogo alemán Max Weber y se enfoca en el estudio del modo en que los actores definen su situación social y la influencia de sus acciones.

Conducta social: obra de BF Skinner que estudia la conducta reflexiva de los individuos que resulta de los estímulos ambientales, enfocándose así en la conducta en términos de las recompensas.

Dado esta variación de paradigmas Ritzer propone un cuarto paradigma el cual esta integrado por los anteriores paradigmas mencionados y el cual incluye cuatro niveles básicos de análisis social y sus interacciones: macroscópico, microscópico, objetivo y subjetivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com