Parcial Domiciliario de Trabajo y Ciudadanía
KevinNiz7Documentos de Investigación25 de Agosto de 2016
2.923 Palabras (12 Páginas)542 Visitas
Parcial Domiciliario Individual
Materia: Trabajo y Ciudadanía
Curso: 6° “B” T.M.
Profesora: Anabella Possenti
Alumno: Kevin Niz
Fecha de entrega: Lunes 15 de agosto de 2016 vía email a: possentianabella@gmail.com
Consignas:
Tema: Organización del trabajo en la Modernidad. Inicio y consolidación del sistema económico capitalista.
1) Fundamentar conceptualmente lo analizado en el TP n° 1 (Chaplin) a partir de los mapas n° 1 (concepto de trabajo y definición de trabajo humano), 2 (evolución del trabajo a lo largo de la historia), 3 (el trabajo en la era industrial) y 4 (los problemas del capitalismo). Preguntas: ¿Qué conceptualizaciones del trabajo y qué definiciones del trabajo humano observas en la escena de la película protagonizada por Chaplin? ¿Qué características del trabajo en la era industrial intenta transmitir Chaplin? ¿Cuáles son los problemas del Capitalismo y cómo lo observas en la película “Tiempos Modernos” de Chaplin?
Tema: Organización del trabajo en la Postmodernidad. Transformaciones del sistema económico capitalista. Continuidades y Diferencias.
2) Fundamentar conceptualmente lo analizado en los TP n° 4 (entrevista), 5 (artículo periodístico) y 6 (canción) con los mapas 5 (el trabajo en la era de la postmodernidad), 6 (globalización), 7 (evolución del mercado de trabajo en Argentina) y 8 (el trabajo como fuente de ciudadanía) principalmente (también podes retomar los otros mapas). Preguntas: ¿Qué características del trabajo en la postmodernidad aparece en la entrevista realizada, en el artículo periodístico y en la canción? ¿Qué rasgos de la globalización encontras en dichos TP? ¿Cómo es la evolución del mercado de trabajo en Argentina (Estado de Bienestar: Peronismo, Estado Neoliberal: Dictadura y Menemismo, Crisis del 2001) y cómo se visualiza en los trabajos de la persona entrevistada, en el artículo del diario y en la canción elegida? ¿Qué relaciones podes establecer entre el trabajo y la ciudadanía?
2B) Realizar un cuadro con las ideas principales que aparecen en la Constitución Nacional Art. 14 y 14 Bis, Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
2C) ¿Cuáles son las fuentes del derecho laboral?
1_En el TPN°1 vimos un fragmento de la película “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin, en la que él y varios tenían que trabajar rápido y constante (cada uno hace una parte del producto). Eran hostigados por el jefe. Una nueva orden del dueño de la fábrica hace que aumente la velocidad de la cinta que tenía los productos con el fin de aumentar la producción. Charles se atrasa, no llega y se mete en el engranaje de la maquinaria. La conclusión que podría decir es que trabajaba mucho y se ganaba poco.
Luego vimos la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, en la que se aboliría las relaciones feudales y se produciría una evolución en el trabajo, y un modo distinto de producir los bienes materiales necesarios para la vida.
El trabajo en la era industrial se ha visto transformado cuantitativa y cualitativamente en una dimensión muy superior a la acontecida anteriormente. La estructura feudal, heredada del imperio Romano, se verificó, progresivamente, incapaz de albergar los nuevos fenómenos que producía la aparición del motor, precursor y causa de un nuevo ritmo de producción.
Nace así una nueva forma de convivencia humana, fundamentada en una nueva concepción del hombre y su situación en el universo. Nace lo que, hasta hoy, conocemos como SISTEMA LIBERAL CAPITALISTA.
Una nueva relación –la del hombre con la máquina- vino a determinar nuevas vivencias, hábitos y situaciones individuales y sociales. Lo que podríamos denominar el “elemento objetivo”, referido a la materialidad del instrumento y del producto, pasó a ser determinante en el proceso de producción, a expensas del “elemento subjetivo”, el propio trabajador, sus sensaciones y sentimiento.
De alguna manera, el trabajo realizado en esas condiciones pasó a constituirse en el elemento integrador del individuo con la sociedad. Llegó a ser incluso, el forjador de la propia identidad personal en el conjunto social.
El trabajo, en definitiva, constituía el eje de la organización social. No se trataba, por supuesto, de una situación ideal. Las distorsiones, traducidas en injusticia, desigualdades, atentados graves a la naturaleza en la utilización de los recursos, manipulación de las personas y otros muchos horrores, formaron parte de la experiencia de la era industrial.
Los problemas del capitalismo
Para Karl Marx, el modo de producción es la manera en que se organiza la producción en una sociedad. Está compuesto por las fuerzas productivas (instrumentos de producción, materias primas y el trabajo del hombre) y las relaciones sociales de producción. Estas incluyen las relaciones de propiedad de los medios de producción, las relaciones de distribución y las relaciones de poder.
En cuanto a las relaciones de propiedad, la burguesía (clase dominante) es la propietaria de los medios de producción. El proletariado (clase dominada) sólo cuenta con su fuerza de trabajo, que se pone al servicio de la burguesía a cambio de un salario. La alienación se produce porque se despersonaliza al trabajador, que queda subordinado a las desiciones del capitalista y es visualizado como algo capaz de multiplicar el valor de lo producido. El trabajador no es propietario del valor total que produce su fuerza de trabajo, sino que una parte es apropiada por la burguesía. Respecto a las relaciones de distribución, la clase dominante se queda con la ganancia o valor agregado (plusvalía) obtenida en la producción, mientras que el trabajador percibe un sueldo menor al que debería haber ganado por el horario de trabajo realizado, tal como analiza Marx. Así se da una relación de explotación por parte del capitalista hacia el trabajador.
Con respecto a las relaciones de poder, según Marx la clase dominante ejerce el poder, en primer lugar económico y luego político y social.
No se trata de mera posesión de tierras o dinero, las clases dominantes disponen del trabajo del proletariado.
Esta explotación no existe sólo en el capitalismo de Marx, sino que también existía en la época feudal o en el sistema esclavista.
Respuestas:
En la escena de la película protagonizada por Chaplin veo la definición alienación. Para Marx el capitalista compra con dinero el trabajo de los demás y los obreros cambian la fuerza de trabajo, es decir, su mercancía, por la mercancía del capitalista, es decir, la paga o salario. La fuerza de trabajo para el obrero es su actividad vital que le asegura los medios necesarios para subsistir.
Chaplin intenta transmitir que el trabajo, en definitiva, constituía el eje de la organización social. No se trataba, por supuesto, de una situación ideal. Las distorsiones, traducidos en injusticia, desigualdades, atentados graves a la naturaleza en la utilización de los recursos, manipulación de las personas y otros muchos horrores, formaban parte de la experiencia de la era industrial.
Los problemas del Capitalismo que observo en la película “Tiempos Modernos” de Chaplin, son la alienación, la explotación y la rutina.
La profesora mexicana María Eugenia Martínez de Ita destaca que con la incorporación de la máquina al proceso productivo capitalista se intensifican las rutinas. Ella plantea: “La presencia de la máquina y el control de los tiempos y movimientos impusieron a los trabajadores una disciplina que se volvía en muchos casos agobiante (…) llevaba a los hombres a la autodestrucción ya que les hacía perder el control sobre sus propios esfuerzos lo que significaba la muerte mental de las personas”.
2_El TPN°4 consistió básicamente en entrevistar a un adulto dando cuenta de su recorrido laboral y los contextos históricos correspondientes.
Luego con un artículo del diario relacionarlo con los conceptos trabajados.
Respuestas:
Entrevista: El trabajo y el salario estaban equilibrados (hasta la crisis del 2001).
Artículo periodístico: Paga un poco injusta.
Canción (Homero): Los obreros sufrían de la constante suba de precios y la inflación.
Las características del trabajo en la postmodernidad que aparecen en estas tres son:
-Crecimiento de la interrelación con supremacía en el mundo de las finanzas, gracias al aporte de nuevos medios de comunicación y transporte y al perfeccionamiento y extensión de los anteriores.
-Descomunal crecimiento del capital financiero.
-Polarización del poder real, con base fundamental en el aspecto económico financiero.
-Consiguiente deterioro, con tendencia a la desaparición, del poder político y la consecuente pérdida de la soberanía nacional.
El rasgo de globalización que encuentro en dichos TP es el postfordismo y neoliberalismo.
Postfordismo: El postfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
-Nuevas tecnologías de información
-Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
...