ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial domiciliario


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2019  •  Exámen  •  2.286 Palabras (10 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

CONSIGNAS:

  1. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre las denominadas Teorías No Críticas y las Teorías Crítico-Reproductivistas?
  2. Desarrollar en qué consiste una Teoría Crítica en Educación para Tadeu Da Silva (1995) teniendo en cuenta la dialéctica entre producción y reproducción, las teorías que conforman sus bases y las teorías que cuestiona.
  3. ¿Qué implica pensar en una Pedagogía de la Crianza para el Nivel Inicial? Responder recuperando el concepto de educación integral al que hacen referencia las autoras.
  4. ¿Por qué consideran que resulta fundamental adoptar un posicionamiento crítico respecto a nuestras concepciones de diversidad y de condiciones de educabilidad en educación? Aventurar de qué forma el replanteo de estos conceptos influye en situaciones de fracaso escolar. (No olvidar explicar cómo trabajan los autores a estos conceptos al argumentar su respuesta.)
  5. Relatar una situación escolar en el nivel inicial lo más detalladamente posible para luego analizarla a la luz de los materiales de la unidad 2.

1) En la modernidad la sociedad comienza a pensarse con criterios independientes a los divinos, en este sentido, la razón y el conocimiento racional fueron considerados el fundamento de nuevos proyectos de sociedad, para lograr esto la educación pasó a ocupar un lugar central para distribuir esos conocimientos. Las tareas educativas eran necesarias para transformar a las sociedades. Existía una mirada optimista en cuanto a la educación, no sólo por el hecho de que todo ser humano era educable sino porque se consideraba que la misma podía provocar cambios económicos, sociales y políticos.

Diferentes pedagogos años más tarde, van a realizar una crítica acerca de esta visión optimista ya que postulaban que la escuela aparentaba brindar una educación para todos, ser un instrumento de igualación social, pero esto no era así, ya que reproducía desigualdades sociales y esto sucedía en base a lo que la clase dominante pretendía. De esta manera surge una visión pesimista de la relación sociedad – educación, ya que la escuela colaboraba con reproducir la desigualdad social.

Ambas teorías surgen en el período de la modernidad cuando se buscaba conformar un nuevo orden social. Existía en estas dos visiones una relación directa entre sociedad y educación ya que un término afectaba directamente al otro, sin embargo, en las teorías no criticas había una relación directa en términos positivos y en las reproductivas, en términos negativos. En la visión optimista se esperaba que la educación cambiara para bien a la sociedad (producción), en cambio, en la pesimista se consideraba que la desigualdad social se reproducía en la escuela (reproducción). Además de que la relación E-S era directa en ambas teorías, también era determinante y lineal.

2) Para Tadeu da Silva, una teoría crítica de la educación consiste en “ser capaz de teorizar sobre la reproducción y el cambio, el mantenimiento de las estructuras y la posibilidad de, modificarlas, sobre lo estático y lo dinámico(Tadeu Da Silva; cap. 3). Entendemos con esto, que una teoría critica de la educación debe poder cuestionar lo que se reproduce, aceptando que la reproducción, es necesaria en muchos casos, pero que ello se puede cambiar, modificar, para que se logre la producción de algo nuevo. Una teoría que dé cuenta de que no somos sólo portadores de estructuras en palabras de Tadeu Da Silva, sino que nos posibilite la mirada hacia lo nuevo, que somos capaces de producir, a pesar de que esta producción está al servicio la reproducción.

El autor parte de la teoría critico reproductivista, pero cuestiona la mera reproducción, ya que no existe una reproducción pura, sino que siempre se carga de nuestras propias maneras de significar, teniendo en cuenta que los momentos históricos a veces no son los mismo, las personas ni las situaciones, etc. Las teorías reproductivas sostienen una relación determinante entre sociedad y educación, la cual es negativa, ya que, para este punto de vista, solo es posible la reproducción, no se da lugar ni se analiza la producción de algo nuevo. En base a ello hace referencia a una dialéctica entre producción y reproducción, ya que considera que estos términos están en constante tensión. Plantea es en la reproducción de lo existente y la innovación de lo nuevo donde la sociedad se mueve, en esa relación la sociedad encuentra su razón de ser. Es necesaria la reproducción de determinados saberes ya que sin ella no habría progreso, pero también existe la producción, Da Silva plantea que se produce en términos simbólicos, ya que son comportamientos, identidades, formas de relacionarnos, ideologías, etc, y, si bien, generalmente esto está al servicio de la reproducción puede generarse un cambio y que sea para la producción de algo más grande. 

3) Como grupo de trabajo consideramos que Tener en cuenta una pedagogía de la crianza en el Nivel Inicial es relevante ya que de esta manera se pueden compartir diversas estrategias, experiencias al enseñar. Se puede debatir acerca del trabajo en el jardín maternal, por ejemplo, ya que nos encontramos con que, para éste, no hay cuestiones bien definidas.

A su vez, es importante para ir mejorando la calidad de educación y atención que se les brinda a los niños y niñas.

Las autoras Soto y Violante, hacen referencia al concepto de educación integral, en el cual se deben unir todas las dimensiones del niño (socio-afectiva, motriz, cognitiva, lingüística, artística). Con este aporte, hacemos referencia a que hay que resignificar las acciones cotidianas que realizan los niños, brindarles significado. Por ejemplo, al momento del cambiado de pañales, contarle al niño què estamos haciendo, brindarle afecto, crear un vínculo de manera que se sienta seguro, y a su vez, ofrecerle al niño herramientas como, por ejemplo, la anticipación de acciones, para que, de esta manera, logre formar y construir su autonomía.

Se deben integrar dos ejes: la socialización y la alfabetización cultural. La primera se promueve cuando se le enseña al niño a ser cada vez más autónomo y al brindarle herramientas para que pueda reconocerse a si mismo. En cuanto a La alfabetización cultural, podemos expresar que se promueve brindándole al niño diversos objetos significativos de la cultura a la cual pertenece.

En base a esto, consideramos que para brindar una educación de calidad es necesaria una pedagogía de la crianza que integre todas las dimensiones como señalan Soto y Violante. A su vez, destacamos la importancia de sostener un espacio para la construcción y la reflexión acerca de la educación y la enseñanza debido a que la crianza es un proceso complejo que implica un conjunto de diversas prácticas sociales que dan espacio a la constitución de la subjetividad y también a la transmisión de la herencia cultural de cada niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (142.9 Kb)   docx (17.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com