Participacion Ciudadana Como Acción De Justicia Penal En Venezuela
dennireth26 de Noviembre de 2013
4.982 Palabras (20 Páginas)365 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA COMO ACCIÒN DE JUSTICIA EN LA ADMINISTRACIÒN PENAL VENEZOLANA
PRESENTADO POR:
Dennireth Delgado
C.I. 25.778.486
ASESORA:
Norcelly Carruyo
MARACAIBO, NOVIEMBRE 2013
LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA COMO ACCIÒN DE JUSTICIA EN LA ADMINISTRACIÒN PENAL VENEZOLANA
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mucho se ha discutido en la actualidad sobre la Participación ciudadana ante los nuevos Paradigmas que se perfilan a través de los cambios del Sistema Político Venezolano, de allí la necesidad de destacar la acepción participación, considerado como el proceso social continuo y dinámico, en virtud del cual los integrantes de una comunidad, a través de sus organizaciones legítimas y representativas deciden aportar y recibir ideas novedosas en la realización de un bien común. Así mismo, se entiende como tomar parte de una nueva sociedad, asumir una cuota de responsabilidad o la parte que le corresponde ejecutar.
En tal sentido, el hombre es un ser social por naturaleza y ha utilizado la participación como instrumento de su pleno desarrollo, como resultado de los cambios sociales que se han desarrollado a través del tiempo Y para lograr esta participación con el fin de lograr una sociedad más justa y humana debe tener presente ciertas condiciones: Es fundamental promover una nueva actitud participativa ante las comunidades, incentivando a los demás integrantes de la sociedad a trabajar por el bienestar colectivo, con esfuerzo y dinamismo.
El medio donde el hombre se desenvuelve debe ofrecer condiciones para ejercer su libertad y se le respete su capacidad para decidir por sí mismo, sin presiones de ninguna naturaleza. Por esa libertad en asumir acciones libremente, se supone una gran responsabilidad con los logros y beneficios que se deriven del mismo.
Ahora bien, por todos es sabido, que la Justicia Penal venezolana, hoy en día se encuentra totalmente aislada o separada de la realidad social que agobia y que exige una mayor transparencia en los procesos penales y una justicia más justa; en donde tenga participación activa el pueblo. (Richani, 1998,p.25).
De allí, que la participación debe ser eficaz, para poder satisfacer los cambios que el país reclama. La Participación Ciudadana se establece de conformidad con artículo 3° del COPP: "Los Ciudadanos participarán en la administración de la Justicia Penal conforme a lo previsto en este código":
Así mismo, establece el derecho y el deber que tiene todo Ciudadano de participar como Escabino o Jurado; en el ejercicio de la administración de la Justicia Penal.Cuando el Ciudadano concurra a integrar un Tribunal mixto se le denominará Escabino y cuando forme parte de un Tribunal de Jurados se le denominará Jurado; sin que, en ambos, casos; sea abogado según lo establecido en el artículo 146 del COPP. Por otra parte, quedan establecidos las obligaciones de los Escabinos y los Jurados y sus impedimentos para el ejercido de su función corresponden, en el artículo 147 ejusdem.
Así mismo, el COPP señala las atribuciones de los Escabinos, además constituyen el tribunal con el Juez profesional y deliberarán con él en todo lo referente a la culpabilidad o inculpabilidad, corresponderá al Juez Presidente, además de la calificación del delito, la imposición de la pena correspondiente. Su designación se ejecutará por sorteo, en sesión pública, previa notificación de las partes quince días antes del juicio oral.
Para impartir justicia se hace necesario resaltar la formación del hombre en sociedad, partiendo de la aceptación filosófica en las dimensiones del ser como único con espacio propio, el cual comparte en el cosmos, donde prevalecen valor y espíritu en una estrecha vinculación, cuyo centro activo es la persona.En esa medida y con el ejercicio de estos principios platónicos seremos más justos con nuestros semejantes a la hora de impartir justicia, de lo contrario no podrá existir un estado perfecto pues la Virtud propia del Juez es la Verdad.
De lo anterior se evidencia, que una de las exigencias de la democracia como sistema social viene a estar representado por el nivel de participación de la ciudadanía en el proceso de administración de justicia debido a que la existencia de dicha participación asegura decisiones sustentadas en los principios de probidad, imparcialidad, transparencia que es lo que en si busca la sociedad cuando solicita al Estado que administre justicia.
FORMULACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN
Es por lo expuesto en líneas anteriores se conlleva a formular la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación de la participación ciudadana como acción de justicia en la administración penal venezolano?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la Participación Ciudadana como acción de Justicia en la Administración Penal Venezolano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Analizar los orígenes de la figura de la participación ciudadana en el proceso penal Venezolano
-Analizar la forma de participación ciudadana en el proceso penal Venezolana
-Analizar el acto de constitución del tribunal mixto en el proceso penal Venezolano
-Analizar los modos de recusación e inhibición del escabino como órgano de administración de justicia en el proceso penal venezolano.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación será realizada en el periodo comprendido entre octubre a diciembre 2013, y abarcará el área de Derecho Penal, específicamente lorelacionado con participación ciudadana en el Proceso Penal Venezolano, consultando hasta la fecha autores como: Rosell (1998) Baumann (1989);Cafferata (2003), Puppio (2006); Torres (2003); Fenech (1997); además de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano (2008).
CAPÌTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico del presente estudio se desarrolla efectuando una investigación de antecedentes para comparar y presentar las teorías, referencias bibliográficas sobre las variables.
2. Antecedentes de la investigación
En primer lugar se presenta la propuesta investigativa Ferrer Carlos y Gonzales Juan (2008), la cual fue titulada El Poder Decisorio de la Participación Ciudadana como Violación al Debido Proceso, Maracaibo, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, Facultad de Ciencias Administrativa, Escuela de Derecho El presente estudio tuvo como objetivo analizar el poder decisorio de la participación ciudadana como violación al debido proceso. Se tuvo como base la materia penal afianzando los conocimientos y sustentándolos con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal, entre otros. Por lo que se realizó una investigación de tipo documental aplicada.
Se utilizó como instrumento de recolección de datos la Guía de Observación donde la información se analizó de forma cualitativa y fue analizada e interpretada. La validez fue obtenida mediante su evaluación por parte de tres (3) expertos en la materia de penal. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo concluir que los ciudadanos se incorporan a los procesos penales en calidad de escabinos y en función de ello, tienen la posibilidad de participar activamente en los procesos penales, constituyendo un principio y una garantía procesal a la vez.
El buen ejercicio de la jurisdicción del Estado tiene como columna fundamental el debido proceso, que no es solo una garantía humana para el imputado, sino más bien el único camino, para alcanzar el fin último de todo proceso, (la justicia) y que tiene como punto neurálgico (el derecho a la defensa) es por eso que el art. 49 constitucional plantea como primer numeral este derecho, pero el Art. 26 nos da una idea más clara al comprometer al Estado no solo a garantizar este derecho sino a enmarcarlo bajo ciertos principios como el de gratuidad, accesibilidad, imparcialidad, idoneidad, responsabilidad, equitativita, entre otros.
Se puede señalar que el estudio tiene similitud con el actual debido que amabas tiene como finalidad la participación ciudadana en Venezuela, es de los grandes retos que tiene el país, aun cuando no se encuentre la Ley de participación ciudadana.
En segundo lugar se presenta la propuesta investigativa Bravo Mariangela (2009), la cual fue titulada La Participación Ciudadana y su Importancia en el Proceso Penal Venezolano. Maracaibo, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, Facultad de Ciencias Jurídicas, Escuela
...