ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento decolonial y cultura para el buen vivir


Enviado por   •  12 de Mayo de 2025  •  Síntesis  •  1.596 Palabras (7 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA

“JUAN DE JESÚS MONTILLA”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA[pic 1]

PRUEBA DIAGNÓSTICA:

PENSAMIENTO DECOLONIAL Y CULTURA PARA EL BUEN VIVIR

        

DOCENTE:                                                                PARTICIPANTE:

PROFESOR ORLANDO ALCÁNTARA                                         COLINA, KEILA

PDC-011                                                                C.I. 14.346.703

                                                                        TRAYECTO INICIAL

 SECCIÓN 098

ACARIGUA, MARZO 2025

  1. ¿Qué entiende usted por colonialismo?

El colonialismo sucede cuando un país poderoso toma posesión de otro, a la fuerza, dominando o controlando su territorio, recursos y hasta su población, lo que suele causar desigualdad y problemas para el país que está siendo controlado.

  1. ¿Qué entiende usted por dominación?

Es la autoridad que ejerce el país colonizador sobre el país que es conquistado, tomando el control político, económico, social, cultural, imponiendo su propio sistema de gobierno, beneficiándose de los recursos naturales y hasta cambiando o mezclando las tradiciones, lengua, imponiendo la autonomía, lo que puede generar una pérdida de identidad y derechos del pueblo colonizado.

  1. ¿Qué entiende usted por emancipación?

Viéndolo desde el punto de vista del colonialismo, la emancipación significa la liberación y control de aquella dominación impuesta por el país colonizador, logrando su independencia y recuperando su soberanía política, económica y social, iniciando así una nueva etapa de su autogobierno.

  1. ¿Defina con sus propias palabras que entiende por cultura?

Es todo aquello esencial que hace especial e identifica a las personas, puede incluir la forma de vivir, la forma en la que hablan, de vivir, las comidas que les gusta, las tradiciones que siguen, las historias que cuentan, la música que les gusta y que los identifica, hasta la ropa que usan. Por ejemplo, si alguien viaja a otro estado o país, se puede notar fácilmente que es de otro lugar.

  1. ¿Cree usted que existe una cultura que nos define como venezolanos?

¡Absolutamente, sí! Somos un país con una gran diversidad cultural. Esta es una de las consecuencias de las mezclas entre razas que surgieron durante el colonialismo, muchas tradiciones indígenas fueron eliminadas y transformadas, adoptamos costumbres españolas como el catolicismo, comenzamos a preparar las comidas de otras naciones, celebraciones como las fiestas patronales, entre otras, por ende, tenemos diferentes culturas y tradiciones en todo el territorio venezolano aun así, también conservamos algunas características y costumbres que nos unen como nuestra música llanera, las comidas típicas, las lenguas indígenas. También contamos con diferencias culturales como la forma de hablar, vestir y alimentarnos entre nuestras regiones. Por ejemplo, es fácil identificar a un ciudadano de Maracaibo con uno que ha crecido en la zona occidental del país.

  1. De ser afirmativa la respuesta anterior: ¿Cuáles serían los valores de la Venezolanidad?

Los venezolanos somos solidarios, comunicativos y la mayoría, por no decir todos, son resilientes y valientes, trabajadores y amamos a nuestras familias, nos gusta el progreso y vivir bien. Claro, como todo tiene su excepción, está aquel venezolano resentido, que por estar tocado por una sociedad que no tiene empatía, éste se vuelve cerrado y sus valores se tuercen. Hablando desde el punto de vista del colonialismo, los valores del venezolano se han reforzado en cuanto a su valentía. Gracias al ejemplo de nuestro Libertador Simón Bolívar, sabemos que podemos contra cualquiera que quiera venir con intenciones de robar nuestra soberanía.

  1. Defina según su criterio, ¿cuáles son las características de los venezolanos?

Primero y, antes que nada, tener la bendición de Dios por haber nacido en nuestra amada Venezuela. Por lo demás, los venezolanos somos conocidos por ser hospitalarios, amables, alegres, creativos, capaces de luchar contra cualquier adversidad. Nuestra cultura, nuestras tradiciones, sean puras o adaptadas por lo que cuenta nuestra historia, son la riqueza que refleja nuestro espíritu venezolano.

  1. ¿Conoce usted los términos transculturización y alienación? ¿A qué se refieren ambos?

Sí, ambos términos tienen que ver con los efectos de intercambio culturales. La transculturización ocurre cuando adoptamos o combinamos las costumbres y/o tradiciones de otros países con el nuestro, como el gusto por el género musical del reggeton, por nombrar uno, hay música de nuestro folclore nacional que ha sido adaptada a éste genero musical, también tenemos la celebración del Día de los Inocentes, o de Halloween, o en fin de año que mezclamos nuestra comida navideña tradicional con las de otros países, como el pavo en nuestra mesa, no son costumbres nuestras por origen sino que a través de los tiempos hemos venido mezclándonos con otras culturas y las adoptamos como nuestras. Por otro lado, la alineación también viene dada por la mezcla entre culturas, llegando al quiebre o separación de nuestras tradiciones, hasta el punto de hacernos sentir que ya no pertenecemos a él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (140 Kb) docx (28 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com