Percepcion De La Situacion Laboral De La Mujer En Df
jibrahm22 de Octubre de 2013
4.860 Palabras (20 Páginas)555 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
CAMPUS LOMAS VERDES
Análisis cualitativo de la percepción que tiene la mujer trabajadora del D.F. acerca de su situación laboral
ALUMNO
JIBRAHM FARID DIAZ RIVERA
MATERIA
METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA
PORFESOR
MAESTRA CLAUDIA RIVERO
Índice
• Titulo 3
• Objetivo 3
• Objetivos particulares 3
• Planteamiento de problema 3
• Conceptos clave 4
• Justificación 5
• Marco Teórico 6
• Metodología 11
• Análisis de Resultados 13
• Conclusiones 16
• Referencias bibliográficas 17
Titulo
La percepción de la mujer que trabaja en la Ciudad de México de su situación laboral
Objetivo
Analizar la percepción que tiene la mujer trabajadora en la Ciudad de México acerca de su situación laboral con relación a las principales características de su perfil laboral. Considerando como parámetros la edad, estado civil, escolaridad y número de hijos.
Objetivos particulares
• Conocer como influye el estado civil de la mujer en la percepción de su situación laboral.
• Conocer como influye la maternidad en la percepción que tiene la mujer de su situación laboral.
• Conocer como influye la edad en la percepción que tiene la mujer de su situación laboral.
• Conocer como influye el nivel de escolaridad en la percepción que tiene la mujer de su situación laboral.
Planteamiento del problema
Según el estudio “Análisis comparativo del perfil de la mujer trabajadora con la oferta laboral que existe en el DF” realizado con base en las estadísticas del INEGI para el 2012; en la actualidad, el perfil de la mujer trabajadora del D.F., es de una mujer mexicana, de entre 30 y 34 años, soltera, con escolaridad de media superior a superior; con un promedio entre 1 y 2 hijos, trabaja en el sector de servicios y gana entre 1 y 2 salarios mínimos por día.
Al revisar los datos estadísticos de la situación laboral en México es evidente la desventaja que tienen las mujeres con respecto a los hombres en el ambiente laboral (Trueba 1993) y esta desventaja si bien en los últimos años ha ido siendo cada vez menor, aun los puestos claves de las empresas en donde se involucra la toma de decisiones y mayor autoridad, son generalmente ocupados por hombres.
Como podemos observar en el perfil de la mujer trabajadora, el ser madres solteras implica tener una responsabilidad adicional a los hombres, ya sean solteros o con pareja, debido a que deben tener tiempo también para dedicar a las labores del hogar (Cacique 2008).
Las mujeres por lo general perciben también menos ingresos que los hombres (Cooper, 1988) también debido al puesto más bajo que desempeñan e inclusive desempeñando también puestos directivos o gerenciales es común encontrar un sueldo más bajo esto debido a la idiosincrasia en México que ha tenido la tendencia a considerar a la mujer inferior en sus capacidades laborales y menos merecedora de salarios altos (Gaceta Universitaria 2012)
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la mujer trabajadora en la Ciudad de México acerca de su situación laboral para tener un perfil más completo que permita entender el comportamiento de la mujer que trabaja en el D.F. así como sus aspiraciones, limitantes y metas dentro del mundo laboral.
Con fundamento en los resultados obtenidos en la investigación “Análisis comparativo del perfil de la mujer trabajadora con la oferta laboral que existe en el DF” realizado dentro de la materia Metodología de la investigación en ciencias sociales, es importante para poder tener una perspectiva completa de la situación laboral imperante para la mujer trabajadora del D.F., complementar la investigación con la opinión de viva voz de ellas, que nos permita conocer cual es la percepción que tienen de las oportunidades, limitantes y características particulares de la mujer que trabaja dentro del mundo laboral del D.F. y como afecta o beneficia a su situación laboral.
Conceptos clave
• Mujer trabajadora
• Situación laboral de la mujer del D.F.
• Oportunidades laborales
• Escolaridad de las mujeres en el D.F.
• Maternidad de la mujer trabajadora
Justificación
Con base en los resultados de la investigación “Análisis comparativo del perfil de la mujer trabajadora con la oferta laboral que existe en el DF”, utilizamos el perfil resultante y observamos las opiniones de mujeres que cubren dicho perfil y están laboralmente activas. La presente investigación se realiza apegado a un análisis cualitativo que recolecta la percepción general que tiene la mujer trabajadora del D.F. acerca de su situación laboral.
Para el análisis tomamos en cuenta a mujeres mexicanas, que cubren 4 diferentes perfiles. El primero es una mujer mexicana, entre 30 y 38 años, soltera, con escolaridad de media superior a superior; con entre 1 y 2 hijos, que trabaje en el sector de servicios o administrativo y sin importar el salario.
Para poder contrastar la percepción dependiendo del perfil, también utilizaremos el perfil entre 30 y 34 años, casada, con escolaridad de media superior a superior; con entre 1 y 2 hijos, que trabaje en el sector de servicios o administrativo y sin importar el salario.
El tercer perfil será de entre 30 y 34 años, soltera, con escolaridad de media superior a superior; sin hijos, que trabaje en el sector de servicios o administrativo sin importar el salario.
Y finalmente entre 30 y 34 años, casada, con escolaridad de media superior a superior; sin hijos, que trabaje en el sector de servicios o administrativo, sin importar el salario.
Los perfiles fueron determinados por los resultados obtenidos en la investigación “Análisis comparativo del perfil de la mujer trabajadora con la oferta laboral que existe en el DF” que es la base de la presente investigación. Lo que esperamos encontrar es que la percepción de cada mujer va a ser distinta dependiendo de su propio perfil y va a tener una postura determinada ante la situación laboral, escolaridad y familia también con base en sus características particulares.
Marco Teórico
ÍNDICE TEMÁTICO
Tema 1. La mujer trabajadora en la Ciudad de México
Tema 2. Papel de la mujer en las labores del hogar
Tema 3. Percepción de la situación laboral
Tema 4. Crecimiento de la Mujer trabajadora
Tema 5. Oportunidades para la mujer trabajadora
Tema 6. Desarrollo Profesional vs desarrollo personal
Tema 1. La mujer trabajadora en la Ciudad de México
Las mujeres cada vez tienen un papel más activo en la economía, en los últimos años el porcentaje de mujeres que trabajan ha ido en aumento, en las ultimas tres décadas se ha dado una incremento sostenido en la participación de la mujer en el mercado laboral de América Latina así como en su escolaridad (Abramo, 2004) siendo que incluso las mujeres tiene un promedio de escolaridad más alta que los hombres.
En el D.F. el perfil de la mujer que trabaja según datos del INEGI nos muestra que es una madre solera, con escolaridad media superior y entre 30 y 35 años. La oferta laboral tiene correlación con éste perfil, y los puestos que se ofrecen a las mujeres no tienen como requisito estado civil, ni numero de hijos (o ausencia de los mismos) sin embargo culturalmente se tiene la percepción de que las mujeres tienen más compromiso con las labores domésticas (Casique, 2008) y que por lo general se dedican a las labores del hogar; he incluso “El imaginario empresarial considera que la inserción secundaria, eventual, inestable, lleva, necesariamente a altos costos indirectos para la empresa, asociados a la maternidad y al cuidado infantil, a un comportamiento laboral poco adecuado: altas tasas de rotatividad y ausentismo, bajo grado de compromiso con la empresa, imposibilidad de hacer horas extras, trabajar en turnos nocturnos y viajar, lo que justificaría la exclusión de las mujeres de ciertos puestos y funciones en la industria y de los cargos superiores en la jerarquía de las empresas” (Abramo, 2004)
Tema 2. Papel de la mujer en las labores del hogar
Culturalmente en México a la mujer se le ha dado un papel secundario en la actividad económica, relegándola durante mucho tiempo a las labores del hogar y el cuidado de los hijos, en América latina ésta situación es una constante, las mujeres han jugado un rol importante desde las etapas fundacionales hasta el presente, en la contribución a la calidad de vida familiar, En sus inicios se trató de un aporte invisible, que luego se visibilizó a través de dos roles fundamentales: el de enfermera y docente (Romano, Álvarez, 1998)
Hoy en día en todo el mundo incluyendo América Latina la mujer ya no tiene un
...