Plan de trabajo san marcos
danaa123Ensayo8 de Octubre de 2020
3.551 Palabras (15 Páginas)181 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
PROGRAMA IMSS BIENESTAR
SAN MARCOS MPIO. DE METLATONOC, GRO.
UNIDAD MÉDICA RURAL No.18
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
PLAN DE TRABAJO ENERO A DICIEMBRE 2018
ELABORÓ:
DRA. ROSARIO PIEDRA VILLANUEVA
DR. FRANCISCO ORTIZ MONTEALEGRE
AUX. ENFERMERÍA GRAL. AMBROCIA FUENTES SANTOS
AUX. ENFERMERÍA GRAL. MATILDE BUSTO BASURTO
AUX. ENFERMERÍA GRAL. ANA KAREN LEYVA BERDEJO
ANTECEDENTES.
La salud concebida como un derecho universal de toda persona, familia y comunidad, la región de la montaña y en particular de este ejido de Zitlaltepec considerada como de muy alta marginación social, donde la atención de los servicios de salud ha estado a cargo de los servicios estatales de salud con la creación de un centro de salud en Zitlaltepec y uno en Chilixtlahuaca y recorrida de unidades médicas móviles en un tiempo aproximado de un mes para brindar atención medica asistencial a las demás comunidades, situación que ha sido insuficiente para cubrir las necesidades de los pobladores. Tras el huracán de Ingrid y Manuel ocurrido en septiembre del año 2013 que afecto en gran medida a las vías de comunicación terrestre de esta región con su cabecera municipal así como con su principal centro comercial en Tlapa de Comonfort, que además hubo un desgajamiento del cerro que forma parte del asentamiento humano de la localidad de San Marcos habiendo provocado la muerte de cuatro personas, lo que significó un desastre social y geográfico aunado a la carencia de servicios de salud, por lo que se demando la creación de una unidad de salud, hecho que motivo el regreso después de muchos años el programa federal que había dejado de operar en el Estado de Guerrero ahora con el nombre de IMSS Prospera, que a fin de llevar servicios de salud a la población de difícil acceso y de alta marginación social, las autoridades federal como la CDI en su momento, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la autoridad municipal y local consensaron la importancia y la necesidad de construir en esta localidad la Unidad Médica Rural con una área enfocada a la atención obstétrica de la mujer para abatir la morbimortalidad materna. Concluido el proceso de construcción de dicha unidad así como los procesos de contratación de la plantilla de personal médico y de enfermería, mobiliario y equipamiento, se inician las operaciones medico asistencial el día primero de octubre del año 2016, siendo la inauguración oficial de las unidades médicas rurales en la UMR de Xilotlancingo municipio de Acatepec Guerrero el día 17 de Febrero del año 2017. Al inicio de sus actividades con dos médicos y tres enfermeras en los turnos de Lunes a viernes de 8:00 a 16:00, sábados de 7:30 a 22:00 horas, y domingos de 8:00 a Lunes 8:00 horas atendiendo a las siguientes localidades San Marcos (sede), Ojo de Pescado, Itia ndichikoo, Santa Cruz Cafetal, Ojo de Luna, Estrella 2000, Zitlaltepec (localidades de acción intensiva) que constituyen el universo de trabajo con una población de 1429 habitantes y 329 familias y localidades de influencia Rio San Martin, Pueblo Viejo, Llano de la Flores, Nuu savi cani, La Parota, Chilixtlahuaca y Llano Perdido. A lo largo de más de dos años de atención medica asistencial, se ha logrado impactar en la atención de la población sede y de acción intensiva en los servicios de consulta médica externa y de enfermería, menores de cinco años, mujeres embarazadas (control prenatal, parto, puerperio) lactancia materna, atención de la persona recién nacida, población menor de cinco años crecimiento y desarrollo (estado nutricional) evaluación del desarrollo infantil, vacunación, usuarias de métodos de planificación familiar, toma de citología cervical y exploración de mamas, pacientes con padecimientos crónicos degenerativos ( Diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica), talleres a población adolescente, sin embargo cabe considerar factores asociados a su nivel cultural, su idiosincrasia (costumbres y creencias) analfabetismo, el predominio de la lengua materna (mixteco), nivel educativo bajo (primaria incompleta),población analfabeta, una mayor promoción sobre temas de salud y la distancia geográfica entre las localidades guardan con esta unidad (no servicio de transporte público) para acceder con mayor número y frecuencia y recibir los servicios asistenciales que se ofrecen, así también el no contar con abasto de medicamentos y material de consumo necesario para los procedimientos básicos como tamiz neonatal, tiras reactivas y la dificultad para realizar laboratorios de estudios básicos como BHC, Grupo sanguíneo, EGO, QS y derivación de pacientes a segundo nivel que garantice su debido atención como en el caso de pacientes con traumatismo y Fracturas, de igual manera se derivan pacientes embarazadas con alto riesgo reproductivo y obstétrico para su manejo, tomando en cuenta que nuestra unidad tiene un enfoque preventivo.
Actualmente con el nuevo gobierno Federal 2018-2024, el Programa Federal IMSS Bienestar administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social en su vertiente social reorienta sus prioridades y estrategias en salud 2019 basados en ocho prioridades:
1.- Atención integral a la Diabetes mellitus tipo II y la Hipertensión arterial sistémica.
2.- Fortalecimiento de la salud materna.
3.- Reducción de la mortalidad neonatal.
4.- Atención de la infancia.
5.- Atención a la adolescencia.
6.- Vacunación.
7.- Vigilancia epidemiológica.
8.- Fortalecimiento del 1º y 2º nivel de atención.
ESTRATEGIAS:
1.- Promoción, prevención y educación para la salud.
2.- Respeto y promoción de los derechos humanos (humanismo CNDH y de violencia obstétrica).
3.- Fortalecimiento de las políticas y acciones de calidad y seguridad del paciente.
4.- Abasto oportuno y suficiente.
5.- Evaluación, monitoreo y asesoría (nivel central)
Supervisión, asesoría operativa (delegaciones).
6.- Capacitación.
7.- Calidad y simplificación de los sistemas de información.
8.- Padrón de beneficiarios, universalización de los servicios de salud.
La lengua nativa de esta región es mixteco, la cual predomina en toda la población, concentrándose el idioma español únicamente en la población joven.
SERVICIOS PÚBLICOS.
Drenaje sanitario: no se cuenta con una red de drenaje sanitario en la totalidad de las comunidades, en parte como falta de atención de la autoridad municipal y técnicamente por la geografía accidentada de los pueblos lo que es una situación que produce dificultad seria en el manejo de excretas, situación que condiciona predisposición a enfermedades gastrointestinales, siendo una estrategia la construcción de letrinas en cada hogar.
Basura: La eliminación de basura a su vez se realiza mediante incineración, enterramiento, o la disposición en márgenes de patios o solares en la mayoría de los casos, esto debido que el servicio de recolección municipal no llega hasta esta población, por lo que es necesario designar un espacio físico para el depósito de la basura, así como su reciclaje para evitar foco de contaminación y la proliferación de roedores trasmisor de enfermedad.
Agua para consumo humano y uso doméstico: En cuanto al agua de consumo general, hídrico, para limpieza e higiene personal; en su mayoría se obtiene agua entubada de arroyo o manantial aledaño a las localidades con línea de conducción de tubería de acero situación que obliga a dar tratamiento a dicha agua antes de ser consumida para prevenir enfermedades gastrointestinales, ya que no se garantiza su higiene y calidad por la presencia de contaminantes ambiental provocado por el hombre y especies animales en las cercanías de dichas fuentes, para ello se debe considerar el método de ebullición y cloración.
VIALIDADES.
En la mayoría de las localidades solo se cuenta con algunas vialidades de acceso de terracería, muchas viviendas no cuentan con vialidad, sino solo con pasillo para peatón, lo que afectara su desarrollo urbano en el futuro, siendo una tarea una planificación urbana (garantizar el acceso a servicios básicos).
ENERGÍA ELÉCTRICA:
La mayoría de los hogares cuenta con su bajada de energía eléctrica, con dos focos incandescentes en promedio, por lo que se requiere mejorar diseño y trazos de nuevas vialidades para mejorar y ampliar este servicio, aunado al alumbrado público que garantice la seguridad de las familias habitantes.
COMUNICACIÓN.
Camino.- cuenta con una brecha que requiere, ampliación, modificación y pavimentación, el cual comunica con la cabecera municipal y cabecera de Distrito y principal centro comercial Tlapa de Comonfort, que en tiempo de lluvia (seis meses), el camino se deteriora, se obstruye por derrumbe lo que ha registrado accidentes, se debe priorizar como una obra de alto impacto social para el desarrollo de la región.
Telefonía: No se cuenta con el servicio de telefonía móvil, solo se tiene en localidades de mayor población con línea telefónica satelital y venta de internet por horas o día. Una prioridad para el desarrollo de los pueblos.
...