Plan estratégico mdp
FernbInforme17 de Junio de 2018
654 Palabras (3 Páginas)117 Visitas
a-
Plan: es un instrumento “para”, es una herramienta que permite agregar grados de racionalidad a los procesos de toma de decisiones. El objetivo de un planificador no es hacer un plan, sino transformar la realidad, operar, incidir deliberadamente en la ciudad. El plan es un instrumento, una herramienta para la gestión del territorio.
Visión a largo plazo y carácter plurilegislativo: el plan no pertenece a un equipo de gobierno determinado, sino que debe ser un proyecto común de toda la comunidad para que pueda desarrollarse a lo largo de varias legislaturas con independencia de los avatares políticos.
Consideración del entorno: la planificación estratégica ayuda a una comunidad a identificar sus oportunidades y amenazas en relación con el entorno exterior (la región, la nación, el mundo). Es decir, que no es posible analizar el territorio sobre la base de sus procesos internos, porque todo este complejo sistema está vinculado a procesos más globales que son externos, que la ciudad no puede dominar, pero sin duda inciden positivamente o negativamente sobre el territorio.
Identificación de la ventaja competitiva: la planificación estratégica trata de mejorar la posición competitiva de una ciudad evaluando los cambios en sus mercados y su competencia y, a partir de esta evaluación, tomando medidas para mejorar sus posiciones apoyándose en sus puntos fuertes y atenuando los débiles. Este es un análisis de carácter interno y no puede hacerse solamente basándose en los puntos negativos. Lo territorios también tienen unos activos y unos recursos que constituyen su “oferta de especificidad territorial” que es necesario aprovechar para poner en marcha un proceso de desarrollo.
Visión integral de la realidad urbana: el objetivo último de un plan estratégico es alcanzar una mayor competitividad económica y una mejor calidad de vida. En otros términos, el plan estratégico no solo considera la dimensión física del territorio sino también contempla la complejidad socio-económica y política de la comunidad analizada.
b-
Organización y preparación del plan: la experiencia indica que la primera tarea consiste en conformar un grupo interdisciplinario de trabajo cuyas competencias pueden ser diversas. Es preciso también fijar el liderazgo del proceso, conseguir la participación de los distintos agentes sociales y diseñar una política de comunicación para fundir el avance del proceso de planificación.
Elaboración del diagnóstico: esta tarea consiste en recoger información relevante, analizarla, hacerla operativa y tratarla con el fin de entender el funcionamiento del sistema territorial y detectar su problemática. Se desarrolla en dos pasos sucesivos: realización de diagnósticos sectoriales para cada subsistema (físico, económico, social y legal) que configura la realidad urbana y, en segundo paso, la integración posterior de estos en un diagnostico conjunto. Resulta útil expresar el diagnostico en forma de Árbol de problemas, lo cual pone de manifiesto las relaciones verticales y horizontales entre los mismos.
Formulación y desarrollo de estrategias: La visión estratégica corresponde al modelo de futuro deseado para la comunidad urbana. Esta fase se caracteriza por la dosis de creatividad que requieren sus tres tareas fundamentales: el diseño de escenarios (circunstancias futuras que esbocen la evolución inercial de la ciudad frente a diversas opciones de comportamiento del entorno), el desarrollo de la visión estratégica (desarrollo de estrategias óptimas para cada escenario planteado, valoración de cada una de ellas y elección de la más adecuada) y la identificación de temas críticos (palancas de cambio que posibilitan alcanzar la visión estratégica.
c-
Nuestra opinión es que el plan estratégico del Frente económico, productivo y tecnológico es el más factible
...