ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plomo En Arica

gregorypiolin23 de Diciembre de 2013

5.739 Palabras (23 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 23

HISTORIA DEL PLOMO EN ARICA

Este problema se remonta hace unos 14 a 15 años atrás cuando algunas empresas comenzaron a acopiar o almacenar minerales que contienen plomo y otros metales pesados , en la comuna de Arica.

La primera empresa fue Promel, a esta empresa chilena le pagaron una gran cantidad de dinero para que se llevara desde Suecia desechos altamente tóxicos. Estos desechos tóxicos contenían entre otras cosas, una gran cantidad de plomo. Promel dijo que iba a instalar una planta de tratamiento de minerales, que iba a generar trabajo, consiguió permisos y pudo dejar las toneladas de plomo en el sector conocido como los industriales.

A los pocos días, Promel se declaró en quiebra, con lo cual los desechos tóxicos quedaron "botados". O sea que dicho de otra manera, era una gran mentira lo de la construcción de una planta de tratamiento de residuos y lo de la generación del empleo; A PROMEL LE PAGARON POR LLEVARSE LA BASURA TOXICA QUE CONTENÍA PLOMO DESDE SUECIA, CON LAS CONSECUENCIAS QUE HOY ESTAMOS TENIENDO.

EL PROBLEMA DESCONOCIDO.

Esto no es todo, existen otras 2 fuentes de contaminación en la ciudad de Arica, estos son: La maestranza de ferrocarriles (detrás de la Villa Santa María) y un sector de acopio de mineral en el puerto. En la maestranza de ferrocarriles durante unos 10 años, existió un lugar para el acopio y almacenamiento de concentrado de minerales. Hoy día los sectores de acopio (verdaderos cerritos tóxicos) ya no se encuentran allí. Fueron trasladados al puerto. Sin embargo la tierra de la maestranza quedó altamente contaminada.

El viento ha hecho bien su trabajo, ha llevado las partículas o polvo de plomo desde ese lugar hacia los alrededores, siendo uno de los más afectados la Villa Santa María, en la que habitan 50 familias contando con aproximadamente 220 personas. Debido a que anteriormente se encontraban los acopios de concentrados en el sector aledaño los suelos y las casas quedaron con altos indices de contaminación.

De dónde proviene el plomo que se almacena en el puerto?.

El plomo proviene desde Bolivia y llega a Arica por tren. Esto bajo un acuerdo internacional entre los estados de Bolivia y Chile. Este acuerdo data de la Guerra del Pacífico, en el cual Chile se compromete a dar libre tránsito a los minerales que vengan de Bolivia . El plomo una vez embarcado es enviado a Japón, Europa y otros paises.Estos paises pagan un buen precio por estos minerales, y resulta ser un buen negocio para sus dueños.

A partir del año 1993, el traslado de estos minerales ha aumentado de acuerdo a los informes de prensa que se tienen.La tabla muestra las cantidades que han sido trasladadas cada año.

II. Aspectos generales de las experiencias relevantes del caso

La experiencia se gesta a partir de año 1997, a partir de la elaboración de un trabajo conjunto entre la Junta de Vecinos N° 69 de Villa Los Laureles de Cerro Chuño y el SERPAJ para la resolución no violenta de conflictos ambientales. Inicialmente el trabajo se centra en los microvertederos de basura, sin embargo la presencia de diversos problemas ambientales conduce a la elaboración de un Plan Vecinal, donde se diagnostican y priorizan tales problemas. Se establece que la presencia de desechos metálicos posiblemente tóxicos en el llamado sitio F, aledaño al conjunto poblacional de Cerro Chuño, es el principal problema de contaminación a enfrentar por la acción de los vecinos.

A partir de entonces la iniciativa se propuso:

a) disminuir la contaminación de plomo y arsénico que sufre parte de la población de Arica

b) asumir los derechos que otorga la ley de medioambiente, utilizando garantías en beneficio de la población y así lograr reparación, indemnización, saneamiento ambiental y mejoramiento general de la calidad de vida.

Se trata de una experiencia de carácter comunal, sin embargo en su posterior desarrollo trasciende las esferas locales y tiene un alcance regional, nacional e incluso internacional.

A través de su desarrollo, numerosos actores han sido partícipes del denominado “conflicto del plomo”. A partir de las dimensiones del estudio, se pueden distinguir tres tipos de actores:

a) Actores de la sociedad civil.

b) Actores institucionales.

c) Actores políticos.

En el ámbito de la sociedad civil los principales actores son los pobladores y las variadas organizaciones a través de las cuales se han agrupado, tanto a nivel territorial (juntas de vecinos de las poblaciones de Cerro Chuño y los Industriales) como las entidades funcionales que se han creado. Entre éstas destacan la Asociación de Defensa del Medio Ambiente (ADEMA) y el Comité Iniciativa Arica - Parinacota Sustentable (CIAPS). A partir del año 2007, surgen además las agrupaciones de demandantes y dos organizaciones no gubernamentales: la Asociación de Familias Contaminadas con plomo (AFCONTA) y la Corporación de Familias afectadas por Polimetales (CORFAP). En una participación muy destacada también se encuentran la ONG SERPAJ y la Corporación Norte Grande. Otras instituciones que han prestado colaboración en la iniciativa son la Universidad de Tarapacá, la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) y TERRAM. Como causante del problema cabe relevar el rol de la empresa privada, específicamente PROMEL (en Chile) y Boliden Metal (en Suecia).

A nivel institucional, el actor más destacado ha sido la Municipalidad de Arica. A nivel provincial, la Gobernación Provincial. En el ámbito regional, la Intendencia Regional, el Servicio de Salud de Arica (SSA), el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), la COREMA y las SEREMIS de Salud, Vivienda y Educación. En tanto, a escala nacional destacan la CONAMA, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Vivienda.

Por último, a nivel político, han desempeñado papeles relevantes Iván Paredes (PS) – como alcalde6 y luego como diputado7 –, el ex alcalde Carlos Valcarce8 (RN), la Bancada Verde y los integrantes de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, los parlamentarios Salvador Urrutia9 (ex Diputado y actual candidato a Senador por la primera circunscripción, Jaime Orpis10 (actual Senador UDI por la primera circunscripción y candidato a la reelección), Ximena Valcarce11 (Diputada RN, actualmente candidata a la reelección) y Fulvio Rossi (actual Diputado12 y candidato a Senador por la primera circunscripción).

Actualmente la iniciativa cuenta con los recursos humanos correspondientes a los dirigentes vecinales que participan en las diferentes instancias organizativas que se han creado en torno a la problemática del plomo. Cabe recordar que, en sus inicios, la iniciativa contó con importantes aportes financieros, provenientes de fondos internacionales y recursos públicos, a través de los cuales se pudo llevar a cabo el trabajo de educación ambiental y la elaboración del Plan Vecinal13. Hoy, en cambio, la magnitud de los recursos económicos que se consiguen es menor. Algunos dirigentes postulan a proyectos para financiar sus actividades o bien consiguen recursos específicos para financiar sus acciones tales como el

traslado de dirigentes a Santiago o Valparaíso, principalmente para sostener reuniones con autoridades y parlamentarios. También realizan gestiones para llevar a personas afectadas a centros clínicos a Santiago. Estos recursos los obtienen de manera directa de algunas autoridades de la zona14. Por último, cabe destacar el aporte de ONGs como SERPAJ y Corporación Norte Grande, en términos de asesoría profesional y entrega de información.

La iniciativa ha ido alcanzando distintos logros y ha generando un impacto progresivo en las políticas públicas, principalmente en el tema medioambiental, desde lo local hasta lo nacional. A continuación se sintetizan algunos de los principales resultados obtenidos desde sus inicios hasta nuestros días:

• Empoderamiento de actores de la sociedad civil, principalmente organizaciones de pobladores, a través de la educación ambiental la recopilación de información sobre contaminación por metales, la movilización no violenta y el diálogo con las

autoridades.

• Visibilización nacional – e incluso internacional – del problema, a través de una

constante presencia en los medios de comunicación y el establecimiento de vínculos estratégicos con autoridades políticas locales, regionales y nacionales. A partir de esto se fue generando una amplia adhesión ciudadana frente a las demandas de los pobladores.

• Implementación de Oficina de Comunal del Medioambiente, en la Municipalidad de Arica (Martinic, 2000; Salgado, 2005).

• Incorporación de evaluación de impacto ambiental en las operaciones de SERVIU,para la construcción de futuros conjuntos habitacionales (Salgado, 2005).

• Traslado de los residuos tóxicos a un sitio más alejado de las poblaciones.

• Diagnósticos y atención de salud a parte de la población afectada15.

• Implementación de una Unidad de Toxicología en el Servicio de Salud de Arica

(Salgado, 2005).

• Mejoramiento urbano, a través de saneamiento de los terrenos, la pavimentación de calles, la construcción y mejoramiento de sedes sociales (Salgado, 2004).

• Creación de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados el año 2003

para indagar en el tema de la contaminación.

• Fallo de la Corte Suprema, el año 2007, a través del cual se reconoce el daño

ocasionado por la contaminación y ordena al Fisco a pagar una indemnización

millonaria a más de 300 personas afectadas.

• Generación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com