ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Agropecuaria

30 de Octubre de 2012

39.016 Palabras (157 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 157

Políticas de producción

POLITICA AGROPECUARIA

— Se busca: producir más alimentos; generar más divisas con la producción agropecuaria;

elevar el nivel de vida de la población campesina.

— Se reactivará el sector agropecuario hasta lograr un crecimiento del 4% anual en el

cuatrienio.

— Se impulsarán las exportaciones de modo que crezcan a tasas anuales superiores al 10%.

— Se combinarán tres grandes factores: aumento de la producción, reducción de costos y

dinamización de la demanda.

— Para mejorar el nivel de vida de los campesinos, se dará prioridad a los programas DRI y

PAN y al Plan de Rehabilitación en zonas de violencia.

— Se mejorará la investigación y transferencia y para ello se reformará al ICA. La inversión

en investigación agropecuaria crecerá anualmente a una tasa real del 15%.

— Se rehabilitarán y complementarán los actuales distritos de riego del HIMAT para poner en

plena producción 188 mil hectáreas.

— Se construirán 5 nuevos distritos de riego para aprovechar 99 mil hectáreas adicionales.

— Se mantendrán bajos gravámenes para los insumos importados y se dará protección

selectiva a la producción interna de los mismos.

— La Corporación Financiera del Transporte creará una línea de crédito para par- que

automotor con destino al transporte de productos.

— Se dará apoyo a la construcción de Centrales de Abasto.

— Se establecerá un CAT flexible a la manera de un fondo de sustentación para las

exportaciones. PROEXPO aumentará su capacidad de crédito.

POLITICA INDUSTRIAL

— La industria manufacturera ha perdido dinamismo desde los años sesenta. Esto obliga a

hacer un replanteamiento de la política industrial.

— A corto plazo, la estrategia es reactivar la industria y procurar un rápido incremento del

empleo. Se orienta, en primera instancia, a recuperar el mercado doméstico.

— Se establecen 3 grandes objetivos: recuperar el mercado doméstico, sustituir

importaciones y aumentar exportaciones.

— Se acometerá una política inflexible de lucha contra el contrabando a fin de proteger la

producción nacional.

— Se reorientará la demanda hacia productos colombianos tanto en lo que respecta a las

compras que haga el gobierno como a las que realice el sector privado.

— Se expandirá a corto plazo, la industria de la construcción por su capacidad para consumir

cementos, productos de barro, loza, porcelana, metales, madera, vidrio, plásticos y otros.

— El plan busca me/orar las relaciones entre la industria y la agricultura: que la primera

consuma lo que produce la segunda y viceversa.

— Se buscará la re financiación de pasivos financieros y la reducción del costo del

endeudamiento de las empresas.

— Se reducirán los riesgos y las incertidumbres para los empresarios: habrá reglas de juego

claras en materia fiscal, monetaria y cambiaria; se disminuirá la tasa de inflación y se ex

tenderá el modelo de “contratación del desarrollo”.

POLITICA DE VIVIENDA

Se acometerán en el período 83-86 cerca de 442 mil soluciones: 400 mil en el sector

urbano y 42 mil en el sector rural. Eso significará una especial atención a las necesidades

del sector.

CARRETERAS

— Se ha programado/a recuperación de 1.500 kilómetros de tramos en vías que unen

centros de producción con centros de consumo. Se rectificarán y pavimentarán 1.500

kilómetros de vías secundarias y se construirán 2.400 kilómetros de nuevos caminos.

— Se hará énfasis en las vías que comuniquen las zonas de frontera: Medellín -Turbo;

Montería-Guapi, Puerto Triunfo-Puerto Araújo, Puerto Araújo-Lalizana, Mocoa-Pitalito;

Sogamoso-Yopal, Guadalupe-Florencia, Socha -Sácama-Tame, Pamplona-Saravena-

Arauca, Mocoa- Villa garzón-Río San Miguel; Aguadora-Aguazul Yopal, Tame-Fortul,

Puerto Gaitán Puerto Carreño, Puerto Lleras-San José del Guaviare, Pasto-Tumaco,

Santa Cecilia-Tado-Río Baudó-Río Pato –Nuquí-Bahía Solano.

— Se complementará la red nacional de carreteras con los siguientes proyectos:

Chiquinquirá-Barbosa, Belén-Capitanejo, Málaga-La Lejía, Coveñas-Tolú, Armenía-La

Paila, Chichina-La Felisa.

— Se trabajará en los nuevos proyectos Bogotá-Villavicencio, Medellín – Valle del Oriente

TELECOMUNICACIONES

— La red telefónica local de/país se ampliará en 981 mil líneas.

— El servicio telegráfico se duplicará (2.250 líneas) y también se doblará la capacidad de

télex (12.230 líneas).

— Se instalará servicio de telecomunicaciones en 220 poblaciones de las intendencias y

comisarías.

— Se adelantará un proyecto de telecomunicaciones rurales comunitarias para atender al

18% de la población rural del país.

— Se mejorará el servicio de telecomunica clones en 227 municipios de 15 departamentos.

— Se instalarán 12 mil puestos de correo comunal y se crearán servicios de correo y de giro

en 700 municipios.

AEROPUERTOS

— Se construirán 28 aeropuertos en zonas de frontera y 14 más en comisarías e

intendencias.

— Se montarán ayudas de navegación en 30 aeropuertos más y se montará sistema de radar

para el oriente de Colombia.

TURISMO

— Se estimularán el turismo receptivo y el turismo doméstico y social. El primero como

elemento generador de divisas y de empleo, aspirando a que llegue a representar cuando

menos un 10% de los Ingresos corrientes de la balanza cambiarla. El segundo, con la

meta de alcanzar un nivel de cobertura cercano al 2 de la población colombiana en 1985.

— Se creará un sistema de información turística y de investigación de mercados. Se

establecerán mecanismos de promoción, divulgación e información turística tanto en el

interior como en el exterior del país.

— En el interior se alentará la actividad turística en zonas de lento desarrollo

socioeconómico; se promoverá el turismo fronterizo y el desarrollo de cinco gran des

circuitos: Sur occidente, Amazonía, Llanos Orientales, Nororiente y Caribe.

— Se ejecutará, con financiación de PROEXPO, un “Plan de Promoción de Colombia en el

exterior” y se actualizarán y acelerarán los trámites de inmigración.

— Se busca, esencialmente, que haya un considerable aumento de la oferta de vivienda de

bajo precio. El crédito amplio al usuario garantizará la conversión de la de manda potencial

en demanda efectiva.

— Se irrigará crédito para la producción de materiales de construcción y de elementos

prefabricados.

— Se estimulará la creación de centros de acopio de materiales para contribuir a la reducción

de sus precios y se hará de la autoconstrucción un pilar fundamenta de la estrategia

general.

MINERIA

— Se fortalecerán los mecanismos de planificación sectorial mediante la realización del

Estudio Nacional de Minería.

— Especial prioridad tendrán los diversos proyectos que se encuentran en etapa de pre y

factibilidad minera, como el cobre de Mocoa, los metales básicos del sur del país, la

industrialización de la roca fosfórica y las explotaciones de oro en Marmato yen el

(departamento del Chocó).

PETROLEO

— Se creará un mecanismo financiero que garantice la labor exploratoria directa del Estado

colombiano.

— En los contratos de asociación habrá mayor ingerencia de ECOPETROL en la supervisión

de las inversiones.

— Se mantendrá la actual estructura de precios del petróleo como estímulo para incrementar

la producción nacional de crudos.

— Se intensificará la perforación de pozos tanto en las explotaciones asociadas como en las

áreas manejadas directamente por ECOPETROL.

— En el período 83-86 será preciso continuar la importación de crudos. Para cargar las

refinerías en 1983 se necesitarán 65.8 millones de barriles y en 1986 se requerirán 16.5

millones de barriles.

— También será necesario seguir importando gasolina, pero en menor cantidad: 6.0 millones

de barriles en 1983 y 584 mil barriles en 1984 En 1986 no será necesario importar

gasolina.

GAS

— Se acelerará la sustitución de gas por carbón en la Costa Atlántica.

— Se estudiará la conveniencia de montar una planta productora de amoníaco y urea para

aprovechar los excedentes de gas de la Costa Atlántica.

CARBON

— Se acentuará la exploración de carbón en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia,

Norte de Santander, Valle, Cesar, Córdoba, Bolívar, Sucre y Guajira.

— Se buscará la mayor exportación posible de carbón y se impulsará la sustitución de

hidrocarburos por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (273 Kb)
Leer 156 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com