Política Educacional
Verohans19 de Noviembre de 2014
3.318 Palabras (14 Páginas)365 Visitas
Introducción
La Política Educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los lineamientos y acuerdos emanados de los Foros Internacionales en materia educativa organizados por la ONU, UNICEF, UNESCO, OEI. Banco Mundial y otras entidades relacionadas, es así como surge la Declaración de México del año 1981 que nos describe en forma fría y objetiva una realidad educacional de carencias que tiene como variables descriptoras significativas las siguientes: Baja escolaridad, elevada tasa de analfabetismo adulto, crecido índice de deserción en los primeros años, sistemas y contenidos inadecuados para la población destinataria, desajuste en la relación educación / trabajo, desarticulación de la educación con el desarrollo económico, social y cultural, deficiente organización y administración de los sistemas educativos entre otras, radiografía de la cual no estabamos exentos.
Posteriormente, en la Declaración de Quito se propone en forma prioritaria mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos por medio de la realización de las reformas necesarias con la finalidad de asegurar la escolaridad mínima y bajar notoriamente la tasa de analfabetismo en la región, simultáneamente se dan los lineamientos que definirían una formación integral y permanente del hombre poniendo en el tapete el tema de igualdad de oportunidades de la mujer, entre otros importantísimos temas.
En 1990 Tailandia fue sede de la Conferencia Mundial De Educación Para Todos (EPT) 1990-2000 que, en general, propuso una educación universal de calidad y, en particular, los énfasis se centraron en la primera infancia, la educación primaria no restrictiva, el aprendizaje, el analfabetismo adolescente y adulto, la ampliación de la permanencia escolar básica, la capacitación y el polo valórico centrado en la importancia de la familia para el desarrollo social. Estos temas se desarrollan con mayor o menor intensidad en la región, en nuestro país da inicio a una Reforma Educacional (RE) que ya venía prefigurándose.
Senegal en el año 2000 fue el país sede del Foro Mundial Sobre Educación 2000-2015 reunión en la que se evaluó la propuesta de Jomtien, evaluación que dejó en claro mas estancamientos que avances, por tanto, el programa EPT propuesto mantiene plena vigencia y también su reimplementación, merece destacarse que el factor diferencial radica en el nuevo impulso que se pone en mejorar los aspectos cualitativos de la educación para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.
Son estas macro políticas las que definen y diseñan las políticas regionales y nacionales, nuestra actual política educacional y consecuente RE es fruto de estas directrices.
Hacia una definición de Política Educativa
La Política Educativa posee múltiples actores y complejos interlocutores;
Es fundamental definir puntos de partida (realidad actual, diagnósticos y consultas) y puntos de llegada (visión de futuro, proyecciones y metas).
Es imprescindible mantener una tensión comparativa de referentes, detrás, en medio y delante de los logros como país.
Es imperioso debatir y discutir en diferentes niveles sociales, económicos y culturales acerca de los temas educativos.
No puede existir una Política Educativa sin una polifacética base de datos y sin información que sea pertinente y oportuna.
La Política Educativa -en tanto consenso- debe ir más allá de los intereses ideológicos, partidistas y economicistas de los grupos políticos y de presión que operan en una sociedad. La Política Educativa emerge de una concepción de poder, pero de un poder consultado, consensuado y con disensos administrados. "La Reforma ha sido diseñada e implementada a través del Ministerio de Educación y sobre la base de un amplio consenso nacional acerca de la prioridad del sector, en el marco de un sistema descentralizado e incorporando a los diversos actores educativos". Es fundamental diseñar la Política Educativa junto a los principales actores con interés vertido en la educación.
Si tomamos en consideración los tres últimos ítem de la definición precedente podemos afirmar que la política educacional aplicada en la década del noventa ha estado orientada sobre un acuerdo político que trasciende a la Concertación de Partidos por la Democracia, y se ha concretado en la asignación a educación como la primera prioridad.
Algunos principios que orientan la política educacional implementada en la década del 90:
Políticas centradas en la calidad
Políticas centradas en la equidad
Políticas centradas en las escuelas
Políticas abiertas a la iniciativa de los actores
Políticas abiertas a la sociedad
Políticas de cambio incremental
Políticas de Estado
"La Reforma se caracteriza por ser gradual e incremental, existiendo una concepción de transformación y adecuación de los sistemas educativos a las cambiantes condiciones de la sociedad. En el contexto de un sistema descentralizado, esta Reforma se expresa en múltiples estrategias y su avance depende, entre muchos factores, de las capacidades crecientes que desarrollen sus actores para llevarla a cabo".
Modelo Integrado
En mi opinión, es difícil aplicar sólo un modelo de "hechuras de políticas" por tanto, dada la importancia de los politólogos o cientistas políticos revisados llamaré al compendio de sus enfoques Modelo Integrado que no sólo es más complejo, sino que además, para su comprensión, está representado en un ciclo, cuyo punto de partida son los beneficiarios del sistema educativo: alumnos, padres y madres, los actores del entramado educativo: docentes, universidades, técnicos y directores y quienes tienen intereses invertidos en el tema educativo: fundaciones, corporaciones, investigadores, empleadores, este juego de interacciones develan un proceso lógico que hace válida y confiable la política educativa en proceso, y programáticamente su punto de retorno consiste en regresar directamente a los beneficiarios, actores e instancias con interés vertido en el proceso, el producto de la política, sus acciones y estrategias. En este sentido, y siendo esto así, estamos ante un modelo dinámico, dialéctico e integral, con un devenir de producción de políticas respaldado en la realidad, en las necesidades, en los problemas y sobre todo en el contraste de priorizar la oferta posible frente a la demanda; como lo expresaría Wildawsky "hacer posible lo necesario".
MODELO INTEGRADO DE ANALISIS DE POLITICAS
CHARLES LINDBLOM
AARON WILDAWSKY
GIANDOMENICO MAJONE
Propone:
Las hechuras de políticas se dan en una dinámica de sucesivas comparaciones, cotejos y aproximaciones hacia los objetivos deseados que van cambiando a la luz de las nuevas consideraciones de la dinámica social involucrada.
Base del Modelo: En un gobierno con abierta competencia de ideas e intereses lo adecuado es: Corregir, Ajustar, Adaptar y/o Reformar la "última política" disminuyendo la probabilidad de catástrofe y queda abierta la posibilidad de corregir los errores.
Lindblom es el tronco teórico básico en el análisis de políticas, posteriormente se desarrollan Wildawsky y Majone.
Propone:
Un proceso de "creación de problemas públicos".
La formulación del problema no es el primer paso sino el último del análisis.
El análisis consiste en encontrar un problema que pueda ser resuelto por los ejecutivos con nivel de toma de decisión sobre la base de variables controlables y tiempo disponible.
Contrastar los "objetivos deseados" con los "recursos disponibles" intentando dar una solución a la situación indeseada.
Confrontar lo "ideal" con lo "real" de un problema público, es decir, lo que se querría hacer, lo deseable, con lo que se puede hacer, lo posible, concordar lo que la sociedad y el gobierno pueden en efecto remediar, modificar y/o resolver.
Definir el problema público es encontrar el equilibrio entre los "hechos" y los "medios" que posibilitan el logro de los objetivos.
Se deben considerar en forma conjunta:
Recursos - Objetivos
Medios - Fines
Propone:
Una concepción dialéctica.
Un modelo con carácter "artesanal" en el análisis de políticas.
El analista elabora y articula:
Evidencias Argumentos
Persuasión
Razones
Informaciones y
Teorías
para lograr el consenso y desde aquí convertir un análisis en política real y efectiva.
El analista y su equipo utilizan el poder, la influencia y la negociación entre los grupos políticos y de presión por un lado, y por otro, el debate y la argumentación entre los elaboradores de políticas como entre los ciudadanos en tanto discusión pública, este juego antitético y sintético es el tamiz de donde emerge "la política".
La implementación de las políticas educacionales diseñadas y definidas por los analistas para nuestra realidad y sus características diferenciales con el contexto latinoamericano deben tomar en cuenta tanto la estructura del sistema escolar como los objetivos de la EPT.
En el terreno práctico los postulados de Lindblom están presentes a lo largo de todo el proceso de RE, puesto que -con diferentes intensidades- en el terreno de los beneficiarios, actores e inversores -con vistas a minimizar los errores y catástrofes- se han hecho correcciones a la última política en curso
...