ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presencia de armas en el espacio escolar

pilu1919Monografía18 de Abril de 2018

676 Palabras (3 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 3

 “Presencia de armas en el espacio escolar

Se entiende por espacio escolar  como el ámbito donde niños, niñas y adolescentes desarrollan sus procesos educativos, no siempre limitados al ámbito físico de la escuela, sino también a aquello que acontece en la puerta de la escuela, en la esquina o en cualquiera de sus inmediaciones, circunstancias que convocan, incumben e interpelan a la institución educativa.

En las escuelas se presentan situaciones conflictivas  que dan cuenta por un lado, de la necesidad de encontrar respuestas  pertinentes para intervenir con una política de cuidado hacia NNA como tambien hacia los/as docentes, auxiliares y demás adultos/as de la institución y por el otro, dejar en claro que la conflictividad no es extraña a la escuela sino que en la mayoría de los casos se expresan en ella, entendiendo a la vez que el conflicto es inherente al ser humano y, por lo tanto, no es un obstáculo para el trabajo, sino que forma parte de él.

Cuando estas situaciones incluyen una dimensión de amenaza contra la integridad psicofísica, es necesario recurrir a un enfoque integral que considere las distintas dimensiones: lo institucional, lo áulico, lo comunitario, incluyendo el aprendizaje de todos en el marco de la corresponsabilidad.

Las estrategias de intervención que se proponen se fundamentan en una lectura situacional, desde la singularidad de cada hecho, de cada institución, de cada familia, de casa grupo áulico, considerando lo singular de la comunidad en cuestión. Las sugerencias no deben aplicarse sin reflexión previa. (Ver )

Por ello, la responsabilidad de los adultos docentes, va más allá de atender a las situaciones cuando ellas emergen. Esto supone una reflexión permanente que permita  estar abierto a lo que sucede, y tambien atento a lo latente, sin naturalizar conductas, practicas, rituales y hábitos de una escuela o de una comunidad.


Las consecuencias de estar implicado en situaciones que incluyen el uso de armas blancas o de fuego provocan marcas vitales difíciles de erradicar en la constitución subjetiva de todos aquellos que, de una manera u otra, sean parte de tal situación. Al tratarse de niños, niñas y adolescentes, implica una vulneración de derechos de difícil tramitación para el ámbito escolar, familiar e individual.

La complejidad de estas situaciones requiere de lecturas diversas y abordajes multidimensionales y es necesario evitar caer en reduccionismos o argumentos simplistas a la hora de analizar dichas situaciones. Generalmente se vincula el uso de armas blancas o de fuego a:

*La marginalidad o la vulnerabilidad social de los alumnos, sin reparar en que este fenómeno atraviesa todos los sectores sociales, sean de mayor o menor poder adquisitivo.

* Determinadas prácticas culturales vinculadas con determinadas expresiones musicales, vestimenta, tatuajes, piercings, entre otros.

*Lógicas individuales, como problemáticas de orden psicológico de quienes portan un arma y/o las utilizan en determinado momento.

* Constituir un medio para acceder a un lugar de identidad ligado al “respeto”, a la pertenencia a un grupo determinado que les otorgue a sus portadores o usuarios cierta visibilidad.

* Dimensiones de orden socioafectivo y psicosocial: dificultad para generar sus propios proyectos, la incertidumbre respecto al futuro, la ausencia de sentido de inclusión y la falta de confianza en el otro, contribuyen a la construcción de subjetividades marcadas por los miedos y las carencias afectivas o materiales.

La presencia de armas en las circunstancias cotidianas de los niños y adolescentes pone en evidencia la ausencia de prácticas de cuidado y la escasa presencia de adultos que contengan, protejan, generen confianza y se constituyan en referentes. La banalización del arma como objeto letal deviene en una naturalización de riesgo inexorable para todos, incluidos los niños, niñas y adolescentes, quienes están en situación de mayor vulnerabilidad. La accesibilidad a las armas puede entonces ser consecuencia de la respuesta compulsiva de muchos adultos frente a la temida “inseguridad social” por un lado o, por el otro, de condiciones familiares, cuando alguno de sus miembros pertenece a fuerzas de seguridad o es coleccionista de armas blancas o de fuego, o las utiliza con fines deportivos y por tanto dispone de armas en algún lugar de su hogar, a veces de fácil acceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com