ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio curricular: Mi huerto escolar

Ricardo JacomeApuntes6 de Mayo de 2019

7.866 Palabras (32 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 32

Ampliación de la formación académica[pic 1][pic 2]

Espacio curricular:

Mi huerto escolar

Temimilco, Altotonga, Veracruz

Escuela: Telesecundaria Rafael Vera de Córdoba[pic 3]

Clave del Centro de Trabajo:

30ETV0115Q

Docente a cargo:

Ricardo Jácome Chávez[pic 4]

Argumentación de la propuesta curricular

La presente propuesta curricular: “mi huerto escolar”, la cual desarrolla actividades y orientaciones didácticas para promover la participación de los estudiantes en la creación de un huerto escolar.

La propuesta enfatiza la necesidad de promover y concientizar a los jóvenes acerca de la importancia de conocer el proceso de siembra y cuidado de diversos cultivos que sirven para el consumo humano y favorecen el sano crecimiento. La creación del huerto tendrá diferentes formas de acercamiento en los tres niveles de educación básica.

La información que incluye este manual permitirá conocer la propuesta pedagógica y las actividades educativas que la conforman, además de contar con las orientaciones necesarias para su ejecución a fin de que “mi huerto escolar” sea una experiencia educativa y enriquecedora por medio de talleres que fomenten el disfrute de la convivencia armónica y la participación colectiva.


Descripción de la propuesta

El club y/o taller “mi huerto escolar” que propone la Escuela Telesecundaria “Rafael Vera de Córdoba, con CCT: 30ETV0115Q tiene como punto de partida favorecer que los jóvenes de la escuela participen y conozcan a cerca del proceso de germinación y crecimiento de una planta, al permitirles observar desde el instante en que se siembra la semilla hasta el momento culminante de la cosecha para el consumo.

La propuesta didáctica de cada una de las sesiones pretende que, paso a paso, los jóvenes tengan diversas experiencias para crear un huerto escolar, donde se utilizan, además de la técnica de siembra convencional, el cultivo hidropónico, promoviendo la reflexión acerca de la importancia de esta actividad para una alimentación y un desarrollo saludables.

Las actividades se orientan a que los jóvenes aprendan al mismo tiempo que se divierten y viven una experiencia diferente, a partir de la cual valoren la ecología en el cuidado de nuestro entorno y los seres vivos que en él habitan.

Se espera que cada uno de los participantes esté dispuesto a aprender con el grupo, a explorar su propia creatividad y que contagie de entusiasmo a los jóvenes con los que trabajará.

El Proyecto se ubica dentro de los primeros 5 ámbitos de Autonomía Curricular de las escuelas, específicamente en el ámbito: “Ampliar la formación académica”.

El proyecto propone actividades que pueden aplicarse tanto en Preescolar y Primaria; aunque está dirigido más para los jóvenes de nivel secundaria.


Temario que se abordara en el taller

  • Características de los seres vivos.
  • Las semillas.
  • Germinado de una semilla de frijol utilizando algodón y agua.
  • Alimento para las semillas.
  • Muñeco de alpiste o césped.
  • Las partes de la planta y su utilidad.
  • Cultivo ancestral de plantas: el caso de las chinampas.
  • Construcción y establecimiento del huerto escolar.
  • ¿Qué se puede sembrar en un huerto escolar?
  • ¿Qué podemos hacer para construir Mi Huerto?
  • Características de las plantas.
  • Partes de la planta.
  • Usos de las plantas: ornamental, medicinal y de consumo.
  • Nutrición de las plantas (fotosíntesis).
  • Funcionamiento de la planta en la obtención de nutrientes (absorción por la raíz).
  • Tipos de hortalizas y clasificación.
  • ¿Qué es la hidroponía?, tipos de hidroponía y plantas que se pueden cultivar en ella.
  • Características y forma de una hidroponía.
  • Establecimiento de un huerto hidropónico tipo NFT.
  • Presentación del huerto hidropónico a la comunidad escolar.
  • Historia de la agricultura. Explorando las semillas.
  • El reino vegetal en la alimentación y el uso medicinal.
  • El huerto escolar. Germinando semillas de moringa.
  • Polímeros súper absorbentes. Demostración de uso.
  • ¿Qué es el sustrato? Ventajas y desventajas.
  • Usos de las hojas de moringa.
  • ¿Para qué sirven las semillas de moringa?
  • Deshidratado y aprovechamiento de las hojas de moringa.
  • Cocinando con moringa.
  • Exposición de los productos elaborados.


Orientaciones y recomendaciones didácticas

Con este taller se pretende que los adolescentes conozcan el proceso de siembra y germinación de diversas semillas, utilizando diferentes técnicas por nivel de complejidad, de tal manera que los participantes, independientemente del grado en que se encuentren, tengan los elementos necesarios para comprender y valorar el cultivo de alimentos y la importancia que esta actividad representa para las personas como sociedad.

Al realizar las actividades del proyecto se verán beneficiadas las habilidades de comunicación, organización, creatividad y apoyo mutuo entre todos los participantes, considerando que en todo momento la actividad tenga un carácter lúdico.

Las actividades programadas pueden ser adaptadas o modificadas si la situación del grupo lo requiere, ya que al tratarse de un proyecto escolar es importante tomar en consideración las aportaciones e intereses de todos los miembros del grupo.

Propósito

Que el alumnado, mediante el conocimiento del proceso del cultivo de las plantas, reconozca la importancia de preservar el ambiente y valorar el respeto a la vida considerando a las plantas como seres vivos fundamentales para ese fin.


Actividades por semana, materiales del docente y del alumno

Sesión 1. Características de los seres vivos

PROPÓSITO:  Que el alumno logre identificar las principales características que definen a un ser vivo.

ENFOQUE: utilizar las áreas verdes que posee la escuela para poder definir las características que presentan los seres vivos. Apoyados en el video hacer una clasificación de los seres vivos de acuerdo a estas características.  

APRENDIZAJES ESPERADOS:  al final de esta sesión en alumno logre enlistar las características que definen a un ser vivo, así como la clasificación que existe de los seres vivos, siendo capaz de diferenciar una planta de un animal.

INICIO

• En plenaria, pregunte a los niños qué son los seres vivos y las características que tienen.

DESARROLLO

• Revisen el video “Seres vivos e inertes”, que se puede revisar en la dirección electrónica

https://www.youtube.com/watch?v=_W2NuihVz2M

• Pida a los alumnos que identifiquen a los seres vivos y los distingan de los inertes en los espacios verdes de su escuela.

CIERRE

• Concluya haciendo un listado de las características de los seres vivos y pida a los alumnos que dibujen algunas de ellas en el pizarrón.

Sesión 2. Las semillas

PROPÓSITO:  Que el alumno se familiarice con la parte reproductiva de la planta, que logre identificar los distintos tipos de semillas que existen y las partes que conforman a estas.

ENFOQUE: Utilizar semillas de diferentes plantas para que el alumno pueda apreciar, tamaños texturas, colores, formas, etc.

APRENDIZAJES ESPERADOS: que los estudiantes al finalizar utilicen los términos técnicos para descripción de la semilla. Que sea capaz de identificarla dentro de las partes que componen una planta y la importancia que tienen para la reproducción de estas.

INICIO

• Presente a los alumnos diferentes tipos de semillas (maíz, frijol, haba, lenteja, garbanzo o chía).

• Permita que las vean y toquen. Advierta no introducirlas en oídos o nariz y que no pueden ser ingeridas.

• Pida a los alumnos que les describan cómo son las semillas (su textura, forma, color y tamaño) y para qué creen que pueden servir.

DESARROLLO

• Explique a los alumnos las características elementales de una semilla y cuál es su función en el proceso de siembra y cultivo de alimentos.

Presente a los alumnos el video “El coleccionista de semillas”, que se encuentra en la dirección electrónica https://www.youtube.com/watch?v=eDimwrJ7jnU

• Invite al grupo a expresar qué les gustó del video, qué aprendieron y si les gustaría convertirse en “coleccionistas de semillas”.

CIERRE

• Concluya mostrando imágenes de las plantas que crecen a partir de las semillas presentadas.

Sesión 3. Germinado de una semilla de frijol utilizando algodón y agua

PROPÓSITO: Que el alumno identifique las condiciones que debe de tener una semilla para poder germinar. (humedad, intensidad de luz, espacio, etc.,), y se empiece a familiarizar con el proceso.

ENFOQUE: A través del germinado de una semilla de frijol, el alumno podrá ser capaz de identificar el proceso de germinado de una semilla, permitiéndole ver el desarrollo desde la ruptura de la epidermis hasta la aparición del cotiledón (primera hoja).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (382 Kb) docx (188 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com