Presupuestos y finanzas públicas
sait1801.Tarea27 de Septiembre de 2023
3.456 Palabras (14 Páginas)70 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DE LOS ANDES[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
[pic 3][pic 4]
MONOGRAFIA:[pic 5]
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO
ASIGNATURA:
CA-16067 PRESUPUESTOS Y FINANZAS PÚBLICAS
PRESENTADO POR:
Est. RODRIGUEZ LOPEZ MANUEL SAIT
Est.CCALLO CUSI JHANPIERO SUNIEL
DOCENTE:
Mgt. WALTER CONCHA RUPA
27 DE AGOSTO DE 2023
RESUMEN
El Sistema Nacional de Abastecimiento es uno de los once sistemas administrativos constituidos en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el cual desde hace unos años viene siendo implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas con la finalidad de establecer los principios, definiciones, composición, normas y procedimientos para que las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público se ejecuten de manera eficiente y eficaz.
DEDICATORIA
Este trabajo monográfico va primeramente dirigido a Dios por haberme brindado la fuerza, la salud y la capacidad moral para elaborar esta monografía.
A nuestros padres por brindarnos la oportunidad de formarnos como profesionales.
Y a todos nuestros seres queridos.
ATT. Grupo cuatro.
AGRADECIMIENTO
Nuestro más cordial reconocimiento y agradecimiento a la Universidad Tecnológica de los Andes por darnos la oportunidad de compartir nuestros conocimientos y por seguir formándonos como futuros profesionales, al Mg. Walter Concha Rupa, por la colaboración y orientación en la realización del presente trabajo, que supo guiarnos de la mejor manera con su repertorio amplio de conocimientos.
INDICE
I. RESUMEN 2
II. DEDICATORIA 3
III. AGRADECIMIENTO 4
IV. TABLA DE ILUSTRACIONES 6
V. TÍTULO I DISPOCISIONES GENERALES 7
5.1. Artículo 1. Objeto y finalidad 7
5.2. Artículo 2. Principios 7
5.3. Artículo 3.- Ámbito de aplicación 9
VI. TÍTULO II ÁMBITO INSTITUCIONAL 10
6.1. Artículo 4.- Sistema Nacional de Abastecimiento 10
6.2. Artículo 5.- Conformación 10
6.3. Artículo 6.- Dirección General de Abastecimiento 11
6.4. Artículo 7.- Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado 12
6.5. Artículo 8.- Central de Compras Públicas 12
6.6. Artículo 9.- Áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público 13
VII. TITULO III ÁMBITO FUNCIONAL 14
SUB CAPÍTULO I INTEGRACIÓN 14
7.1. Artículo 10.- Integración intersistémica 14
7.2. Artículo 11.- Integración intrasistémica 15
SUB CAPÍTULO II PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS 16
7.3. Artículo 12.- Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras 16
7.4. Artículo 13.- Cuadro Multianual de Necesidades 16
7.5. Artículo 14.- Catálogo Único de Bienes y Servicios 17
7.6. Artículo 15.- Registro Nacional de Proveedores 17
SUB CAPÍTULO III GESTIÓN DE ADQUISICIONES 18
7.7. Artículo 16.- Gestión de Adquisiciones 18
7.8. Artículo 17.- Contratación. 19
7.9. Artículo 18.- Registro. 19
7.10. Artículo 19.- Gestión de contratos. 19
SUBCAPÍTULO IV ADMINISTRACIÓN DE BIENES 19
7.11. Artículo 20.- Administración de Bienes 19
7.12. Artículo 21.- Almacenamiento de Bienes Muebles 20
7.13. Artículo 22.- Distribución 20
7.14. Artículo 23.- Mantenimiento 20
7.15. Artículo 24.- Disposición Final 20
SUBCAPÍTULO V SOPORTE INFORMÁTICO 21
7.16. Artículo 25.- Sistema Informático de Gestión Administrativa (SIGA) 21
7.17. Artículo 26.- Registro y empleo de la información de las actividades 21
7.18. Artículo 27.- Refrendo 21
VIII. Bibliografía 22
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Ámbito de aplicación del SNA 7
Ilustración 2. La conformación del SNA 8
Ilustración 3. Sistemas Administrativos. Tomado de (slideshare, 2014) 13
Ilustración 4. Integración intrasistema del SNA 14
Ilustración 5. Registro Nacional de Proveedores 16
Ilustración 6. Organismo Superior de las Contrataciones del Estado 16
TÍTULO I DISPOCISIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto y finalidad
El Decreto Legislativo tiene por objeto desarrollar el Sistema Nacional de Abastecimiento.
Normar los procedimientos de la administración del sistema de abastecimiento, orientados a suministrar y/o abastecer en forma continua, sistemática racional, oportuna y al costo más económico, los resultados materiales, asi como los servicios no personales a los órganos y dependencias de la administración pública, dentro del marco presupuestal, ceñidas a las disposiciones de la ley del Sistema de Abastecimiento y otras que se encuentre en vigencia. Y como finalidad asegurar la uniformidad, coordinación, racionalidad y coherencia en los procesos técnicos del sistema de abastecimiento para una eficaz y oportuna toma de decisiones por los funcionarios del organismo público. (Ibañez Machicao, 2001)
Artículo 2. Principios
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y los del Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de Abastecimiento se rige por los siguientes principios:
Economía: Consiste en una gestión desarrollada aplicando criterios de simplicidad, ahorro en el uso de bienes, servicios y obras, empleo razonable de los recursos públicos y maximización del valor por dinero. (Uso racional de los recursos del estado)
Eficacia: Consiste en una gestión orientada al cumplimiento de las metas y objetivos, con los recursos disponibles, en la oportunidad requerida, cumpliendo las normas y procedimientos establecidos. (Cumplimiento de las metas y objetivos)
Eficiencia: Consiste en una gestión empleando los medios necesarios, con criterios de calidad y buscando siempre el máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales asignados. (Lograr la calidad maximizando el resultado)
Oportunidad: Consiste en que las áreas involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público doten a las entidades, en tiempo y modo oportuno, de los bienes, servicios y obras dentro de las fechas programadas para el cumplimiento de sus funciones y actividades. (Cumplir con el aprovisionamiento de bienes y servicios en el momento justo)
Predictibilidad: Consiste en la realización de procedimientos y la elaboración de información con la finalidad de generar confianza y certidumbre en las decisiones de los actores a través del empleo de criterios uniformes y objetivos en el desarrollo de las actividades del Sistema. (Confianza y certidumbre en la información y procesos)
Racionalidad: Consiste en una gestión desarrollada mediante el empleo de métodos y procedimientos lógicos que permitan optimizar el empleo eficiente de los fondos públicos. (Uso lógico de los recursos)
...