Problema Habitacinal
carlos82018 de Noviembre de 2012
7.234 Palabras (29 Páginas)326 Visitas
Taller
Introducción a la Problemática
del Mundo Contemporáneo
Prof.: Carlos D. Gracian
“El Problema Habitacional
en la Región Metropolitana de
Buenos Aires”
Alumnos:
Federico Santa Ana,
Pablo Martin Galeazzi
Ignacio Vizcarra,
Carlos Pedro Guerrico.
Año 2012 Comisión Jueves
El Problema Habitacional en RMBA
Actualmente en el Gran Buenos Aire hay, según un censo realizado por la ONG Un Techo Para Mi País, 508 mil familias viviendo en situaciones precarias solo en el GBA distribuidas en 864 villas y asentamientos, de los cuales “el 83 por ciento de esos barrios no cuenta con acceso a la red de gas y el 21 por ciento se ubica sobre o cerca de un basural” . Ante estas alarmantes estadísticas hemos decidido analizar cómo ha llegado Argentina y la Región Metropolitana de Buenos Aires a esta crítica situación habitacional.
“Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y marginación social progresiva.” escribe Zygmunt Bauman , dando cuenta de cómo la situación actual del Gran Buenos Aires es consecuencia de una serie de políticas mundiales que se dieron en la segunda mitad del siglo XX. Estamos en un contexto en el cual “crece de forma vertiginosa una exclusión social sin parangón en la historia moderna. Emerge el Cuarto Mundo: el mundo de los innecesarios(...), los irrelevantes que son excluidos de las políticas económicas y olvidados por las políticas sociales.” Las grandes masas de excluidos en el mundo crecen ya que el cambio a nuevas politicas neoliberales y la “economía informática”, permiten que la economía internacional se desarrolle “forzando a cientos de millones de pobladores rurales del tercer mundo a ir a engrosar las villas miseria de las gigantescas concetraciones urbanas” .
Las actuales cifras demuestran una realidad crítica para el estado habitacional de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Las “villas miseria” se han reproducido y multiplicado desde sus inicios alrededor de la década del '30, en la época de crecimiento de la RMBA según Tomás Calello . Por otra parte, los asentamientos precarios también han comenzado a surgir en distintos lugares de la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. Así, se va conformando un mapa en el cual las viviendas precarias se convierten en moneda corriente y cada vez tienen más y más habitantes, alejando de una solución posible.
Las diferencias, y el momento histórico en el que nacen cada uno, entre villas miseria, surgidas alrededor de los 30, y los asentamientos precarios, en los 70, son claves para entender el problema habitacional argentino, a saber:
“Las “villas miseria” o de “emergencia” las podemos definir como ocupaciones
irregulares de tierra urbana vacante que:
a) Producen tramas urbanas muy irregulares. Es decir no son barrios amanzanados,
sino organizados a partir de intrincados pasillos, donde por lo general no pueden pasar
vehículos;
b) Responden a la suma de prácticas individuales y diferidas en el tiempo, a diferencia
de otras ocupaciones que son efectuadas de manera planificada y de una sola vez;
c) Las viviendas tienen diferentes grados de precariedad;
d) Poseen una alta densidad poblacional;
e) Generalmente cuentan con buena localización, con relación a los centros de
producción y consumo, en zonas donde escasea la tierra;
f) En la Ciudad de Buenos Aires -Capital Federal- se asentaron en tierras de propiedad
fiscal;
g) Los pobladores las consideraban en sus orígenes un hábitat transitorio hacia un
“posible” y anhelado ascenso social, expectativa que no logró concretarse para la
mayoría de sus habitantes;
h) Los pobladores son trabajadores poco calificados o informales. Actualmente los
habitantes de las villas muestran la heterogeneidad de la pobreza, albergando a
“antiguos” villeros, nuevos migrantes (del interior y de países limítrofes) y sectores
pauperizados;
i) Sus habitantes son portadores de adscripciones estigmatizantes por parte de la
sociedad y de su entorno. Los habitantes sostuvieron diversas demandas con el objeto de
mejorar sus condiciones urbanas y generar organizaciones barriales y federativas
Los “asentamientos” se distinguen por:
a) Sus trazados urbanos tienden a ser regulares y planificados, semejando el
amanzamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de tierras, es decir
en forma de cuadrícula;
b) Por parte de los pobladores se los percibe no como una resolución habitacional
transitoria, sino como una mejora a corto y mediano plazo;
c) Por lo general son decididas y organizadas colectivamente, con una estrategia previa
(…);
d) En su inmensa mayoría están ubicados sobre tierra privada. Se trataba de terrenos que
por lo general eran basurales, pajonales o inundables, por lo que los dueños no tenían un
interés o posibilidad en explotarlo económicamente o sufrían restricciones normativas
para esto;
e) Inmediatamente a la invasión del terreno se busca mediar con el Estado su
“legitimación”, reivindicando la oportunidad de pagarlo y ser propietarios;
f) Debido a que la ocupación de la tierra implica vivir allí, sus viviendas presentan una
evolución desde simples “taperas” a construcciones firmes, dependiendo sus
características de la capacidad y recursos de quienes la habitan;
g) En todos los casos se trata de actores sociales previamente “urbanizados" es decir,
que si en algunos casos provienen de áreas rurales, pasaron anteriormente por otras
formas de hábitat urbano, como piezas de hotel, villas, casas de familiares, alquiler, etc.
No sucede, en términos generales, como en el fenómeno de las "villas" de la Capital
Federal y Conurbano Bonaerense, que fueron constituyéndose en el primer hábitat
urbano (y muchas veces el único) de los migrantes rurales del interior y más tarde de los
países limítrofes;
h) Las características socio ocupacionales no difieren -en principio, ya que faltan
análisis precisos- de los habitantes de las villas. Por lo tanto, la forma resultante facilita
a diferencia de las villas, su futura regularización (objetivo buscado por sus ocupantes),
ya que no supone un reordenamiento urbano profundo, sino un proceso de carácter
social, político y jurídico que legalice la situación existente. Este carácter se constituye
como uno de sus ejes distintivos, respecto a otro tipo de ocupaciones. En el discurso de
los pobladores aparece clara y reiteradamente la idea de “no hacer una villa”, lo que
facilitaría a su vez las relaciones con el entorno, obtener un hábitat de mejor calidad que
el que tenían y lograr con menores dificultades la titularidad de la tierra. Se intenta
evitar quedar adscriptos a las estigmatizaciones que traen aparejadas el término “villa””
Las primeras villas miseria de Buenos Aires datan de la década del '30 cuando el proceso de industrialización de la ciudad y la crisis en el campo produjeron una gran migración rural-urbana.
“En principio como respuesta casi espontánea ante la crisis económica mundial y las restricción de los mercados durante la década de los 30’ luego como resultado de una creciente intervención estatal, la expansión del capital nacional se irá plasmando en una configuración urbana que predominará hasta la década los 70. Asimismo tienen lugar durante aquella década inversiones extranjeras directas en los rubros de la alimentación, textil, eléctrico y caucho. El Desarrollo y la consolidación del llamado primer cordón industrial que constituirá el Conurbano Bonaerense atrajo una población migrante proveniente del interior del país y que será la base de los nuevos movimientos sociales y políticos de la época. Hacia el año 1935, la producción industrial superó a la agrícola”
Con este proceso, los migrantes dejan de vivir en los conventillos y pasan a instalarse en las villas, lugares generados con la idea de ser transitorios hasta conseguir mejoras económicas. Cosa que en aquel momento todavía era posible, ya que el alquiler era “la forma de tenencia predominante en el mercado residencial” a principios de la década del '40 y “el subsidio al precio de las tarifas de transporte facilitaba el desplazamiento masivo de los trabajadores,(...), que complementaba las facilidades para adquirir y construir viviendas(...). El auge de los loteos económicos permitió a los sectores populares obtener terrenos a bajo costo(...).”
El crecimiento de los barrios populares se da hasta la década del '70 momento en el cual se profundiza la situación. Con la crisis del estado de bienestar y el modelo de sustitución de importaciones, una gran masa de la población pasa a estar desempleada y esto acompañado de los cambios de políticas sociales, los confinan a una exclusión inevitable. Por otra parte las políticas de reubicación y erradicación de las villas por parte del gobierno militar de 1976-83 cambian la distribución y significado del
...