ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problema Habitacinal


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  7.234 Palabras (29 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 29

Taller

Introducción a la Problemática

del Mundo Contemporáneo

Prof.: Carlos D. Gracian

“El Problema Habitacional

en la Región Metropolitana de

Buenos Aires”

Alumnos:

Federico Santa Ana,

Pablo Martin Galeazzi

Ignacio Vizcarra,

Carlos Pedro Guerrico.

Año 2012 Comisión Jueves

El Problema Habitacional en RMBA

Actualmente en el Gran Buenos Aire hay, según un censo realizado por la ONG Un Techo Para Mi País, 508 mil familias viviendo en situaciones precarias solo en el GBA distribuidas en 864 villas y asentamientos, de los cuales “el 83 por ciento de esos barrios no cuenta con acceso a la red de gas y el 21 por ciento se ubica sobre o cerca de un basural” . Ante estas alarmantes estadísticas hemos decidido analizar cómo ha llegado Argentina y la Región Metropolitana de Buenos Aires a esta crítica situación habitacional.

“Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y marginación social progresiva.” escribe Zygmunt Bauman , dando cuenta de cómo la situación actual del Gran Buenos Aires es consecuencia de una serie de políticas mundiales que se dieron en la segunda mitad del siglo XX. Estamos en un contexto en el cual “crece de forma vertiginosa una exclusión social sin parangón en la historia moderna. Emerge el Cuarto Mundo: el mundo de los innecesarios(...), los irrelevantes que son excluidos de las políticas económicas y olvidados por las políticas sociales.” Las grandes masas de excluidos en el mundo crecen ya que el cambio a nuevas politicas neoliberales y la “economía informática”, permiten que la economía internacional se desarrolle “forzando a cientos de millones de pobladores rurales del tercer mundo a ir a engrosar las villas miseria de las gigantescas concetraciones urbanas” .

Las actuales cifras demuestran una realidad crítica para el estado habitacional de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Las “villas miseria” se han reproducido y multiplicado desde sus inicios alrededor de la década del '30, en la época de crecimiento de la RMBA según Tomás Calello . Por otra parte, los asentamientos precarios también han comenzado a surgir en distintos lugares de la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. Así, se va conformando un mapa en el cual las viviendas precarias se convierten en moneda corriente y cada vez tienen más y más habitantes, alejando de una solución posible.

Las diferencias, y el momento histórico en el que nacen cada uno, entre villas miseria, surgidas alrededor de los 30, y los asentamientos precarios, en los 70, son claves para entender el problema habitacional argentino, a saber:

“Las “villas miseria” o de “emergencia” las podemos definir como ocupaciones

irregulares de tierra urbana vacante que:

a) Producen tramas urbanas muy irregulares. Es decir no son barrios amanzanados,

sino organizados a partir de intrincados pasillos, donde por lo general no pueden pasar

vehículos;

b) Responden a la suma de prácticas individuales y diferidas en el tiempo, a diferencia

de otras ocupaciones que son efectuadas de manera planificada y de una sola vez;

c) Las viviendas tienen diferentes grados de precariedad;

d) Poseen una alta densidad poblacional;

e) Generalmente cuentan con buena localización, con relación a los centros de

producción y consumo, en zonas donde escasea la tierra;

f) En la Ciudad de Buenos Aires -Capital Federal- se asentaron en tierras de propiedad

fiscal;

g) Los pobladores las consideraban en sus orígenes un hábitat transitorio hacia un

“posible” y anhelado ascenso social, expectativa que no logró concretarse para la

mayoría de sus habitantes;

h) Los pobladores son trabajadores poco calificados o informales. Actualmente los

habitantes de las villas muestran la heterogeneidad de la pobreza, albergando a

“antiguos” villeros, nuevos migrantes (del interior y de países limítrofes) y sectores

pauperizados;

i) Sus habitantes son portadores de adscripciones estigmatizantes por parte de la

sociedad y de su entorno. Los habitantes sostuvieron diversas demandas con el objeto de

mejorar sus condiciones urbanas y generar organizaciones barriales y federativas

Los “asentamientos” se distinguen por:

a) Sus trazados urbanos tienden a ser regulares y planificados, semejando el

amanzamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de tierras, es decir

en forma de cuadrícula;

b) Por parte de los pobladores se los percibe no como una resolución habitacional

transitoria, sino como una mejora a corto y mediano plazo;

c) Por lo general son decididas y organizadas colectivamente, con una estrategia previa

(…);

d) En su inmensa mayoría están ubicados sobre tierra privada. Se trataba de terrenos que

por lo general eran basurales, pajonales o inundables, por lo que los dueños no tenían un

interés o posibilidad en explotarlo económicamente o sufrían

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.5 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com