ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procedimientos administrativos. La economía del ocio


Enviado por   •  19 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  4.396 Palabras (18 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 18

La economía del ocio se basa en la idea de que la ciencia económica en tanto ciencia social, abarca todas las actividades que puede realizar la persona, incluyendo su actividad cultural, deportiva, turística, entre otras, cuya promoción se traduce en un importante impacto en términos de generación de producción, empleo, desarrollo tecnológico, por lo que se generan cada vez más recursos para fomentarlas.  

la metáfora de la liquidez, desarrollada por el filósofo y sociólogo Zigmunt Bauman, constituya la explicación más acertada para vislumbrar los más ocultos atributos de la era en la que vivimos: individualismo; relaciones precarias, transitorias y volátiles; comunidades frágiles; mercados desregulados y liberalizados; privatización; desintegración social; materialismo; consumismo; instantaneidad. Esta “modernidad líquida” (Bauman; 1999) que alberga nuestras vidas, es también el escenario donde las organizaciones actúan su papel, donde encuentran oportunidades, donde logran sus objetivos.

el surgimiento de la organización moderna propia de la sociedad occidental tuvo lugar recién con la Revolución Industrial (1776). La sistemática maquinización de talleres de artesanos dio surgimiento a la aparición de las primeras fábricas, que rápidamente se transformarían en las grandes empresas industriales de principios de siglo XX.

El crecimiento planteó la necesidad de estudiar formas de llevar a cabo las tareas de la organización haciendo un uso de recursos óptimo – principalmente los trabajadores y el tiempo –, o lo que es lo mismo, con eficiencia. Sobre esta base, se iniciaron estudios científicos acerca de la administración de empresas industriales liderados por Frederick Taylor y Henry Fayol.

Frederick Taylor desarrolló una teoría en torno a la organización científica del trabajo como resultado de aplicar sus conocimientos de ingeniería mecánica en la industria del acero, donde realizó gran parte de sus observaciones. Su obra se centra en lograr eficiencia en el método de trabajo, por lo que el área de la organización en la que se enfoca es la operativa (Taylor; 1911). Por su parte, Henry Fayol desarrolló un modelo administrativo en el que definió las funciones básicas de la empresa e identificó una serie de principios que toda empresa debe aplicar. Sus aportes – que son posteriores a los de Taylor – se centraron en la estructura general de la organización, enfocándose en el área superior de la misma (Fayol; 1916).

Henry Fayol desarrolló un modelo administrativo en el que definió las funciones básicas de la empresa e identificó una serie de principios que toda empresa debe aplicar. Sus aportes – que son posteriores a los de Taylor – se centraron en la estructura general de la organización, enfocándose en el área superior de la misma (Fayol; 1916).

Estos estudios sentaron las bases para que surgiera la Administración como ciencia. La administración es considerada una ciencia social, dado que no posee un conjunto de leyes sólidas ni puede predecir con precisión los sucesos como sí lo hacen las ciencias llamadas “duras” tales como las biológicas o las físicas. No obstante, esta imprecisión hace que no haya consenso al llamarla “ciencia”, dando lugar a otras alternativas como “tecnología”, considerándola como una disciplina que no puede formular leyes pero sí hipótesis (Bunge, 1969), que se ocupa de planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar los recursos disponibles en una organización para conseguir el fin que se ha propuesto (Fayol, 1916) y “arte”, contemplando en este caso la trama compleja de componentes que se ven implicados en la gestión diaria de las organizaciones.  

esas mismas fábricas, pero convertidas en grandes corporaciones industriales, las que despertarían el interés de quien crearía el “management moderno”, nos referimos a Peter Drucker8. Gracias a sus conocimientos en economía, política y sociedad, y su vasta experiencia como consultor, sería pionero en reconocer el rol dominante de la corporación en la sociedad y la importancia de la gerencia como “el órgano de la sociedad […] responsable del progreso económico organizado”, destacándola como un órgano propio de la empresa comercial que se distingue de cualquier otra institución por cuanto su primera realización es la realización económica. Ducker emplease emplea “management” como gerenciamiento y “managing” como gerencia.  

el concepto de eficacia – entendida esta como la capacidad de lograr los objetivos – comienza a ganar terreno por sobre la adorada eficiencia de los clásicos, a la que considera “peligrosa” en tanto puede llevar a una extrema especialización que haga perder de vista las metas del negocio, o lo que es lo mismo, que la especialización se convierta en el fin. Adelantándose – evidentemente – a la postura sistémica, Drucker impulsa a tener una mirada del “todo” de la organización, indicando que es necesario plantearse qué se quiere lograr (eficacia) antes de definir cómo hacerlo (eficiencia). Según Drucker, ésta dimensión económica no constituye la razón de ser de la empresa, sino su justificación; es decir que el objetivo de lucro de la empresa refiere a la ganancia mínima que esta debe alcanzar para garantizar su supervivencia, pero nunca a la máxima.  

Teoría General de Sistemas (TGS). Su creador, Ludwig Von Bertalanffy12, la habría expuesto por primera vez en el año 1928, teoría que explicaba precisamente esto del “todo”.

La década del ’70 es conocida a nivel mundial por la cantidad de acontecimientos decisivos que se dieron en todos los órdenes: la crisis del petróleo (1973), el abandono de la convertibilidad oro-dólar por parte de EEUU (1971), la guerra de Vietnam (1964–1975), derrocamiento masivo de los gobiernos democráticos de América Latina, pérdida de competitividad de las empresas norteamericanas frente a los nuevos productos japoneses. En ésta época se inician los desarrollos de lo que se denominará el “management japonés”, a partir del cual se desarrollaron los conocidos modelos del “Just in time” y “Kaizen”, bajo la escuela del “Toyotismo”.  

Alvin Tofler en su obra “La tercera ola (1980)”, ofrece un sugestivo análisis de la evolución social y económica en base a las “olas” o grandes movimientos de cambio que se han generado en la historia de la humanidad. Según el autor, la “tercera ola” la llamada “ola postindustrial”15 implicó que la sociedad dejara de basar su economía en la actividad industrial, para convertirse en una economía basada en la creación y transmisión de la información. Se trata de una transformación tecnológica mayúscula, donde la información y los servicios de telecomunicaciones pasan a ser el principal generador de riqueza y el motor de crecimiento. a partir de la década del ’90 – ha producido un cambio abismal en las estructuras de las organizaciones y las industrias: globalización e internacionalización de áreas y puestos de trabajo; diversidad abrumadora en el modo de entender la concepción, el diseño, el desarrollo, la producción o el marketing de productos y servicios; incorporación de tecnología desde múltiples perspectivas en todo tipo de áreas, reconsideración de los criterios competitivos tradicionales con límites borrosos entre proveedores, consumidores, clientes y competidores. La estabilidad de los mercados es amenazada permanentemente por los cortos ciclos de vida de los productos, la frecuencia de entrada de los nuevos competidores inesperados y el reposicionamiento de otros, las fusiones y alianzas entre empresas y la redefinición radical de los límites de los sectores industriales y los mercados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)   pdf (99 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com