ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa SaludArte como política de atención de la CDMX_CAP I Contexto de los programas sociales en México

Claukiss La Petite MortTesis16 de Febrero de 2023

6.569 Palabras (27 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        8

CAPÍTULO I: CONTEXTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN MÉXICO        12

LA ENTRADA DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO        14

EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO EN MÉXICO        15

PROGRAMAS COMPENSATORIOS EN MÉXICO        18

CAMBIOS EN EDUCACIÓN DESDE LA CIUDAD DE MÉXICO        22

CAPITULO II: MARCO INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA SALUDARTE        24

EL PROGRAMA SOCIAL SALUDARTE CDMX        24

ANTECEDENTES        25

JUSTIFICACIÓN        26

OBJETIVOS Y ALCANCES        30

OPERATIVIDAD ADMINISTRATIVA        34

Escuelas participantes        35

Organización administrativa        36

Horarios y logística de la jornada        38

Descripción de las actividades en horario SaludArte        38

OPERATIVIDAD ACADÉMICA        42

Los talleres en SaludArte        43

Taller de nutrición y cuidado del entorno        47

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Y LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS REALIZADAS        49

CAPÍTULO III: MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO PARA EL TALLER DE NUTRICIÓN Y CUIDADO DEL ENTORNO        52

MARCO DE REFERENCIA PEDAGÓGICO        53

Educación no formal        53

Educación basada en competencias        58

Dinámica de grupos        63

Modalidad de Taller        72

MARCO DE REFERENCIA PARA LA SALUD        83

Antecedentes del término salud        83

Educación para la salud        84

Educación alimentaria y nutricional        88

Conceptos básicos de nutrición        89

Educación ambiental        98

MARCO DE REFERENCIA LÚDICO        102

Paradigma Funcionalista        103

Paradigma Marxista        104

La educación desde el juego        106

CAPÍTULO IV: INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: TALLER DE NUTRICIÓN Y CUIDADO DEL ENTORNO        111

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LA TAREA        114

Resultados del diagnóstico        116

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TEÓRICAS Y/O PRÁCTICAS         130

PLANEACIÓN Y VINCULACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y CUIDADO DEL ENTORNO        132

Propuesta de programa        134

Cronograma de actividades        134

EVALUACIÓN DEL TALLER Y CONTENIDO        134

Resultados de la escuela Prof. Manuel Quiroz Martínez        138

Resultados de la escuela Maestro Lauro Aguirre        142

REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS AL PROGRAMA SALUDARTE        152

Sobre los grupos y su dinámica        155

Sobre circunstancias no previstas que afectan las funciones y objetivos del programa 156

Sobre la operatividad del programa        157

SER PEDAGOGA EN EL PROGRAMA SALUDARTE        159

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS AL PROGRAMA SALUDARTE        164

PROPUESTAS AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA        168

REFERENCIAS        170

ANEXOS        176

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Organigrama del programa SaludArte        37

Ilustración 2: Horario de jornada SaludArte        38

Ilustración 3: Tridimensionalidad del desarrollo de hábitos Saludables        47

Ilustración 4: Competencias Específicas del Componente de Nutrición y Cuidado del Entorno

....................................................................................................................................................................48

Ilustración 5: Comparación entre el docente tradicional y el rol de conductor de grupo        67

Ilustración 6: Tridimensionalidad del concepto de Nutrición        91

Ilustración 7: Características de la dieta correcta        92

Ilustración 8: El Plato del Bien Comer        93

Ilustración 9: Consideraciones para el uso del plato del bien comer        94

Ilustración 10: Gráfica resultante del diagnóstico de la Escuela Profesor Manuel Quiroz Martínez        122

Ilustración 11: Gráfica resultante del diagnóstico de la escuela Maestro Lauro Aguirre        129

Ilustración 12: Síntesis de los pasos en el diseño del taller de nutrición y cuidado del entorno

.................................................................................................................................................................    130

Ilustración 13: Instrumentos de evaluación        137

Ilustración 14: Aportes de cada materia en la elaboración del taller de nutrición        160

Ilustración 15: Búsqueda del Tesoro        186

Ilustración 16: Indicadores de desempeño        188

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Puesto y Funciones de las Personas Beneficiarias Colaboradoras        176

Anexo 2: Menú semanal SaludArte        178

Anexo 3: Esquema de diagnóstico de grupo        179

Anexo 4: Propuesta de programa para el Taller de Nutrición y Cuidado        181

Anexo 5: Cronograma de Actividades para Primaria Baja        189

Anexo 6: Cronograma de Atividades para Primaria Alta        193

Anexo 7: Imágenes de actividades con mejores resultados, escuela Prof. Manuel Quiroz Martínez        198

Anexo 8: Imágenes de actividades con mejores resultados, escuela Maestro Lauro Aguirre

.................................................................................................................................................................   199

Anexo 9: Cuestionario de evaluación del taller de nutrición y cuidado del entorno        200

Anexo 10: Evaluación del desempeño del tallerista        200

CAPÍTULO I: CONTEXTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN MÉXICO

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, el mundo experimentó cambios considerables en la cultura, la ciencia, la tecnología y sobre todo en las formas de producción, las cuales repercutieron en modificaciones de la estructura social; en este contexto se dio gran impulso al modelo capitalista como sistema económico y social, que basa su acción en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital financiero como generador de riquezas y en la asignación de recursos a través del mecanismo del mercado.[pic 4]

La “crisis y pobreza sufridas por la posguerra y el periodo de crecimiento posterior, que implicó el aumento en los ingresos del Estado y también de la población como tal” (Gallo, 2007) generaron las condiciones para que los gobiernos nacionales impulsaran un mecanismo llamado Estado Benefactor o de Bienestar, el cual aseguraba a los pobladores de una nación 4 principios generales: 1) la garantía de un bienestar material mínimo en cuanto a ingresos, vivienda y educación; 2) garantía de este bienestar mínimo para todos sin distinción de clase social, sexo, origen étnico o geográfico; 3) derecho legal a estas garantías con la posibilidad de ser defendida en los tribunales, en lugar de simples actos de caridad; 4) garantizar lo antes mencionado aún en situación de enfermedad, invalidez por accidentes en el trabajo, desempleo, pobreza en edad avanzada, falta de educación o de vivienda (Citado en Gallo, 2007, pág. 177 de Historia de Europa Oxford, Mary Fulbrook, editor, 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (545 Kb) docx (791 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com