ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Criminal En El Contexto Globla

usmc19 de Enero de 2014

8.904 Palabras (36 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 36

Resumen.

Una de las propuestas del presente trabajo es el desarrollo, en primer lugar, de una política de registro de armas, positiva de carácter social, desprovisto de sentido sancionatorio, que ataque los factores sociales que pueden generar conductas perturbadoras.

Esperaré demostrar que nuestra ley, en cuanto a armas de fuego se refiere, ha seguido las tendencias confusas en Derecho Penal. Razón por la cual se realiza un riguroso análisis, desde un punto de vista crítico, del funcionalismo radical de dicha ley, para luego explicar de qué manera influyeron éstas en las modificaciones sobre Control de Armas. En el proceso expansivo que menciona en el párrafo anterior se han ido dejando de lado principios que se creía arraigados en esta investigación, frutos de una larga evolución de mitos, como los de principio de culpabilidad y sanción Penal.

En su lugar se está puntualizando a las armas y su registro como principal objeto de protección y fuente de información, sancionándose su mera infracción. Asimismo, se da un una aclaración de tipo penal, en lo que respecta a la tenencia de dichas armas que cada vez es más abstracto, difusos y exacerbado. Siguiendo básicamente la estructura que nos da el finalismo, se expondrá un examen sistemático de los delitos de posesión o tenencia ilegal de armas de fuego, tanto de las permitidas como de las prohibidas.

Se analizará detenidamente su bien jurídico protegido y su naturaleza jurídica, los elementos que conforman el injusto: el tipo penal (distinguiendo entre el tipo objetivo y tipo subjetivo y desarrollando cada uno de sus componentes característicos). De igual modo se verán sus circunstancias modificatorias de responsabilidad, las fases de desarrollo que puede adoptar el delito, la participación, la autoridad y el foro competente que conoce de ellos.

En los apartado se presenta un breve análisis a propósito del delito de tenencia ilegal de armas de fuego como, por ejemplo, el objeto jurídico protegido por este injusto, sobre su verbo acarreador, como se aprecia la prueba en esta clase de delitos formales, etcétera. Es necesario este análisis para poder conocer de qué forma se están interpretando estos tipos penales por nuestra sociedad y saber si se han visto influidos por las nuevas tendencias expansionistas o si han continuado con una interpretación a la luz de quienes tienen el poder sobre las armas de fuego y su ley.

Y por ultimo hablaremos de lo obvio (que generalmente es todo). Las armas fueron creadas con un objetivo: matar. Entonces, en sociedades democráticas como la nuestra, que deberían habilitar la participación ciudadana y la resolución de conflictos por vías institucionales nacen varias cuestiones las cuales sirven como preguntas de investigación ¿Quién tiene el arma? ¿Para qué quieres? ¿Qué pretendes hacer con ella? ¿Qué esperas que te brinde? ¿Qué ocurrirá con el arma? ¿Dónde y cuándo se empleará?

Analizar estas preguntas, y evaluar sus respuestas, es tarea de todos. Muchos ciudadanos quieren acceder a un arma de fuego o quedarse con la que tienen, bajo el supuesto que así aumentarán su seguridad y posibilidades de autodefensa. Esta decisión nos involucra a todos nosotros (los ciudadanos) y no debe ser un ejercicio reservado para el criterio individual.

En las sociedades democráticas tener un arma y por ende la posibilidad de ejercer violencia, no puede ser considerada un derecho individual sino una concesión que el Estado realiza y que debe tener en cuenta.

Lo que interesa saber es la existencia de armas de fuego en manos de civiles y si es justificable la presencia de las mismas a los niveles actuales, teniendo en cuenta las consecuencias sobre la vida de las sociedades.

No se debe vacilar al afirmar que la presente saturación de armas de fuego en nuestras sociedades se ha vuelto una verdadera pesadilla. Los costos, en términos económicos y humanos, están en aumento.

La tesis que se sustenta para revertir esta lógica de desgaste social y estatal es la de mayor control sobre las armas de fuego. Ya que ésta no funcionará sin perseguir a las armas en estado ilegal, instalando un riguroso registró, para evitar el desvío de las armas legales a la ilegalidad y viceversa así como su uso indebido. Al final, es muy importa saber si un arma que ha ocasionado la muerte o herida de una persona es legal o ilegal, aunque su efecto es el mismo: muerte o daño, siendo obligación universal evitarlo.

Introducción.

La presente investigación, pretende responder de forma clara y concisa a todo aquello que se quiere saber sobre las ventajas de que exista un registro claro de las armas de fuego, a su vez, informar a través de fuentes de consulta confiables los beneficios que esto traería sobre la investigación en los casos relacionados con los delitos ejercidos con dichas armas.

La sociedad, acosada por la creciente violencia, manifiesta curiosidad y angustia por mantenerse informada sobre un asunto que todavía es tabú en muchos países incluyendo el nuestro: el oscuro y secreto universo de las armas de fuego. El comercio ilegal de armas y municiones garantiza grandes ganancias a los intereses que hacen de todo para que esa actividad continúe oculta. Sobre los caminos andados y desandados de las armas mucho se habla y poco se sabe. Persisten dudas básicas. ¿Debemos comprar un arma para defender a nuestra familia y a nuestros bienes? ¿Y si las tenemos podemos registrarlas? ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de esta actitud? ¿La “defensa propia” con armas de fuego es un derecho fundamental de las personas? ¿El desarme fortalece a los delincuentes al retirar las armas de los hombres de bien, que quedan indefensos?

Nuestras sociedades están cada vez más violenta, y la violencia se vuelve cada vez más letal por el uso indiscriminado de armas de fuego, y los gobiernos están respondiendo de diferente manera al reclamo popular por mayor seguridad. En un País como el nuestro donde se prohíbe totalmente la portación de cualquier tipo de armas de fuego por parte de civiles, se debe tomando en cuenta que un índice muy alto de delincuencia tiene una gran relación con las armas de fuego esto nos debería lleva a tomar medidas más amplias e inteligentes sobre la portación y registro de armas de fuego tanto en nuestro municipio como en nuestro estado.

Aunque las autoridades mexicanas no han proporcionado una estimación del número de armas ilegales en el país. Los datos se refieren a las armas incautadas en cateos, hallazgos, o en enfrentamientos entre o contra delincuentes.

En poco más de dos años, de finales de 2008 a principios de 2011 según la IDPC (International Drug Policy Consortium) las autoridades mexicanas decomisaron 38,404 armas, de las cuales 21,308 fueron armas largas, particularmente fusiles de asalto, 3,009 granadas y cartuchos, y municiones por millones (PGR 2009).

El gobierno de Estados Unidos ha reconocido la imposibilidad de saber con certeza cuántas armas se introducen a México de manera ilegal en un año determinado. Según el Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EU (ATF en ingles), del 2008 al 2010 alrededor del 87% de las armas decomisadas en México que han podido ser rastreadas fueron, compradas en Estados Unidos.

La Secretaría de Seguridad Interna de Estados Unidos (Department of Homeland Security, DHS en inglés) no está de acuerdo con esa cifra y la manera en la cual la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO en inglés) presentó los datos en su informe de junio de 2009, sobre los esfuerzos de Estados Unidos de combatir el tráfico de armas a México. Señala que de aproximadamente 30,000 armas que fueron decomisadas en México, sólo unas 4,000 pudieron ser rastreadas y el 87% de ellas, o sea 3,480 provenían de Estados Unidos. Considera que varios problemas relacionados con la recolección de datos y la muestra considerada hacen que la información presentada sea poco fiable.

Mientras tanto, la atención pública y los recursos están enfocados en casos de secuestros, terrorismo, asaltos y asesinatos, que aunque preocupantes, suceden en número reducido, comparado con el numero de armas existentes, siendo así que producen mucho más impacto las que son utilizadas en dichos acontecimientos, en la opinión pública, muchas veces manipulada por el “factor miedo” que las que solo se encuentran en los hogares sin que se les tome en cuenta que pueden ser utilizadas para futuros delitos.

Aunque Jalisco es uno de los estados que más porcentaje de población representa para nuestro país lo hace ser uno de los estados con mayor descontrol de armas y sumado a otros factores que aquí analizaremos, es responsable de casi un tercio de los crímenes que se producen en todo nuestro país con armas de fuego según estudios realizados por la universidad de Guadalajara (UDG) en el 2010.

Según el Instituto Nacional De estadística y Geografía (INEGI) para el 2010 se registraron ante el MP en el municipio de Guadalajara 274 homicidios, 2,887 lesiones, 10,227 robos y 72 delitos sexuales, todos relacionados con armas de fuego.

La Cruz Roja estima que en el 2012 solo en el estado de Jalisco el 35% de los pacientes fueron atendidos por heridas relacionas con armas de fuego siendo la mayoría civiles.

Mientras las personas se dividen entre las que creen en el derecho y la necesidad de que los ciudadanos deben tener armas para defenderse y las que sostienen que las armas apenas transmiten una ilusión de seguridad, debemos aclarar ¿Cuál es nuestro enfoque? Excluyendo a los criminales, el objetivo de quien se arma y de quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com