Propuesta formativa para los consejos comunales
tomocheDocumentos de Investigación16 de Junio de 2023
7.697 Palabras (31 Páginas)99 Visitas
[pic 1]
PROPUESTA FORMATIVA PARA LOS CONSEJOS COMUNALES
El tránsito hacia el futuro nos lo garantiza el Conocimiento (Nicolás Maduro Moros Presidente de la república bolivariana de Venezuela, promulgación de la ley orgánica de zonas económica especiales 20-07-2022)
INTRODUCCIÓN:
En el marco de la Nueva Época de la Transición al Socialismo (3R.NETS), se presenta la siguiente propuesta formativa para los Consejos Comunales la cual busca reforzar y sentar las bases de conocimiento comunitario a fin de autoevaluar el aprendizaje en los Gobiernos de Participación comunitaria (Consejos Comunales), como expresión del Poder Popular, desarrollando destrezas básicas en materia de Organización Comunitaria inspirada en la comprensión y construcción de herramientas para la legítima construcción, conformación y funcionalidad de los Consejos Comunales.
En esta Propuesta estan compilados temas referidos a la Organización Comunitaria, como agrupación de ciudadanos y ciudadanas con base a objetivos e intereses comunes; información relevante a los Consejos Comunales como instancia de participación, articulación e integración en las diversas organizaciones comunitarias; ofreciendo lineamientos sobre el diagnostico participativo que trata sobre las necesidades reales de cada comunidad para desarrollar proyectos comunitarios, como estrategia se solución a los problemas o necesidades sentidas de la Comunidad, como forma de organización y gestión económica-financiera de los recursos los cuales pertenecen a un Consejo Comunal o a una mancomunidad de Consejos Comunales (Comunas), esperamos de los ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el proceso revolucionario y el Poder Popular adquieran las herramientas teóricas y prácticas, básicas para el desempeño eficiente y eficaz de aquellas tareas comunitarias que de una u otra forma requieran la gestión del quehacer comunitario.
MODULO
LOS CONSEJOS COMUNALES, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
TEMA N° 1 LA COMUNIDAD, SUS INTEGRANTES Y LOS CONSEJOS COMUNALES:
Objetivo: Conocer algunos elementos de las Organizaciones Sociales desde la vida cotidiana y su importancia.
Comunidad: Según el Articulo 4 literal 1 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales(LOCC), es el núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculada por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
El concepto comunidad proviene del latín conminis, que significa “hombres conviviendo juntos en un espacio compartiendo algo”, partiendo de esto. Interpretamos que en nuestro caso la comunidad se asocia con la convivencia, comunicación, unidad, la puesta en práctica de los valores socialistas, identificación y solución de problemas comunes. En ese sentido podemos inferir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido y muchas veces delimitado, integrado en base a intereses, fortalezas y necesidades compartidas y/o comunes.
Actividades:
|
Debemos hacer referencia al ser humano como ser social que aprende de la interacción de otros y con otros en el ambiente que le rodea, del cual obtiene información, la transforma en ideas, normas, valores, actitudes que son utilizadas en el seno de una comunidad.
El aprendizaje es un cambio permanente en el comportamiento y que refleja una adquisición de conocimientos y/o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por lo tanto, puede ser medido (Papalia, D.E Psicología. 1990, pág. 64).
El aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y contenido actitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas de entenderse las unas a las otras, de comprender los puntos de vista de otros, aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos, la convivencia es un factor clave para el logro de aprendizajes de calidad.
Una buena convivencia favorece climas adecuados para el desarrollo de aprendizajes que contienen habilidades, contenidos, valores y actitudes relacionadas con una adecuada convivencia colectiva y dinámica con responsabilidad de toda la comunidad.
Actividad:
|
La ciudadanía como parte del aprendizaje de la convivencia es el derecho y disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, pacifica, inclusiva y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público. La ciudadanía es la condición como miembro de una comunidad política, a la que esta jurídicamente vinculado por ser mero hecho de la pertenencia social.
TEMA N° 2 LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA COMO BASE FUNDAMENTAL DEL PODER POPULAR Y SUS DIFERENTES MECANISMOS.
Objetivo: Brindar herramientas necesarias para el impulso de la participación efectiva de las Organizaciones Comunitarias.
Actividad:
|
En Venezuela la participación se presenta como un fenómeno novedoso que introduce criterios de eficaz y eficiencia de las políticas públicas, resaltando el importante papel de los ciudadanos y ciudadanas. Las organizaciones comunitarias y los consejos comunales en busca de satisfacer las necesidades comunes demandas sociales.
Los venezolanos contamos con diferentes mecanismos de participación entre los cuales podemos señalar:
Referendo: Convocatoria que se hace al pueblo por parte del Poder Electoral una vez cumplidos una serie de requisitos, para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue una norma y vigente, el referendo puede ser nacional, regional, municipal y local.
Referendo Derogatorio: El sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en algunas de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que este decida si la deroga o no.
Referendo Aprobatorio: Es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, o de una resolución local de iniciativa popular que no haya sido adoptada por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que este decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
Revocatoria del Mandato: Es un derecho Político por medio del cual los ciudadanos y ciudadanas dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernante (Presidente, Gobernador, Alcalde, Concejal y/o miembro de un consejo Comunal).
El Plebiscito: Es el resultado del pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la republica mediante el cual apoyo o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, regional, municipal o local, es sometida según el caso a consideración del pueblo para que este se pronuncie formalmente al respecto.
En todos los casos la decisión es obligatoria. Cuando la consulta se refiere a la convivencia se convoca a una asamblea constituyente y las preguntas seran sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por la Asamblea Nacional.
Cabildo Abierto: Es una asamblea publica de los Consejos Municipales o de las juntas administrativas locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés público.
Actividad:
|
Los Consejos Comunales constituyen un nuevo espacio de participación ciudadana caracterizado por el empoderamiento comunitario de cara a las normas jurídicas que proponen un nuevo modelo de gestión pública nacional, estadal, municipal y local (Art. 2 LOCC)
Actividad: ¿ A parir del aprendizaje obtenido por convivir en nuestra comunidad mediante la participación ciudadana, que otro concepto podemos crear de consejos comunales? |
TEMA 3: CONSEJOS COMUNALES:
Objetivo: Conocer las Bases constitucionales y legales de los consejos comunales.
En 1998 llega a la presidencia el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, entre una de sus banderas sostuvo la creación de innumerables formas de participación ciudadana directa en los asuntos públicos, colocando en un segundo plano los mecanismos de representación o participación indirecta, estableciendo el derecho de todos los ciudadanos a interesarse y participar en todos los asuntos públicos, a todos sus niveles (Salamanca, 2003).
...