ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prosperidad Gubernamental

SanchordzEnsayo24 de Marzo de 2020

4.389 Palabras (18 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]


HIPOTESIS

Nos encontramos en un mundo cambiante donde estar a la vanguardia en tecnología es muy importante por eso nos dimos a la tarea de investigar que es lo que opinaba la gente acerca de las inversiones que el gobierno a hecho en tema de innovación tecnológica y apoyo a la mejora económica y laboral de la comunidad. Intentando ver que es lo que el gobierno a hecho en temas de investigación nos dimos cuenta que este se encuentra en un retraso considerable comparado a otros países que ya se encuentran intentando desarrollar la tecnología 5G que es una manera mejor y  mas rápida en la que se podrá navegar en internet con esto se pretende que por citar un ejemplo con eso se pretende que un medico no tenga que estar presente en una sala de quirófano que se pueda encontrar en Brasil dando una conferencia y pueda estar operando a alguien en Londres con la ayuda de esta tecnología.

PROSPERIDAD GUBERNAMENTAL

[pic 7]

Contenido

       

1.        LA POLÍTICA DE FOMENTO E INVERSIÓN EN CTI (CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN) EN MÉXICO        3

1.1 EXPLORACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LARGO PLAZO ASOCIADOS A LA INVERSIÓN EN CTI        4

1.2 CAPITAL INTELECTUAL E INNOVACIÓN: FACTOR ESENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL        4

1.3 Metodología Para Analizar Los Tiempos De Obtención De Los Beneficios De La Inversión En Cti        4

2.        EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL GFCYT EN LA PRODUCTIVIDAD Y EL PIB PER CÁPITA        6

2.1 SISTEMAS DE INNOVACION EN MEXICO        7

2.2 LA COMPETITIVIDAD AL NIVEL DE LA NACIÓN        8

2.3 CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE MICROECONÓMICO DE COMPETITIVIDAD (ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ACTUAL)        8

3.        LAS REFORMAS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL        10

3.1 DERECHOS INDIVIDUALES        10

3.2 REFORMAS LABORALES        11

3.3 IMPACTO DE LAS REFORMAS SOBRE LOS TRABAJADORES.        11

CONCLUSION        13

PROPUESTA        13

REFERENCIAS        14


  1. LA POLÍTICA DE FOMENTO E INVERSIÓN EN CTI (CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN) EN MÉXICO

El reconocimiento, de manera formal y explícita por parte del Gobierno mexicano, del valor y la potencial contribución de la inversión en CTI para el éxito de las estrategias de desarrollo económico y social a largo plazo se tradujo en una serie de medidas encaminadas a subsanar algunas de las deficiencias observadas en el sistema de ciencia y tecnología. En particular, destaca la intención de fortalecer el financiamiento disponible para las actividades científicas y tecnológicas, así como el generar estrategias que permitieran aprovechar la creciente base de recursos humanos altamente calificados en el país. En cuanto a la gobernanza y fortalecimiento institucional del sistema se propició la creación del CONACYT como entidad responsable de diseñar, dirigir y dar seguimiento a las políticas en la materia. El CONACYT tuvo en su origen un respaldo relativamente sistemático del Gobierno federal para llevar a cabo sus funciones.

La nación en su conjunto debe invertir en actividades y servicios que generen valor agregado de una forma sostenible. En este sentido, se debe incrementar el nivel de inversión –pública y privada– en ciencia y tecnología, así como su efectividad. El reto es hacer de México una dinámica y fortalecida Sociedad del Conocimiento.’ (Presidencia 2012: 17)

Las aspiraciones de los diversos gobiernos mexicanos en materia de CTI tienen resonancia con la experiencia internacional. La historia reciente demuestra que el fomento a las actividades de CTI ha contribuido significativamente al positivo dinamismo económico de diversos países en desarrollo. Dichas experiencias demuestran que la creación de un sistema de CTI fuerte y productivo requiere tiempo, compromisos sostenidos de inversión de largo aliento, así como la conjunción de esfuerzos e interacción entre diversos agentes en tareas educativas y de investigación, de aquellos que operan en el ámbito productivo y obviamente del sector público. Los beneficios potenciales en términos de actividad económica, integración a cadenas globales de comercio e inversión, así como de generación de empleo son también reconocidos.

Desafortunadamente la experiencia real mexicana muestra una estructural falta de correspondencia entre el discurso oficial en torno a la importancia otorgada a la CTI, y los esfuerzos y compromisos concretos que el Gobierno y la sociedad mexicanos destinan a dichas actividades. La coincidencia entre el diagnóstico general realizado en los años 1960 y 1970 y la motivación en el PND 2013-2018 es clara. Pese a los avances obtenidos, diversos indicadores de esfuerzo y de desempeño en CTI ubican a México muy por debajo de estándares observados para el conjunto de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), e incluso para países con similar nivel de desarrollo dentro y fuera de la región de la América Latina (Capdevielle et al., 2013). Factores estructurales tales como la insuficiencia del financiamiento, tanto público como privado, se suman a una serie de deficiencias en torno a la gobernanza del sistema de CTI y su interacción con el resto de la economía.

1.1 EXPLORACIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LARGO PLAZO ASOCIADOS A LA INVERSIÓN EN CTI

Recientemente se han hecho esfuerzos para capturar de manera empírica y, al mismo tiempo, proponer diversos escenarios de comportamiento para distintos indicadores relacionados con el gasto en CTI en México (Concheiro, 2010; Capdevielle et al., 2013). Dichos estudios analizan el comportamiento tendencial histórico observado en indicadores de inversión en CTI tales como el GIDE proveniente de fondos públicos y privados o el GFCyT y su relación con la tasa de crecimiento del PIB. En general el punto de partida para el análisis es la creación del CONACYT en 1970 y con ello la formalización de la política de CTI en México. Bajo el supuesto de que el comportamiento tendencial observado en la inversión en CTI se mantiene sin cambios significativos en un horizonte de mediano a largo plazos –10 a 25 años–, los estudios recientes plantean escenarios de gasto en CTI y de crecimiento en los agregados macroeconómicos consistentes con la meta de invertir en CTI el equivalente a 1% del PIB.

1.2 CAPITAL INTELECTUAL E INNOVACIÓN: FACTOR ESENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL BIENESTAR SOCIAL

Esta estrategia competitiva basada en el conocimiento debe fomentar un proceso colectivo de innovación que involucra a múltiples actores. Se reconoce ampliamente que la empresa es el actor decisivo, pero también que el proceso requiere la existencia de condiciones macroeconómicas adecuadas para la creación de un conjunto de externalidades favorables y especificidad regional, acorde con necesidades y condiciones socioeconómicas específicas.

Asumir el sistema nacional de innovación como un modelo de análisis, conduce a asumir que las políticas públicas para la promoción de innovaciones tienen que cambiar drásticamente en cuanto a su naturaleza y composición. Ahora los gobiernos, junto con sus tradicionales funciones de apoyar la educación, la capacitación y la investigación científica y tecnológica, adoptan el papel de gestores con el fin de ayudar a los elementos del sistema a superar los obstáculos que bloquean su articulación y adecuado funcionamiento.

1.3 Metodología Para Analizar Los Tiempos De Obtención De Los Beneficios De La Inversión En Cti

Diversos estudios de investigación dan cuenta del valor que la inversión en actividades de CTI ha tenido y tienen, para el logro de mejores condiciones económicas de las sociedades.6 Destaca además el énfasis respecto a la necesidad de que el análisis de la dinámica de inversión considere las particularidades de cada economía; los beneficios potenciales pueden presentar variaciones importantes en función del país que se esté estudiando. En el caso mexicano, el estudio de Capdeville et al. (2013) permite conocer el tamaño del beneficio asociado a la inversión en CTI.

Dicho estudio muestra la variación potencial en la tasa de crecimiento del PIB si se consigue aumentar la inversión en CTI en México. Sin embargo, existe otra dimensión que es complementaria al tamaño y que resulta fundamental para ver los efectos de la CTI en la calidad de vida de las personas: el tiempo. El análisis de las dinámicas temporales propicia un mejor entendimiento sobre el proceso que media entre la inversión en CTI y la obtención de los beneficios esperados. Es crucial para el diseño de políticas públicas conocer no sólo el tamaño del efecto de la inversión en CTI, sino además contar con información sobre cuánto tiempo es necesario esperar para ver esos resultados. Las políticas de CTI en México se han adaptado normalmente al formato de sexenios, lapso en el que se han implementado y evaluado las distintas estrategias de fomento. Considerando que los procesos de CTI son dinámicos y que sus resultados pueden aparecer de manera distribuida en el tiempo, cabe preguntarse si la elección de este plazo ha sido suficientemente sopesada en función a la naturaleza del proceso o si más bien ha correspondido a factores externos. Lo anterior podría tener una repercusión muy importante en la evaluación de las acciones emprendidas: medir en un periodo muy corto o muy largo podría llevar a considerar puntos en los que los beneficios no son palpables bien por falta de tiempo para que se revelen, bien por haber pasado a formar parte de otros procesos. La necesidad de conocer los tiempos de respuestas de este proceso dinámico también es importante para brindar información a los hacedores de políticas públicas en el diseño de planes de desarrollo de largo plazo, tal como el que en México se ha planteado para el horizonte 2012- 2038. El estudio de los lapsos necesarios para ver los resultados puede ser una orientación más para planificar los periodos de retorno de la inversión de CTI, una herramienta adicional para saber cuándo cosechar resultados, y así poder emprender las nuevas acciones. Evidentemente la intención de este trabajo dista de ofrecer predicciones exactas sobre las dinámicas de inversión en CTI-crecimiento del PIB. La lógica es más bien la de estudiar y comprender, con base en la información empírica disponible, las dinámicas temporales de dichos agregados macroeconómicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (249 Kb) docx (121 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com