Proteccion De La Mujer Venezolana
luigi197322 de Septiembre de 2013
14.015 Palabras (57 Páginas)464 Visitas
RESUMEN
Representa un enigma la conducta de las mujeres al ser víctimas de maltrato físico; pero su investigación resulta clave a para lograr la comprensión y disminución de la violencia doméstica, ya que al determinar que causa mueve a las mujeres a permitir que su pareja atente contra su integridad física, se descubrirá que enfoque hay que darle a las estrategias para evitar este hecho, logrando promover como medida que las mujeres defiendan su integridad o denuncien a su agresor, hecho importante para lograr su mejora psicológica y un avance de la misma sociedad, en este proyecto investigativo se pretenderá, aplicar un estudio a las personas víctimas de dicho maltrato, de forma clara y concisa, para recolectar los datos suficientes que sustenten y demuestren de manera teórica, la veracidad de la investigación; en base a estos resultados se podrá realizar un análisis que permita describir dichas conductas, esta descripción a posteriori podrá ser estudiada e utilizada en el desarrollo de estrategias de prevención al maltrato físico de la mujer. Por ello las mujeres serán indirectamente parte activa en la solución del problema que sufren. Hay que resaltar que aunque las investigación se realizara en este entorno geográfico puede aportar respuestas aplicables a los muchos ámbitos que de por si ocupa el problema como el ámbito mundial o nacional, donde el maltrato físico a la mujer o violencia domestica ha sido objeto de estudio de múltiples ciencias como la psicología, la sociología e incluso hasta el derecho. Consideramos que es importante hacer este estudio ya que la violencia doméstica es un delito que atenta directamente contra los derechos más fundamentales de las mujeres y es uno de los delitos con más alto grado de impunidad, con lo que se puede evidenciar que esta investigación no solo tendrá un trasfondo psicológico, social, sino también legal.
Ahora bien, desde muchos puntos de vista esta Ley que en la que basaremos nuestra investigación es considerada excluyente ya que da protección solo a una parte de la sociedad, dejando por fuera otro grupo de individuos como lo son los hombres, se dan muchas historias que quedan en el anonimato, en la sombra, muchas veces con gritos silenciosos que no se atreven a salir porque vienen de un corazón masculino, de un corazón de hombre que está siendo abusado psicológicamente y muchas veces también físicamente.
Muchas de esos abusos se dan enfrente de los hijos, a los que él se niega a abandonar en manos de una mujer que no puede o no quiere controlar sus impulsos, que descarga su descontento con maltratos verbales e incluso físicos.
Bien es cierto que los números de mujeres abusadas por parte del hombre superan en mucho al de hombres maltratados por sus mujeres, pero debemos admitir que también hay hombres, dedicados a su hogar, trabajando para su familia que no son apreciados, no son valorados, y además sufren de alguna forma de abuso, y más aún debemos admitir que ellos prefieren quedarse callados, que muy raras veces hablan o denuncian a la mujer, por las razones que sean prefieren quedarse callados y no pasar por la “vergüenza” de admitir que son dominados, controlados y abusados.
El abuso doméstico es una aberración, en cualquiera de los dos cónyuges y no se debe tolerar.
Palabras clave: conducta, mujer, maltrato, físico, pareja.
INTRODUCCIÓN
La violencia frente a las mujeres, especialmente la que se da dentro del hogar, ha sido justificada por siglos. A pesar de su extensión y gravedad, la sociedad no la percibe como un fenómeno social; ello hace que permanezca oculta e igualmente silenciada, quedando frecuentemente reducida a anécdotas de la vida diaria; trascendiendo sólo cuando adquiere un carácter espectacular en las noticias policiales a través de los medios de comunicación.
La complicidad entre víctimas y victimarios impide que la sociedad conozca la real dimensión e impacto de los actos de violencia que se dan en el espacio familiar, situación que se agrava en la medida en que las instituciones responsables de prestar apoyo o protección asumen la misma actitud. La negación de la violencia implica su recurrencia y permanencia en el tiempo. Sin embargo, las investigaciones constatan que aquello que se silencia, es decir, lo que permanece oculto socialmente, puede surgir revelándose.
En el país los hechos de violencia se han incrementado de manera significativa en los diversos ámbitos de la vida. Según Mendieta, Ortiz y Hernández (2008) “Se estima que la mitad de los individuos han sido víctimas de violencia en algunas de sus formas”, que a su vez, tiene expresión al interior de los hogares y genera grandes daños. Cabe agregar, que en la sociedad hay grupos vulnerables que por su condición están más expuestos a la violencia, como son la niñez, las y los adolescentes, las mujeres, las personas de la tercera edad, etc.
Debido, a la frecuencia con la que sucede la situación de dichos grupos vulnerables se relaciona con el género, con predominio en las mujeres. Esto se asocia a la discriminación en la que toda distinción, exclusión o restricción basada en el género, tiene como resultado menoscabar o anular el reconocimiento, el goce o el ejercicio de los derechos de las personas y de las libertades fundamentales en las esferas políticas económicas, social, cultural y civil.
Por lo que es importante resaltar, que las mujeres que son violentadas frecuentemente por sus parejas con fuerza corporal y no accidental, que las deja en riesgo de daño físico o enfermedad, tienen una manera de comportarse, al igual que realizan acciones; ya sea por factores familiares, psicológicos o sociales, muy particulares las cuales conforman un gran enigma para la ciencia en general; cuyo estudio podría proporcionar una herramienta útil a la hora de desarrollar estrategias que ayuden a contrarrestar este tipo de violencia perjudicial para la sociedad.
Específicamente, este tipo de violencia en la mujer se da cuando, aquel, compañero, que debe ser, amoroso, protector, colaborador y buscador del bienestar de la mujer; son capaces de realizar acciones que le provocan que le provocan lesiones como: hematomas, quemaduras, fracturas, heridas, asfixias y en algunas ocasiones hasta la muerte.
Es importante resaltar, que las mujeres sufren daños no solo físicos, sino también verbales, sexuales, económicos en cualquier estrato social; sin embargo estos no serán tratados más que colateralmente en la presente investigación; ya que se centrara en los daños físicos que tienen particularidades, muy resaltante como la fácil evidencia de que ha ocurrido o las secuelas permanentes que pudieran dejar.
Además, en su dimensión poblacional, la violencia se asocia a la inequidad social, a la falta de sensibilidad y voluntad política de las personas que toman decisiones, la carencia de estructuras sociales y legales que respondan a esta problemática, la ignorancia sobre la violencia, a la falta de denuncia de estos hechos y, por supuesto; a la falta de cumplimiento de los Derechos Humanos. Esto sucede en la realidad nacional sobre un trasfondo cultural en el que la violencia aparece como una respuesta aceptada y válida para resolver variados problemas que aquejan a las poblaciones.
Por lo que, en este marco de referencia cultural se conforma la vida doméstica al interior de los hogares, el trato de la pareja, y la relación con los hijos e hijas. Es necesario hacer énfasis en el hecho de tener la violencia diversos matices y talantes. Por ello, la importancia de la creación de un proyecto y un espacio que dé cabida tanto a la investigación, observación, recopilación de información y sistematización para atender este problema; y, dar seguimiento para evaluar los resultados de las acciones, que son el sustento y los objetivos del mismo.
A pesar del progresivo interés por estudiar o publicar el tema de la violencia doméstica, además del notable adelanto en el campo de la investigación, sucedido en los últimos años, la base del conocimiento aún dista de ser bastante para comprender este fenómeno; especialmente para que se puedan diseñar políticas preventivas de diagnóstico temprano, efectivas, orientadas a la población que enfrenta un mayor riesgo. Es necesario contar con más investigaciones, superar las barreras que existen para comparar estudios si se quiere que este tema pase a ser prioridad en la agenda política; encontrando las soluciones más apropiadas.
Principalmente, esta investigación pretende alcanzar un conocimiento coherente, estructurado y firme sobre el comportamiento o conducta de la mujer que se encuentre en esta situación de violencia física, para lo cual explica de manera detallada esta situación problemática la cual se conocerá como planteamiento del problema, al igual que aquello que pretende alcanzar lo que se denomina objetivos de la investigación y también la importancia que se cree tendrá llamada justificación. Más adelante trataremos otros tópicos como las bases de conocimientos previos a la investigación o marco teórico, el cómo se realiza la investigación designado marco metodológico y los gastos que generara conocido como aspectos administrativos, entre otros.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La lucha de las mujeres en el mundo para lograr el reconocimiento
...