ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo de investigacion PyMes.

carlos9428Trabajo2 de Septiembre de 2016

2.976 Palabras (12 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SAN LUIS POTOSI

[pic 2]

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

[pic 4][pic 3]

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

GENERACION DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE CAPACITACION EMPRESARIAL Y ADMINISTRATIVAS PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CD. VALLES

CARLOS ALBERTO MEDRANO TORRES

[pic 5]

PROFESOR: MARIA DEL ROCIO MEDINA MATA

SEMESTRE I

INDICE

Resumen……………………………………………………………………

Palabras clave……………………………………………………………..

Introducción……………………………………………………………….

  1. Antecedentes de las micro, pequeñas y medianas empresas en México………………………………………………………………..
  2. Planteamiento y delimitación del problema………………………
  3. Objetivos generales…………………………………………………
  4. Justificación………………………………………………………….

RESUMEN

Los resultados del censo económico de 2009, del instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indican que las microempresas son un motor de crecimiento económico y de empelo fundamental para el país. De cada 100 empresas mexicanas 95 son microempresas y general el 41.8 % de los empleos formales. De aquí la importancia de las MIPYMES en nuestro país pues además contribuye al desarrollo de las actividades comerciales, industriales, de servicios y turismo.

Los principales retos que enfrentan estas empresas son la creciente caída en su productividad en comparación con otros países similares a México, su baja competitividad, su limitado acceso a fuentes de financiamiento, poca o nula participación en el comercio exterior, falta de cultura e innovación y sobre todo su capacidad deficiente en el ámbito administrativo y la toma de decisiones para mantener un desarrollo sostenible.

Debemos señalar que las micro empresas son las más afectadas con la serie de retos señalados en el párrafo anterior, pues la mayoría son empresas familiares que fueron creadas como fuente de autoempleo para dar sostenimiento a toda una familia, es por ello que se debe promover la competitividad y crecimiento económico a través de capacitación empresarial a los propietarios de empresas.

También debemos señalar la limitada capacidad que tienen las microempresas para accesar al uso de la tecnología, lo cual es un factor determinante para poder automatizar sus procesos, ya sean administrativos o productivos; esto hace que las empresas más pequeñas sean siempre las más afectadas en integrarse a los adelantos tecnológicos.

Por otro lado, está muy marcada la falta de una buena organización interna, este es un grave problema que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que carecen de una estructura organizacional; no cuentan con políticas internas que regulen o definan las actividades de los integrantes y sobre todo la falta de supervisión para el desempeño de funciones es lo que las lleva en muchas de las ocasiones a desaparecer.

Esta muy marcado el hecho de que en las microempresas es solo una persona la que realiza todas las actividades pues es quien por el hecho de ser el dueño o bien por haber heredado la empresa de sus antecesores está al frente del negocio y se le han delegado estas funciones, sin poder hacer un paréntesis y ver si tiene las habilidades y aptitudes necesarias para hacer crecer el negocio.

Aquí podemos añadir que la mayoría de las veces las empresas son familiares y por ende estas pasan de generación en generación.  Por lo que en su mayoría no realizan cambios estratégicos pues así debe permanecer la empresa para ellos; esto más que nada por una cultura cimentada que ya trae arrastrando de sus ancestros lo cual no permite hacer cambios significativos que contribuyan a su desarrollo.

La familia es el núcleo de la actividad económica mexicana por lo cual se debe promover un desarrollo en torno al tema de empresas familiares, creándose estrategias que dependan en gran medida de la optimización del capital humano sin importar los lazos familiares generando con ello tácticas de expansión comercial y las cuales muchas de las veces no son compatibles con el diseño organizacional original.

El esquema de las empresas familiares carece por lo regular de una estrategia de crecimiento en el que exista la delegación de funciones a otras personas que no conforman la familia, lo anterior por la falta de un diseño de puestos que les de las características que debe tener la persona para ocupar un lugar dentro de la empresa o lo que debemos llamar como perfil.

Así podemos decir que en México la empresa familiar es la unidad económica primaria y más sólida; por lo que se deben buscar lineamientos que las lleven a jugar un papel importante dentro de nuestra economía con la aplicación de políticas de carácter interno que promuevan su desarrollo hacia el crecimiento y la competitividad.

Para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan tener nuevas oportunidades de cambio, tengan una administración eficiente, sean profesionales y competentes, deben recibir un asesoramiento que les brinde una visión más amplia para adaptarse a los vertiginosos cambios en los que nos vemos inmersos. Tomemos en cuenta que el tamaño de la empresa no es factor para que no desarrollen habilidades que les permitan mejorar su productividad.

Las empresas actualmente confrontan diversos retos los cuales les exigen contar con habilidades gerenciales proactivas, con recursos humanos capacitados, derivado de lo cual les muestre usar adecuadamente su potencial de innovación, además de desempeñar funciones productivas que favorezcan sus actividades comerciales o productivas, logrando obtener productos o servicios de fácil comercialización y que las haga diferenciarse de las demás obteniendo competitividad.

Ante esto no podemos eludir la necesidad e importancia del desarrollo de habilidades gerenciales en los propietarios de MIPYMES.

PALABRAS CLAVE

mipymes, desarrollo económico, familia, competitividad, comercio, empresa familiar, evolución del comercio.

INTRODUCCION

La empresa es pilar fundamental de la economía en nuestro país, del desarrollo económico y fuente generadora de riqueza. Es por ello que la capacitación resulta una práctica importante para la realización de sus actividades comerciales, industriales, de servicios y turismo.

Las micro pequeñas y medianas empresa en México necesitan herramientas que permitan al empresario realizar un diagnóstico integral en el que se encuentra su empresa con las cuales puedan desarrollar sus fortalezas competitivas, y eso conlleva a analizar y estudiar habilidades gerenciales partiendo de un esquema global de planeación estratégica que les permita detectar las áreas de mejora tomando como base las prácticas de otras empresas exitosas que las han implementado y experimentado cambios favorables con el seguimiento, control  y evaluación continua en sus organizaciones.

La gestión y administración es factor fundamental para el crecimiento de las empresas de ello depende su buen funcionamiento no importando el hecho de que sea empresa familiar.

  1. ANTECEDENTES DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO.

El creciente interés por conocer el sector micro, pequeño y mediano de la industria, así como la importancia que éstas han tenido en el desarrollo económico de las naciones, tanto en los países industrializados, como en los de poco desarrollo, ha merecido la atención de los gobiernos mediante la implementación de políticas económicas que las alienten.

En 1976 el gobierno mexicano propuso apoyo solidario a los pequeños y medianos industriales mediante la generación y distribución nacional de tecnología, así como el perfeccionamiento de los procedimientos para el otorgamiento de crédito y la participación de capital en nuevas empresas. Además, se propuso crear empleos, generar divisas y el uso de técnicas, equipo y materias primas nacionales.

En 1977 estableció que a la gran empresa la apoyarían la pequeña y la mediana industria y que ambas coadyuvarían al desarrollo industrial sin requerir sobreprotección. Tendrían acceso a tecnologías modernas, a la disponibilidad de recursos, estarían preparadas para el uso intensivo de mano de obra y tecnologías especiales para que ofrecieran mayor empleo por unidad de producción y participarían de una política que se enfocaría a, dar apoyos crediticios y dotarles de liquidez y capital de trabajo. Asimismo, se pretendió la recuperación industrial por la vía de una mayor productividad de capital y de trabajo que trajeran consigo un gran desarrollo y fueran una fuente autosostenida de empleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (171 Kb) docx (53 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com