ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Factible


Enviado por   •  22 de Enero de 2015  •  3.883 Palabras (16 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

E.T.C “FRANCISCO JIMENEZ VALERA”

BARQUISIMETO EDO-LARA

ELABORACION DE NUTRIENTES NATURALES PARA CAPRINOS.

Barquisimeto Noviembre del 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

E.T.C “FRANCISCO JIMENEZ VALERA”

BARQUISIMETO EDO-LARA

ELABORACION DE NUTRIENTES NATURALES PARA CAPRINOS.

Autores: Ricardo Colmenarez

Profe: Delia Amaro

Sección: 6to “C” Informática

Asig: Proyecto

Barquisimeto Noviembre del 2014

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por darme la inteligencia, la sabiduría y la salud.

A mis padres por darme la vida, y ser el mejor ejemplo de perseverancia, constancia y amor.

A mí novia, por ser importante para mí, consentirme, pero a su vez, orientarme para ser cada día mejor persona.

A mis hermanos, por ser mi equilibrio, apoyo y mis mejores amigos.

A mis tíos y primos, por estar siempre tan cerca de mí y apoyarme en todo momento.

A ustedes, mi familia… ¡muchas gracias!

RECONOCIMIENTO

A Jehová Dios, por darme todas las capacidades necesarias para poder alcanzar este logro, y colocarme al lado de personas tan especiales como mi familia y mis amigos, sin su bendición ningún paso de mi vida tendría sentido

A mi familia por ser mi principal apoyo y motivación.

A una persona muy especial, que a pesar de estar lejos de mí físicamente, me ha apoyado y animado en cada momento y demostrándome lo especial que es, ¡gracias por estar!

A mi colega y compañero de vida Carlos Celi, por ser más que un amigo, un hermano. Ofreciéndome durante los momentos difíciles de este proyecto sus buenos consejos y ayuda.

A la familia Torcates Polanco, por su cariño, apoyo y amistad incondicional… ¡los quiero!

A la Escuela Técnica “Francisco Jiménez Valera” por darme la formación necesaria para ir creciendo personal y profesionalmente, confiando nuevamente en mí.

A la Profesora Delia Amaro, por aportarme sus conocimientos, además de ofrecerme parte de su tiempo para la explicación de este trabajo.

A todos… ¡muchas gracias!

INDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria……………………………………………………………… 1

Reconocimiento………………………………………………………… 2

Resumen………………………………………………………………… 4

Introducción…………………………………………………………….. 5

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………. 6

Objetivos de la investigación……………………………………. 8

Objetivo General…………………………………………… 8

Objetivos Específicos……………………………………… 8

Justificación…………….…………………………………… 9

Alcances y Limites……………………………………………… 10

CAPITULO II: DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD

Análisis de Datos………………………………………………. 11

Estudio Técnico y Económico-Financiero…………………….. 15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Tradicionalmente en nuestro país existe una crisis o escases con relación a los alimentos y nutrientes de los animales, y los caprinos no son la excepción, esto se debe a la tala de especies naturales aparte de la presencia de un verano. Venezuela tierra de gracia, tierra de contraste. Ocupamos el décimo lugar en el mundo en biodiversidad. Lo nuestro es un problema cultural, queremos vivir de talar, quemar y cavar. Tenemos un minero en la mente. Los bosques son probablemente el patrimonio más valioso que nos ha regalado la naturaleza. Vivimos en una sociedad donde un árbol tiene valor después que se le ha derribado y se le ha calculado los metros cúbicos de madera.

La deforestación es un tema que preocupa a la comunidad. Por eso, cuando se talan árboles en cualquier parte de la ciudad, las llamadas a denunciar lo sucedido no se hacen esperar. En primera instancia, las personas se inclinan a hacerlo en los medios de comunicación y éstos lo publican como un caso aislado, desconociendo una problemática compleja de nuestra sociedad.

Las talas de árboles han llevado a la extinción de muchas especies, a la destrucción del suelo, a la deforestación, a que haya menos zonas verdes en el planeta y a que se aumenten los niveles de CO2 en el mundo.

Una de las consecuencias aparte de la sequia de campos de alimentos y nutrientes naturales es la escasez de agua que hoy afecta a una buena parte de la población venezolana, tanto para el consumo doméstico, como para la irrigación de tierras agrícolas o la producción de energía eléctrica. La escasez más pronunciada se registra en la altamente poblada zona costera central, incluyendo a las ciudades de Caracas y los centros industriales de Valencia y Maracay, una región con más de la mitad de los habitantes del país.

Otras consecuencias de la destrucción de los bosques son: un significativo aumento en la frecuencia e intensidad de sequías e inundaciones, con daños a la producción agrícola, represas hidroeléctricas, sistemas de irrigación, vías de comunicación, empresas y hogares; erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos; y crecientes dificultades en el suministro de leña, alimentos, medicinas, materiales de construcción y otros productos tradicionalmente suministrados por los bosques a comunidades indígenas y campesinas; las altas tasas de deforestación implican que Venezuela es también uno de los países con mayor cantidad de emisiones de gas carbónico por habitante de América Latina. La pérdida progresiva e irreversible de buena parte de la biodiversidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com