Proyecto Factible Consejo Comunal
758551924 de Mayo de 2013
6.760 Palabras (28 Páginas)654 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA – NUCLEO YARACUY
SEDE SAN FELIPE
Autora: Flores Fanni
CI. 7585519
RESUMEN
Este trabajo se realiza con la finalidad de presentar una propuesta factible para la instalación de una Empresa de Procesamiento y Distribución de Harina de Plátano en el Sector cascabel del Municipio Independencia del Estado Yaracuy, con el fin de dar soluciones a los planteamientos hechos por los habitantes de esta Comunidad en función de distribuir y procesar el plátano como harina que pueda sustituir a la harina de maíz la cual se encuentra en escasez, de igual manera crear puestos de trabajos que les permita a los habitantes de este sector satisfacer sus necesidades y el sustento de sus familia.
San Felipe, Mayo 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA – NUCLEO YARACUY
SEDE SAN FELIPE
PROPUESTA DE UNA EMPRESA DE PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÒN DE HARINA DE PLATANO EN EL SECTOR CASCABEL DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA
ESTADO YARACUY
Tutor: Licda. Dra. Maigualida Palacio
Autora:
Flores Fanni
CI. 7585519
San Felipe, Mayo 2013
INDICE
1 INTRODUCCION
2 OGETIVOS GENERALES
3 ANTECEDENTES
4 MARCO TEORICO
4.1Origen
4.2Morfologia y Taxonomía
4.3 Importancia económica y distribución geográfica
4.4 Requerimiento Edafoclimatico
4.5 Material Vegetal
4.6 Particularidades del cultivo
4.7 Distribución de canales y drenajes
4.8 Plagas y Enfermedades
4.9 Recolección
4.10 Comercialización
4.11 Calidad
4.12 Valor Nutricional
5 METODOLOGIA
5.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA HARINA DE PALATANO
6 MATERIALES
6.1 Molinos, empaquetadoras, selladoras
7 INTRODUCCION DE PRODUCTO AL MERCADO
8 ANALISIS DE LA DEMANDA
8.1 Principales países Importadores de Plátano
8.2 ANALISIS DE LA OFERTA
9 CONCLUSIONES
10 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÒN
RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD
El municipio Independencia es uno de los catorce Municipios del estado Yaracuy, en Venezuela, este Municipio tiene una de las 23 parroquias que conforman al estado Yaracuy. Su capital es la población homónima de independencia, posee una extensión de 98 Km2 y su capital es Independencia. Se encuentra entre los límites de: el municipio Bolívar al norte, el municipio Nirgua al sur, el municipio San Felipe al este y al oeste el municipio Cocorote. Este municipio nace a raíz de la separación del antiguo municipio San Felipe; debido a esta situación y a su ubicación geográfica, éste posee grandes ventajas como la zona industrial, con exigentes perspectivas y donde se centra la actividad económica del municipio. En lo que respecta a la actividad comercial e industrial, se prevé un crecimiento y auge de las mismas debido a la cercanía que tienen con la capital del estado.
Independencia es la capital del Municipio Independencia. En la actualidad pertenece a la zona metropolitana de la capital yaracuyana San Felipe (Venezuela) y en función de contar con importantes instalaciones deportivas y universitarias, esta catalogada como la ciudad Universitaria y Deportiva de Yaracuy.
Se encuentra situada al oeste de la capital yaracuyana siendo sus límites por el Norte con el cerro El Chimborazo perteneciente al Macizo Aroeño, por el Sur con la autopista Cimarrón Andresote, por el este con la Quebrada Guayabal que la separa de la capital y por el oeste con la quebrada Savayo.
Es importante reseñar que en virtud de la División Político Territorial del Estado Yaracuy establecida en la Gaceta Oficial del Estado Yaracuy año LXXXV-mes II del 5 de noviembre de 1993, esta ciudad se convirtió en capital del municipio Autónomo Independencia, ya que con anterioridad a esta fecha, su condición geopolítica estuvo ligada al municipio San Felipe. Tiene una extensión de 98 km² y para el año 2011 se estimó una población de 57.811 habitantes según el último censo.
Se conoce que el 21 de noviembre de 1850 las autoridades yaracuyanas para la época, firmaron el decreto donde se establecía que el caserío denominado "La Sabana", situado al oeste de San Felipe, pasaba a la categoría de Parroquia Civil, ostentando el nombre de Independencia. Su condición político-administrativa se anexaba a la capital del estado. Transcurrido veinte años de su nacimiento, la parroquia Independencia comienza a crecer geográficamente ya que en el año 1870, se le anexa parte del territorio de la entonces parroquia San Jerónimo de Cocorote.
Con el devenir del tiempo, la parroquia comienza a poblarse de manera ascendente. Las barriadas van naciendo y consolidándose con pintorescos nombres tales como Los muerticos (Hoy Simón Bolívar), Cementerio, Sabaneta, Alegría, Palotal, Juventud, El Samán, Los Mochuelos, Brisas del estadio, Brisas del terminal. Y más hacia el norte con El campito, Las Madres, San Rafael, La Ceibita, entre otros. Se le van anexando igualmente urbanismos tales como Fundesfel, 24 de Julio, Los Pinos, Los Sauces, Canaima, San Juan, San Miguel, Cascabel, Prados del Norte, Vista Alegre y La Villa, entre otros. Y ya con la apertura del siglo XXI, otras urbanizaciones como La Rosaleda, Terrazas del Norte, Savayo, Los Mangos, entre otros, hacen su aparición.
El pintoresco barrio Cascabel, que esta ubicado al norte del Municipio Independencia, no se conoce con exactitud su creación ya que fueron familias que poco a poco fueron devastando parcelas y se fueron instalando en este barrio hasta que lo habitaron y actualmente se le conoce como barrio Italven anteriormente le decían La Cochinera ya que allí criaban muchos cochinos.
Cuenta con una población aproximada de 1200 habitantes y se encuentra en la parte noreste de este municipio exactamente entre los callejones cascabel y San Miguel. Es una comunidad muy unidad y sus suelos son prósperos y de buena producción.
En la actualidad se considera de importancia la instalación allí de una empresa que permita el procesamiento y distribución del producto que la mayoría de los habitantes que este sector cosechan en sus solares que es plátano, lo que les va a permitir conseguir trabajo digno y sustento para ellos y su núcleo familiar.
A continuación se presentan desglosados Tres Capítulos, que sirven de guía en el desarrollo de esta propuesta factible.
CAPITULO I: Que esta formado por Planteamiento del Problema, que consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.
CAPITULO II: Que esta formado por el Marco teórico y los antecedentes de la investigación.
CAPITULO III: Que esta formado por el marco metodológico y el Tipo de investigación a realizar el la propuesta.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Según Arias, Fidias. “Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores”
Segùn Silva, Yusil. Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres). Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de propiedad resulta fundamental.
"Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano".
Así entonces; en el contexto de la construcción de un nuevo modelo
...