Psicologia Comunitaria
luisalema6 de Marzo de 2013
582 Palabras (3 Páginas)318 Visitas
El surgimiento y evolución de lo que es la psicología comunitaria como tal, se remonta a varios aspectos particulares en los que confluyen el contexto, el momento histórico y las circunstancias sociales, políticas, culturales, económicas, etc., por las que el país atraviesa, además de lo anterior y como toda nueva teoría esta psicología debió enfrentarse antes de posicionarse a las diferentes opiniones y perspectivas que plantean siempre ante nuevos planteamientos por un lado los seguidores del positivismo que dicen no considerarla disciplina científica ya que requieren de una verdad objetiva, que entre sus planteamientos teóricos contenga metodologías que puedan conllevar a la generación de conocimiento y por otro lado los que se contraponen a esto y dicen que si puede considerarse y habilitarse como disciplina, desde mi perspectiva me centro y estoy de acuerdo con esta ultima ya que, la comunitaria posee un objeto de estudio que es la sociedad , la cual puede ser intervenida y transformada desde bases metodológicas soportadas y comprobadas, ya que desde sus inicios y gracias a toda la productividad teórica que en sus comienzos y debido a la cantidad de investigaciones sociales que Norteamérica aporto.
Como se ha mencionado esta psicología comunitaria surge dependiendo del país, respecto a esto y como primera medida plantearemos el comienzo en Norteamérica, en donde esta surge como consecuencia de los cuestionamientos y abismos presentados por la psicología en general, estando centrada esta solo en el individuo y siendo entonces insuficiente, ya que precisamente en los años 60, el comienzo de este nuevo enfoque comunitario se ve mediado y necesitado debido a los estragos sociales y a las huellas de nuevos índices de patología social que a su paso dejo la segunda guerra mundial, haciéndose evidente con está, la migración de personas pertenecientes a países europeos, conllevando esto a la localización en este país de grupos bien sean grandes o pequeños pero que de igual manera afectan una sociedad ya instituida, grupos que debido a que llegan empapados de normas, leyes propias y diversos ideales que se extrapolan a este nuevo horizonte americano y a su sociedad migrante chocan y se hace necesario replantearse con esta nueva psicología una manera de llegar a ellos, al grupo en general, se hace necesario dejar atrás las intervenciones individuales que eran ejercidas, por una parte por obvias razones que incluye el incremento en la sociedad, en donde lo individual ya no prima, prima es el quehacer, como reubicar, como hacer para que dos culturales, religiones e ideologías tan desajustadas y tan aisladas se contextualicen a lo real y aterricen un poco a lo que es el gran imperio yanqui y por otra parte porque esta y la psicoterapia son alternativas a las cuales solo ciertas elites sociales podían acceder.
Todo lo anterior va ligado también a la necesidad de proponer un nuevo modelo que interpele y comprenda al individuo inmerso en su propia comunidad, no un individuo institucionalizado en un lugar que se limite a abordar la salud mental. Porque se recurre ¨al individuo en sociedad? Se recurre a este debido a que este es el medio en donde se moviliza, en donde vive, en donde interactúa y es esta en realidad la parte que el psicólogo comunitario debe tocar, debe conocer, es aquí donde comienza su trabajo, empapándose el mismo un poco también de el mismo entorno, y en donde dará cuenta que solo haciendo parte podrá enaltecer la capacidad productiva que se le puede mostrar que posee el individuo.
...