ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Comunitaria


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  2.455 Palabras (10 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 10

En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y en general toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio.

De esta manera creo que no son útiles aquellas posiciones que propugnan el cambio social radical que lleva a transformaciones sociales políticas y económicas por considerar utópico que la Psicología pueda lograr variaciones de magnitud macrosocial, lo cual se corrobora por que no existen evidencias que hayan ocurridos cambios a ese nivel.

Los propósitos del cambio social radical llevan a un énfasis desmedido en las aspectos sociales, que llevan a una disminución de la valoración psicológica, una sobredimensión del rol de psicólogo, viéndolo como una transformador de sistemas sociales lo que lleva a que sus principios teóricos tengan grandes dificultades aplicativas.

Una investigación sobre la intervención social puede tener muchas formas: puede evaluar un programa concreto de intervención, puede reflexionar acerca de las características de colectivos definidos como 'intervenibles' o puede trabajar sobre problemáticas específicas (como por ejemplo la pobreza, el desempleo, etc.). Todos estos caminos son posibles dado que la intervención social abarca una gran amplitud de prácticas (profesionales) relacionadas con promover acciones sistemáticas sobre "la realidad", a partir de demandas provenientes de diferentes entes sociales. Por tanto, el ámbito de la intervención produce espacios que buscan tomar acciones, desde las capacidades teóricas, técnicas y profesionales, para transformar estados de cosas que son vistas como problemáticas. Esta amplitud permite hacer investigaciones que tengan que ver con las técnicas de intervención, con los/as beneficiarios/as o con los problemas sociales que se atacan, entre otros.

Sin embargo, nosotros/as hemos elegido un camino algo distinto, nos hemos propuesto una investigación con dos objetivos: 1) La revisión de desarrollos en las teorías sobre intervención social, para analizar los conceptos y principios que fundamentan la idea de intervención social de algunos sistemas y modelos de intervención; y 2) La construcción de una mirada para la reflexión sobre la intervención social basada en discusiones en el ámbito de la definición de problemas sociales, agentes de la acción de transformación y posturas sostenidas en torno al conocimiento.

Para esta investigación, nos han preocupado los fundamentos teóricos de la intervención social a partir de las ideas que sostienen la necesidad y posibilidad de transformaciones sociales en las que se involucran diferentes agentes para atacar situaciones definidas como problemáticas. En este sentido analizamos textos que trabajaran con las diferentes nociones asociadas a la intervención social.

En primer lugar, comenzamos a investigar desarrollos teóricos que trabajasen el tema del cambio social. Buscamos en lecturas de las tradiciones funcionalista, marxista y anarquista cuál era la idea de cambio que se sostenía, para así delimitar qué entendíamos como intervención social y cuáles eran los aspectos de estas teorías que se han tomado para pensar y practicar la intervención social.

En el pensamiento de la sociedad vista como sistema social (Parsons, 1951; Merton, 1957) se estudia la función que tienen diversas prácticas sociales e instituciones en el mantenimiento de la sociedad. En este sentido, el cambio social es posible porque las cosas varían para establecer el equilibrio del sistema. La intervención es posible o bien para la integración de lo desviado a la norma general, o bien, para hacer planes de transformación con el objetivo de que ciertas instituciones puedan equilibrar los desperfectos del sistema. Así, la intervención no está planteada como transformación del sistema sino como transformación de elementos (personas, grupos, instituciones...), disfuncionales a él, que deben ser estudiados y tratados para que se vuelvan funcionales.

La sociedad como conflicto de clases de la tradición marxista (Marx y Engels, 1848; Althusser, 1965) se presenta más bien como una sociedad que está basada sobre las relaciones de dominación y explotación que, además, son mantenidas y reproducidas a través de sistemas político – jurídicos e ideológicos (en el sentido que dichas relaciones de explotación son vistas como naturales para la mayoría de la población). La clase trabajadora, justamente por su condición de grupo explotado, es la que puede emprender la transformación social hacia una sociedad sin relaciones de dominación. Existen discusiones dentro del contexto teórico marxista si ese cambio debe ser violento o pacífico; revolución o reformismo, etc. (Lenin, 1897; Kautsky, 1917) En todo caso, el cambio social es posible a partir de un movimiento político organizado, desde la clase trabajadora y con intelectuales que acompañan su causa. Este movimiento tiene como objetivo principal el cambio en el modo de producción capitalista y las relaciones de dominación propias de éste.

La sociedad planteada como sistema de dominación y autoridad de las tradiciones anarquistas, como los desarrollos marxistas, muestra que la sociedad capitalista está basada en una serie de relaciones de explotación. La propiedad privada, la familia y el Estado son producto de relaciones injustas y perpetúan ese tipo de relaciones. La transformación social debe tener como objetivo fundamental la abolición de la propiedad privada y del Estado como formas de explotación de las mayorías por parte de una minoría dominante. Esta transformación, violenta o no (según las diferentes versiones), proviene del descontento de las masas con ese estado de cosas. La sociedad ideal se caracteriza por formas de auto organización, bien sea en cooperativas de trabajo o en negociaciones entre individuos libres de la autoridad. Con relación al ámbito político, tanto Proudhon (1840) como Bakunin (1871), por ejemplo, abogan por un sistema descentralizado y federativo de organización en el que se pueda dar la auto organización local.

Ahora bien una vez estudiadas diferentes formas de comprender el orden y cambio social, pasamos a analizar cuáles ideas son fundamentales para la posibilidad de pensar en la intervención social. Éstas son:

Cierto descontento con el orden social: Para poder intervenir hacia la transformación social; es necesario pensar en que existe algún desperfecto con el orden social que debe ser transformado. En las tres

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com