ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Comunitaria

reinae10 de Julio de 2013

8.565 Palabras (35 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 35

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA “JOSÉ MARTÍ”

PARROQUIA: RÓMULO BETANCOURT

ALDEA: PARQUE CHAMA

UBICACIÓN PRACTICA: HOSPITAL II EL VIGÍA

UNIDAD CURRICULAR: PSICOLOGIA SOCIAL

PSICOLOGIA COMUNITARIA

BACHILLER: Reina González

C.I.Nº - 12.490576

FACILITADOR: Lcda. COROMOTO LEON

MAYO 2013

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad expresar el abordaje integral comunitario, dirigido a construir una estructura socialincluyente, un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista, donde exista igualdadde condiciones, encaminada al desarrollo integral y corresponsable de las comunidades.Esta metodología tiene como propósito brindar las técnicas, herramientas y/o procedimientosa seguir para realizar un Abordaje Comunitario, permitiendo de esta forma estandarizar yoptimizar el proceso. El abordaje comunitario consiste en un conjunto de procedimientos dirigidos a orientar laintervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamientocon las comunidades y hacer del abordaje un proceso planificado, guiado, encaminado haciala detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican comoproblemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, esnecesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer delabordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también unaherramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en AbordajeComunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios deconcertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades.Otros fundamentos sobre los cuales va a sustentarse el abordaje comunitario sonlas necesidades, fortalezas, potencialidades y saberes colectivos emanados de la propiacomunidad.

SURGIMIENTO Y EVOLUCION DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción de los Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática. Los antecedentes socio- políticos que caracterizaron a los años 60 a los Estados Unidos, caracterizada por haber sido una época en donde se desarrollaron fuertemente los movimientos de los derechos cívicos, derechos humanos, la ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil produjeron una disposición y hasta un verdadero caldo de cultivo para los psicólogos de manera que los ideales de cambio social y lucha por los derechos de los marginados sea una bandera de reivindicación social comunitaria.

La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en Mayo de 1965, en una conferencia celebrada en Swampscott Massachussets, la misma que se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional de Salud Mental de los Estados Unidos.

Bennet, Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosemblum en 1966, vieron la necesidad de crear una rama de la Psicología que se encargue de estudiar el comportamiento y la conducta comunitaria. Diez años más tarde en América Latina se gestaron movimientos aislados de desarrollo comunitario, los cuales se había sembrado desde fines de los 50 y que comulgaban más cercanamente con la idea de psicología comunitaria tal y como se la considera en la actualidad.

Según Rappaport en 1977, propuso no delimitar a la Psicología comunitaria sino considerarla como una perspectiva científica orientada a la búsqueda de nuevos paradigmas, que nos permitan nuevas formas de comprender y actuar; a la vez sugirió la consideración de tres elementos importantes en su constitución:

a. La relatividad cultural

b. La diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de la sociedad y elegir sus metas y estilo de vida

c. La ecología o ajuste entre personas y ambiente en el que se destaca el social como un determinante del bienestar humano.

La consideración de estos elementos requiere de un adecuado desarrollo de recursos humanos, el compromiso político orientado al cambio social y una actitud científica dirigida a la investigación.

Mann en 1978 considera que en el interior de la psicología comunitaria se desarrollan tres áreas fundamentales que constituyen su objetivo:

• el análisis de procesos sociales

• el estudio de las interacciones en un sistema social específico

• el diseño de intervenciones sociales.

Se puede decir que esta rama de la psicología tiene como objetivo principal el estudiar "los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social".

La modernización genera un cambio social que obliga cambiar de estrategias comunitarias, la modernización mal concebida genera: individualismo, poca solidaridad, fractura los vínculos sociales, modifica los lazos familiares, cambia los procesos de socialización y modos de crianza, trastoca las relaciones del individuo con su cultura, produce pérdida de la participación, el desarraigo y el anonimato.

La psicología social comunitaria en América Latina.

El enfoque comunitario de la Psicología llegó a América Latina como un paradigma ideal para solucionar los conflictos individuales y sociales; ya que pretendía con el enfoque comunitario superar el carácter individualista de toda la Psicología anterior, ampliando su campo de acción a las capas sociales más desposeídas, impulsando a los Psicólogos a actuar como verdaderos sujetos de cambio social y liderazgo.

En América Latina son los psicólogos y psicólogas sociales quienes, haciéndose eco de los cuestionamientos a la psicología social en la década de los setenta promueven un giro conceptual, dogmático y práctico de la disciplina orientándola hacia la aplicación del conocimiento en la solución de los problemas sociales.

Montero (1984) define a la Psicología comunitaria como: La rama de la psicología cuyo objetivo fundamental es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

El papel de psicólogos y psicólogas comunitarios se convierte en el de facilitadores, cuyos grado de compromiso con la comunidad contribuyen a que ésta se organice, discipline y participe activamente en la solución de sus problemas a través de la toma de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento a la misma, apoyada en la metodología de la investigación-acción participativa.

En este sentido, en cada país se va trabajando según las posibilidades políticas, económicas y sociales que han tenido los psicólogos, siendo la norma el ausente apoyo gubernamental.

Se ha intentado trabajar con grupos humanos, con técnicas colectivas, dirigiéndose hacia la prevención y promoción con un concepto de la integralidad del ser humano, siempre relacionado con el activismo político.

Los aspectos en los que se ha intervenido con más frecuencia en La Psicología comunitaria de América Latina han sido:

La promoción de la salud Mental, la posición y empoderamiento de la mujer, la sexualidad, la educación de los hijos, familias con riesgo biopsicosocial, trastornos de conducta, poblaciones rurales

Los principales logros obtenidos mediante la labor comunitaria han sido:

1. Superación de la Psicología Comunitaria en su caduco carácter desideologizado e individualista.

2. El rol del Psicólogo comunitario como un agente de cambio, teniendo función de activista social.

3. La utilización de diferentes alternativas para llevar a cabo el trabajo comunitario.

4. La formación de equipos de trabajo comunitario.

Definición de Psicología Comunitaria

La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la definen como una Disciplina científica, como una subdisciplina científica o como un área dependiente de la Psicología general o Social; Por lo tanto la definición de Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que invita su accionar.

Noción de Psicología comunitaria.- Se la concibe como una subdisciplina (Tyler 1984) que busca un importante cambio de la Psicología en su concepción, cambio de paradigma.

Montero Maritza (1984), la define como un desarrollo disciplinar que se ha ido conformando como una rama de la Psicología. Es una disciplina científica que ha configurado objeto, desarrollado instrumentos y principios generales, interpretaciones y explicaciones, hasta constituir un conjunto sistémico de premisas y conocimientos, ya sea desde una práctica o desde un proceso de constitución de teoría.

Sánchez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com