ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFORMA LABORAL

50ul22 de Julio de 2014

3.893 Palabras (16 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 16

La propuesta de la Reforma Laboral que se ha presentado el Partido Acción Nacional, es el enmendar una serie de cambios laboralmente y empresarial, el acontecimiento de implementar una reforma nueva es debido porque la Ley actual nos rige tiene más de treinta años.

El Partido Acción Nacional, argumenta que se ha limitado la competitividad en México. Impidiendo que el trabajador, tenga mejores labores y tenga un salario justo.

El partido contempla en su propuesta de reforma Laboral una serie de proceso de diferenciación entre hombre y mujeres en el ámbito del trabajo, concediendo por primera vez una serie de derechos a la mujer que le permite el reconocimiento de la diferencia. También se indaga que los sindicatos y empresarios entren a un modelo de democracia económica que actualmente no existe en el país.

La propuesta de Reforma Laboral presenta cinco ejes:

Eje Mercado Laboral y Creación de Empleos:

o Incluir nuevas modalidades de contratación individual.

o Limitar la generación de salarios vencidos (caídos).

o Eximir al patrón de la obligación de reinstalar al trabajador con una antigüedad menor a tres años al momento del despido.

o Suprimir el escalafón ciego, a efecto de privilegiar la productividad.

o Incorporar la multihabilidad obligatoria, como mecanismo para incrementar la productividad y los ingresos de los trabajadores.

o Vincular la capacitación y el adiestramiento con la productividad.

Equidad de Género, inclusión, no discriminación y protección de derechos.

o Establecer la obligación patronal de contar con instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas con discapacidad.

o Determinar que a las mujeres no se les exijan certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo.

o Establecer medidas protectoras a favor de las madres trabajadoras.

o Sancionar el acoso u hostigamiento sexual en los centros de trabajo.

o Propiciar la colaboración de los patrones para asegurar el pago de pensiones alimenticias.

o Establecer la afiliación obligatoria de los patrones al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot).

o Mejorar las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas.

o Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores domésticos.

o Fortalecer la regulación para la contratación de trabajadores mexicanos para laborar en el extranjero.

Procuración e impartición de justicia.

o Incluir el arbitraje obligatorio en los conflictos de huelga.

o Incorporar requisitos para la tramitación de las demandas de titularidad de contrato colectivo de trabajo.

o Establecer nuevos requisitos para el trámite de emplazamientos a huelga por firma de contrato colectivo de trabajo.

o Declarar la inexistencia de la huelga si el sindicato no cumple con los requisitos para el emplazamiento previstos en sus propios estatutos.

o Negar el trámite a emplazamientos a huelga por incumplimiento al contrato colectivo o contrato ley, cuando no se precisen las violaciones y su forma de reparación.

o Respetar los derechos de terceros para la restitución de la posesión de bienes de su propiedad, en caso de huelgas estalladas.

o Establecer un procedimiento sumario para los conflictos individuales en materia de seguridad social.

o Prever el uso de herramientas tecnológicas en los procedimientos jurisdiccionales.

Democracia Sindical y Transparencia.

o Obligar a las dirigencias sindicales a difundir efectivamente la información sobre la administración del patrimonio sindical entre sus agremiados y, las organizaciones que cuenten con más de 150 asociados, deberán dictaminar dicha información por un auditor externo.

o Dar publicidad en Internet a los registros de las organizaciones sindicales, y a los contratos colectivos y reglamentos interiores de trabajo.

o Hacer obligatorio el voto libre, directo y secreto en el desahogo de la prueba del recuento de los trabajadores.

o Prever que la elección de la directiva sindical deba realizarse mediante voto libre, directo y secreto.

o Eliminar el descuento obligatorio de las cuotas sindicales por nómina.

o Suprimir la llamada “cláusula de exclusión por separación”.

Fortalecer a las autoridades del Estado en materia del Trabajo.

o Tipificar como delito la contratación de menores de 14 años, fuera del círculo familiar.

o Regular la subcontratación, tercerización u outsourcing.

o Facultar a la autoridad para la clausura inmediata de los centros de trabajo, cuando exista peligro inminente para la salud y la vida de los trabajadores.

o Establecer el uso obligatorio de unidades de verificación para el caso de actividades de alto riesgo.

o Incorporar derechos y obligaciones de patrones y trabajadores ante contingencias sanitarias.

o Eliminar de la Ley las tablas de enfermedades y de valuación de incapacidades permanentes de trabajo

o Incrementar el monto de las sanciones por infracciones a la Ley.

Bases de la propuesta de Reforma Laboral del PAN.

• No existe actualmente en la legislación un concepto incluyente de las condiciones mínimas que deben imperar en una relación laboral como lo es la noción de “trabajo decente” promovida por la Organización Internacional del Trabajo desde 1999.

• Se considera pertinente incorporar dicho concepto en la Ley Federal del Trabajo, considerando los siguientes elementos: respeto a la dignidad humana del trabajador; no discriminación por razón de género, preferencia sexual, discapacidad, raza o religión; acceso a la seguridad social; salario remunerador; capacitación continua para el incremento de la productividad; seguridad e higiene en el trabajo; libertad de asociación; autonomía y democracia sindical; derecho de huelga, y contratación colectiva.

El objetivo primordial de esa reforma es que un mediano plazo ya no existan jubilaciones ni pensiones, y que los trabajadores permanezcan laborando hasta que sus capacidades físicas se los permitan.

Como te han mencionado algunos aquí se busca legalizar el outsourcing y el pago por hora, con lo cual prácticamente al trabajar bajo estos regímenes nunca acumularas antigüedad laboral, así que adiós a la posibilidad de que al llegar a tu vejez disfrutes de una pensión.

Muchas grandes empresas subcontratan a otras que ellas mismas fundaron, es decir crean sus propias empresas de outsourcing para evadir el pago de impuestos y las contribuciones al IMSS e Infonavit que por derecho merecen los trabajadores.

Otros puntos de la reforma son, el poder poner a prueba a un trabajador hasta por un periodo de 6 meses sin que el patrón tenga ninguna obligación para con el empleado más que su salario, así podrás pasarte años en "empleos a prueba" sin percibir nunca aguinaldos, vacaciones, utilidades, atención medica, etc.

Los salarios caídos solo podrán pagarse por un periodo máximo de un año, así que si eres despedido injustificadamente y el juicio se resuelve a tu favor después de 8 o 10 años solo se te pagara un año.

Por debajo de los tecnicismos y los discursos, en el fondo del debate en torno a la reforma de la legislación laboral que se prepara en el Legislativo hay dos posturas en pugna. Una está inspirada en el propósito de hacer más fácil la explotación de los trabajadores por las empresas, mediante el aprovechamiento del enorme desempleo y la pobreza mayoritaria que se abaten en el país. Para esa postura, que apela a la necesidad de incrementar la competitividad, la productividad y la rentabilidad de la economía nacional, los derechos y las conquistas laborales representan estorbos que deben ser desechados, a fin de permitir que el mercado regule por sí mismo las relaciones entre empleadores y trabajadores en evidente provecho de los primeros. En un entorno en que la oferta de mano de obra supera con mucho a la demanda, los salarios, de por sí castigados y contenidos por las directivas económicas oficiales y transnacionales, sufrirían una nueva contracción por efecto de la competencia entre aspirantes a un puesto.

Es significativo en este aspecto el dato publicado ayer en estas páginas acerca del desplazamiento de las mercancías chinas por las mexicanas en el mercado estadunidense, logrado mediante la reducción de los salarios en nuestro país. Podrá argumentarse, en efecto, un incremento de la competitividad internacional de los productos mexicanos, pero no debiera omitirse que tal fenómeno se traduce en México en una reducción de los niveles de vida y bienestar de los asalariados nacionales.

En esta lógica, en la medida en que se logre la supresión de derechos y garantías para los trabajadores será posible transformar una porción de la miseria causada por el desempleo en miseria contratada; la patronal logrará, así, aumentar sus utilidades, y la autoridad podrá presumir de una reducción significativa del desempleo. Pero, más allá de esos cuestionables logros, el país habrá dado un paso adicional a la crisis social, la desesperanza y la degradación.

Durante un cuarto de siglo, el régimen ha venido instaurando disposiciones legales y administrativas favorables a los patrones y perjudiciales para los trabajadores. Es tiempo de abandonar esa lógica, que ha causado gran devastación humana, y buscar fórmulas que restablezcan un mínimo grado de equilibrio social, habida cuenta de que la productividad y la competitividad sólo pueden sostenerse, a mediano y largo plazos, con una fuerza laboral capacitada y satisfecha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com