REGIMEN JURIDICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MEXICO
Ciber EnmagriResumen22 de Febrero de 2019
17.538 Palabras (71 Páginas)1.139 Visitas
REGIMEN JURIDICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MEXICO: EQUILIBRIO E INTEGRACION*
Reginald l. Davis Scott.
I. LA ESTRUCTURA Y REGULACION JURIDICA DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MEXICO. II. REGIMEN JURIDICO OE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MEXICO: NATURALEZA Y ALCANCE. A. Régimen Corporativo de la Indurirla Maquiladora: La Empresa Maquiladora como Sociedad Anónima. I.- Dt no mira ci in da la Saciedad Anónlma-Nlaqulladora. 2.- Accionistas da la Sociedad Anónima Maquiladora. 3.- Capital da la Sociedad Andnlma-Maqulladora: RéginBn GanaraL 4.- Capita I de la Sociedad Anánlma-Maqul Indora: Régimen Aplicable s la Industria Textil. 5 - Ad min latra clén rie la Sociedad Anónlma-Maquilidori. Transmisión de Accionas y Nuevos Establecimientos. 6.- Plantas Be ne las. B. Riglnun de Propiedad de li Industria Maquiladora. C. Régimen Laboral da la Industria Maquiladora. D. Régimen Contractual da la Industria Maquiladora Irania a la Transferencia de Tecnoligía. E. Régimen Aduanero dt la Industria Maquiladora. F. Régimen Fiscal de la industria Maquiladora. G. Régimen Monetario de la Industria Maquiladora, H. Régimen Canterelli de la Industria Maquiladora frante al Mercada Nacional, I. Régimen Comercial y Aduanera da la Industria Maquiladora frante a Marcadas Extranjero». 1,- Tarifa Aduanera de los Ealadot Unidos de Norie-america. 2.- Lei Sistemas Generalizados de Praia renda» y la Asociación Latinoamericana de Integración. 3.- Industria Textil. III. REGIMEN JURÍDICO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MEXICO: EQUILIBRIO E INTEGRACION.
I. LA ESTRUCTURA Y REGULACION JURIDICA DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MEXICO
La Industria Maquiladora es un fenómeno y un producto de la economía internacional contemporànea que se ha desarrollado en México dentro de un régimen jurídicocomplejo pero congruente tanto con la naturaleza y exigencias particulares de esta industria como con los ebjetivos de desarrollo económico e industrial que el país procura a través de su integración a la economía nacional. Entendida globalmente, la Industria Maquiladora se desenvuelve dentro del sistema capitalista internacional en el que se destaca una compi e mentación recíproca entre los países desarrollados c industrializados y los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Este sistema se caracteriza por un esluerco de ios dos conjuntos o tipos de países por mantener y acelerar su ritmo de desarrollo mediante la aplicación de políticas económicas adoptadas especialmenle para complementar las características peculiares a cada país, resolver sus problemas inmediatos y establecer las bases para un crecimiento sostenido y coherente. Es en la Industria
•Resumen del ;ibio Régimen junWíco cte :a industria Muquítat/oia en Mexico, que se publicará próximamente por Cárdenas Editores. México Of
"ft B (Licenciado en Cencas PciHcasi, Georgetown University. 1979. Licenciado en Derecho. Universidad ibcroamercana 19S3 LLM (Maestría en Derecho] Ha'vaid Law School 1981
Maquiladora que se subraya más claramente este juego reciproco entre los países desarrollados y subdesarrollados, ya que se traía de un proceso de división del trabajo industrial entre países de distintos niveles de desarrollo con características y ventajas comparativas que se conjugan y complementan en beneficio mutuo.
Por un lado, los países desarrollados se caracterizan por un alto grado de industrialización que refleja sus principales ventajas económicas comparativas —la acumulación del capital y el desarrollo de alta tecnología que constituyen los procesos industriales más avanzados. Sin embargo, su alto nivel de desarrollo conduce a la formación de una fuerza laboral progresista que demanda salarios y prestaciones superiores a las que una industria competitiva a nivel mundial puede absorber, lo que se agudiza frente a la disminución de la mano de obra no calmeada en estos países desarrollados. Esto resulta en costos de operación muy altos que se han de reflejar en los precios de sus productos y en su reduerda corrípetitividad con los productos de oíros países. Por el oiro lado, los países subdesarrollados se caracterizan por niveles de industrialización muy inferiores que contribuyen a su principal ventaja comparativa consistente en una fuerza laboral creciente y subempleada que. de acuerdo con el nivel de desarrollo general del país de que se trate, percibe salarios y prestaciones mínimos y muy inferiores que en los países desarrollados1 La Industria Maquiladora se presenta como un mecanismo idóneo para la conjugación y com pie mentación de estos factores ya que se traduce en parte del llamado proceso de internaDonalización del capital —o del referido proceso de división del trabajo ¡n^.-stnai entre países - cuya tendencia fundamental es la reubícacíón, o di visión! ¡sica, de algunos procesos productivos de una empresa transnacional generalmente inlensivosen mano de obra. Esta estructura permite la reducción en costos de operación a través del aprovechamiento de la mano de obra disponible a bajo costo en países de menor desarrollo, lo que necesariamente se refleja en precios reducidos del producto final, así como en su mayor grado de competitividad con productos de otros países. De esla manera, las empresas transnacionales pueden asegurarse en sus mercados tradicionales de exportación y mejorar su posición en su propio mercado nacional. En este mismo sent»do, y siguiendo las tendencias recientes de la Industria Maquiladora bajo un aspecto global, esla estructura contribuye a la evolución del sistema económico internacional al establecer un mecanismo para la exportación a nuevos mercados que permite la integra ción no solamente del país de origen del capital, sino también del pais receptor de la industria a! esquema económico mundial.
La estructura de la Industria Maquiladora complementa más aquéllas industrias que de alguna forma u otra dependen de la mano de obra como uno de los más importantes tactores de la producción, ya que en sus procesos no han podido reemplazar la mano de obra con métodos productivos más mecanizados Esta dependencia de la mano de obra, es decir, la concentración en procesos industriales intensivos en mano de obra, no siempre resulta de la necesidad o conveniencia de contraía* mano de obra de bajo costo, sino que en la mayoría de los casos resulta de la naturaleza misma de los procesos. Esto se destaca marcadamente en la industria electrónica y en la industria textil. En la industria electrónica moderna el desarrollo y los cambios tan frecuentes en la alta tecnología que se maneja limitan la rentabilidad de la inversión en bienes ce capital o en métodos mecanizados de producción. En esla industria el desarrollo de la tecnología se refleja en cambios en el producto final, por to que los procesos mecanizados tendrían que modificarse apropiadamcnle. La industria textil, o del vestido, sigue una pauta similar pero con menos énfasis en ta rapidez del desarrollo tecnológico. Aqui la rapidez en tos cambios de la moda dicta la necesidad de utilizar mano de obra en los procesos de ensamblaje o confecciona miento, ya que los procesos mecanizados tendrían que modificarse tan frecuentemente como cambia la moda. Fn estas dos industrias —mismas que representan la mayor parte de la Industria Maquiladora mundial— la concentración de la mano de obra es indispensable por su adaptabilidad a los procesos productivos y por la reducción de los costos de producción.
La propia naturaleza de la Industria Maquiladora subraya sus aspectos económico e internacional, ya que se traduce en una forma de inversión extranjera en la formación de empresas maquiladoras, o ampliaciones manufactureras de las empresas matrices del extranjero. Dichas empresas operan fundamentalmente como plantas de ensamblaje a parlir de materias primas y componentes previamente importados en forma temporal para su procesamiento y posterior exportación, como productos terminados o semi-terminados, ya sea al país de origen o a otros mercados extranjeros. La naturaleza de la Industria Maquiladora parte de la noción o concepto de la subcontratación internacional, como un primer nivel de complementadón industrial que procura la conjugación de las ventajas comparativas básicas de los países participantes. Aunque este concepto forma una parte muy importante de la Industria Maquiladora, ya que existen empresas auténticamente maquiladoras que se subcontratan con empresas extranjeras para ensamblar sus productos, la tendencia de esta industria yace en la formación de empresas maquiladoras como ampliaciones físicas de sus matrices en el extranjero que, además de aprovechar la mano de obra de bajo costo de los países anfitriones, buscan integrarse más a las economías nacionales de éstos y, así, a la economía mundial. Bajo esta estructura transnacional, las ventajas comparativas de los países desarrollados —capital y tecnología— encuentran su comolemento natural y más completo en las ventajas comparativas de los países anfitriones—abundancia de mano de obra de bajo costo, disponibilidad de energéticos y materias primas, infraestructuras, ubicación geográfica, etc. En este sentido, la Industria Maquiladora se ofrece como una alternativa económica viable, tanto para el país de origen como para el país anfitrión. Para los países desarrollados, esta industria presenta una alternativa para mantener y acelerar su desarrollo al ampliar su estructura industrial y asi contribuir a su integración a la economía internacional Por otro lado, la Industria Maquiladora presenta una alternativa para los países anfitriones en vías de desarrollo para fortalecer sus economías nacionales al resolver problemas inmediatos como el desempleo, la desfavorable balanza de pagos al exterior, entre otros, y para establecer un importante elemento en el proceso de industrialización de dichos países a mediano y largo plazo. Esta industria, tanto en su aspecto de subcontratación como en su aspecto de empresas maquiladoras transnacionales. resulla en un vehículo o mecanismo que procura el desarrollo en ambos países, o tipos de países, mediante una conjugación y complemenlación de sus características y ventajas comparativas que conducen a una integración coherente al sistema económico internacional.
...