RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ACTIVIDAD MINERA
franjova15 de Octubre de 2013
4.353 Palabras (18 Páginas)774 Visitas
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN
MONOGRAFÍA:
ESTUDIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ACTIVIDAD MINERA
AUTORES:
RAMÍREZ ESPICHÁN, Daniel Edmundo
HUERTAS CHACÓN, JeanPierre Jonathan
ASESORES:
DIAZ TORRES, Arturo
BRAVO GUEVARA, Dalia
LIMA, MAYO DE 2013
Si podemos formularnos la pregunta:
¿soy o no responsable de mis actos?,
Significa que si lo somos"
Fiódor Dostoievski
A nuestros padres y amigos,
por su apoyo y motivación
en nuestras labores.
Expresamos nuestro agradecimiento
al Lic. Arturo Díaz y
a la Mgtr. Dalia Bravo
Por orientarnos en
Nuestro trabajo.
ÍNDICE
pág.
Epígrafe II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Introducción V
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS GENERALES
1.1 Responsabilidad Social 7
1.1.1 Concepto 7
1.1.2 Importancia 9
CAPITULO 2
EMPRESAS EN EL SECTOR MINERO
2.1 Principales Empresas Mineras 11
2.2 Minería Formal - Informal 12
CAPITULO 3
EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA MINERIA EN EL AMBIENTE
3.1 Pasivos ambientales de la minería 14
3.1.1 La minería y el control del medio ambiente 14
3.1.2 Impactos de la minería en la salud pública.
15
Conclusiones 18
Referencias 19
Anexos 21
Introducción
Se entiende como Responsabilidad Social al conjunto de acciones que propenden por mantener una sana armonía entre la intervención humana para con su entorno total, esta apreciación llevada al asunto empresarial, indica entonces La Responsabilidad Social como la implementación de una política y de un programa que permite mantener una relación de beneficio de la empresa, para con su entorno, el social y el medio ambiente.
La responsabilidad social es pues una postura, una posición que busca cuando menos, no dañar, no deteriorar, no ser causante perjudicial, al menos consiente o intencionado, de asuntos que afecten el bienestar social y el medio ambiente.
Refiriéndose al medio ambiente, considero en este a su principal protagonista, los seres humanos en sus diferentes instituciones que le permiten su civilidad, la familia, la comunidad, la empresa y el orden social.
En la actividad minera, como desarrollaremos, la responsabilidad social debe ser tomada con mucha más responsabilidad, ya que, al ser una actividad que es peligrosa, al ser tomada a la ligera, afecta tanto a los trabajadores como a la comunidad.
Finalmente, en la presente monografía presentaremos en el capítulo 1 los conceptos generales de responsabilidad social, el siguiente capítulo refiere a las principales empresas del sector minero y el capítulo 3 muestra los aspectos sobre los efectos de la responsabilidad de la minería en el medio ambiente.
CAPÍTULO 1
RESPONSABILIDAD SOCIAL
1.1 Concepto
La responsabilidad social es el compromiso contraí¬do por las acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer éstas en una persona, organización, gobierno o empresa. Dichas acciones suelen traer consigo una valoración positiva o negativa por parte de la comunidad.
La responsabilidad social es un compromiso que tienen las empresas, o personas que realizan una actividad que genere un impacto en la sociedad. (Responsabilidad social, definición y clasificación, 2008, párr. 7).
Toda empresa que explote algún lugar para obtener un beneficio y este cause un impacto en la sociedad, debe ser de alguna manera recompensado. Pero, cabe destacar que este compromiso no esta respaldado por ninguna ley, muchas veces se tiende a incumplirlo.
Masr, (2008), manifiesta que:
[…] La responsabilidad social es el compromiso contraí¬do por las acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer éstas en una persona, organización, gobierno o empresa. Dichas acciones suelen traer consigo una valoración positiva o negativa por parte de la comunidad. (párr. 7)
Además la responsabilidad social es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales con el fin de mejorar su reputación y sus relaciones con sus interlocutores. Es el compromiso contraí¬do por las acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad observar instituciones cuya esencia misma debiera ser socialmente responsable como el llamado tercer sector, conformado por las OSC u ONG; asimismo podemos atestiguar programas de responsabilidad social empresarial o incluso acciones de responsabilidad social personal o individual.
Responsabilidad social es el continuo compromiso de los negocios para conducirse éticamente y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados y familias, así como de la comunidad local y sociedad en general” (Responsabilidad social, 2006, párr. 3)
La responsabilidad social contribuye al desarrollo tanto económico, como el de la calidad de vida de empleados y comunidad en general. Este compromiso llamado responsabilidad social debería ser continuo y cada vez mejor, beneficiando así no solo a sus empleados sino también a sus familias y a toda la comunidad involucrada. .
Ethos (2006) amplía la definición:
Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos, no únicamente de los accionistas o propietarios (p. 2)
Se entiende entonces, que la responsabilidad social es una forma de conducir los negocios de una empresa para que esta tome responsabilidad sobre el desenvolvimiento social.
Una empresa responsable es aquella que sabe escuchar los intereses de todos los involucrados, ya sea comunidad, consumidores, medioambiente, no solo a los propietarios y accionistas de dicha empresa.
Es importante resaltar que la responsabilidad social se ha logrado en la mayoría de empresas, ya que se dieron cuenta de que no solo sirve para la beneficio de la comunidad o pobladores, sino también a ellos. Los cuales ya no tienen que afrontar demandas de los pobladores al estar contaminando y perjudicando la zona.
Ahora bien, Definición ABC (2007) manifiesta que:
[…] el concepto no es para nada nuevo sino que se encuentra muy presente desde los tiempos de los filósofos griegos y del Imperio Romano, inclusive. En aquellos tiempos estaba claro ya que el hombre tiene ciertos deberes que cumplir para con el mismo y también para con la sociedad en la cual habita, en tanto, para regir esta cuestión se propone la recta ley de la razón, la cual impulsará a los hombres a cumplir con los pertinentes deberes y evitar el mal.
Se puede entender, por lo expuesto, que la responsabilidad social se daba en tiempos antiguos, en tiempos de filósofos griegos e inclusive en el imperio romano, en esos tiempos ya se tenía claro que el hombre tenia ciertos deberes que cumplir con el mismo y también para con la sociedad donde habita. Para que se cumpla esto, se propone la ley de la razón, la cual impulsará a los hombres a cumplir con sus deberes y así evitar el mal.
Lamentablemente, hoy en día esta ley de la razón, parece en vano, muy pocas personas cumplen con sus deberes, les importa solo su beneficio pero no contribuyen con la mejora del ambiente. Explotan los recursos y no hacen nada por el desarrollo sostenible.
Debería haber un enfoque más profundo de las autoridades hacia este punto, para poder mejorar nuestro ambiente, y beneficiar a las comunidades que son afectadas por las actividades mineras
...