Realidad Guatemalteca
Rodrigo ContrerasEnsayo31 de Agosto de 2019
945 Palabras (4 Páginas)816 Visitas
ENSAYO:
“La realidad de Guatemala”
En la actualidad Guatemala es un país rico en cultura, tradiciones y lugares turísticos espectaculares, sin embargo, los problemas sociales se han convertido en otra tradición más y en una sociedad totalmente desigual, donde los desajustes económicos y políticos lo hacen uno de los países con mayor índice de violencia, corrupción alarmante, desnutrición crónica infantil elevada, pobreza extrema, entre otros. Estos factores han causado un estancamiento en el desarrollo del país a comparación de otros países centroamericanos en los que su desarrollo económico y social ha tenido un crecimiento.
En mi opinión, la violencia ha sido un factor por la que los ciudadanos guatemaltecos temen su vida diariamente, no se puede caminar tranquilo al parque ya que se vive con el miedo de que por un “paseo” este llegue a ser victima de la delincuencia que se tiene el país. La tasa de delitos en Guatemala es algo sin control por parte del gobierno, las denuncias por extorciones de parte de las bandas criminales han ido en aumento teniendo una tasa del 46.1[1], cabe resaltar que la tasa de homicidios a lo largo de los años ha ido en disminución pero se ha mantenido lo cual no ha ni mejorado ni empeorado. Lo que se ha mantenido y ha ido en aumento son los robos, especialmente robos de dispositivos telefónicos. Sin embargo, yo pienso que la violencia viene de algo mas profundo, la falta de educación.
La educación en Guatemala ha venido siendo un problema muy alarmante, en el que se le ha dado poca prioridad, lo cual hace que la cobertura del país en educación sea mínima, de baja calidad y sin equidad para los ciudadanos. En Guatemala solo se utiliza el 0.3%[2] del PIB, en el que países latinoamericanos tienen un promedio del 5.3%. El nivel de escolaridad está por debajo del promedio mundial en el que 75 personas de 100 tienen acceso a la educación primaria, 45 de cada 100 a educación secundaria, 25 de cada 100 a diversificado y lo mas impactante es que 5 de 100 a la educación superior en el que solo el 3% de los que empiezan logran graduarse.
La falta de educación lleva a otro problema, y es que las personas por no tener un grado académico o tener uno muy bajo, tienden a tener un trabajo en el que son bastante explotados y remunerado de una manera muy miserable para el tipo de labores que se realizan en el trabajo. Se pueden observar que solo el 21%[3] están inscritos en el IGSS lo que quiere decir que la mayoría está en un trabajo informal en donde el empleador solo ve su beneficio y explota a las personas haciéndolas trabajar en jornadas largas y mal remuneradas. La gente por necesidad de cubrir sus necesidades básicas, busca la manera de obtener algún ingreso aunque sea mínimo, pero tener algo para poder sobrevivir y tratar de mantener a su familia.
La corrupción es un factor el cual es también parte de la raíz de la problemática social que ha tenido Guatemala a lo largo de los años. Guatemala mundialmente se encuentra en el rango 144[4] de 180 de los países con corrupción. En los que a nivel centroamericano viene siendo de los más corruptos solo debajo de Nicaragua por 8 puestos, lo que no es una gran diferencia. Esto ha venido siendo un problema principalmente para los ciudadanos, ya que ellos son los que paran pagando los platos rotos de la mala administración que se tiene para el país y que no se pueda llegar a cumplir una administración totalmente transparente para todas las personas.
Por la mala administración y por la corrupción, el pueblo no logra obtener las oportunidades con las cuales se podrían desenvolver de una mejor manera. Guatemala tiene aproximadamente un 59.3%[5] de pobreza en sus habitantes, lo cual es un número muy alarmante para todos. De este porcentaje, 23.36% es pobreza extrema. La población rural debería de ser una prioridad en las estrategias, políticas y programas de protección social. El gobierno debería de cambiar los monopolios para que este no sea manipulable y sea 100% transparente, administrando adecuadamente los impuestos, dándole prioridad a los factores que afectan directamente al ciudadano y no a empresas que buscan su propio beneficio.
...