Realidad educativa de los jóvenes pertenecientes a la jornada nocturna
Flor JuárezEnsayo18 de Noviembre de 2019
2.408 Palabras (10 Páginas)202 Visitas
UPNFM/Carrera Enseñanza del Español Licenciada Delia Fajardo
Alumna: Flor Juárez
Fecha de entrega 09/05/2019
Título: Realidad educativa de los jóvenes pertenecientes a la jornada nocturna
Los estudiantes de la jornada nocturna se enfrentan a diversos factores que influyen en su efectivo desempeño académico, el reto de los docentes es crear un ambiente sano y óptimo para un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje. En el Instituto Nimia Baquedano, en la jornada nocturna, existe un porcentaje elevado de estudiantes del III Ciclo de Educación Básica y Media con sobre edad; esta situación impacta en los resultados de aprendizaje, dado que los niveles de desempeño de estos alumnos son considerablemente menores que otros estudiantes del mismo grado en edad correspondiente. Para empezar, identificaremos la realidad educativa de los jóvenes pertenecientes a la jornada nocturna, luego identificaremos de qué manera el contexto socioeconómico de estos jóvenes repercute en sus habilidades cognitivas, conductuales, y académicas; finalmente conocer los intereses de los estudiantes aplicando estrategias de enseñanza-aprendizaje más efectivo.
Problemáticas frecuentes en esta jornada son los retiros temporales (un año no ingresan al sistema, otro año sí estudian, el siguiente no), por lo anterior su asistencia es irregular, tardía matrícula cuando el I parcial está por lo anterior, la masa estudiantil va en reducción a medida transcurren los meses del año. Estos jóvenes desertan sin concluir año o se ausentan con frecuencia.
La permanencia de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional está fuertemente asociado al nivel socioeconómico. Los estudiantes están condicionados a un trabajo que les brinda pocos recursos económicos para permanecer en el Sistema o sus horarios no se acoplan lo suficiente para estar activos a cabalidad en el Centro Educativo.
A continuación, la autora (Aguilar, Yara) alude la importancia que tiene la educación en el hogar de los estudiantes: “El hogar es el pilar donde se forma la personalidad de los hijos, y como tal, se merece toda la atención y el respeto posible de los padres”. Los estudiantes de la jornada nocturna en el Nimia Baquedano en su mayoría son jóvenes que viven en hogares disfuncionales o son estudiantes
independientes que trabajan y costean todas sus necesidades e incluso, algunos de ellos, ya formaron su propio hogar o son madres solteras. Este perfil socioeconómico que existe en la Institución, repercute negativamente en el ámbito educativo.
Otra característica del estilo de vida de estos estudiantes son los vicios que los acompañan: Uso de drogas, fumar, consumo de bebidas alcohólicas. Factores que ponen en riesgo la buena estabilidad emocional y cognitiva para ofrecer buenos resultados académicos, cabe mencionar que la mayoría de la población estudiantil practican estos vicios incluso dentro del Centro Educativo.
Estos adolescentes presentan muchas necesidades educativas y sociales específicas, requieren de la intervención de un gran equipo de trabajo que les brinden orientaciones específicas en relación a problemáticas que ellos enfrentan, así como charlas motivacionales, educación sexual, entre otros. Me llama la atención el trabajo que tenemos los docentes al ocuparnos de ellos. Puesto que nosotros no los vemos como personas que sufren, pero al indagar en sus vidas he descubierto el mundo de problemas diarios y que cada individuo es un caso muy diferente al otro.
Me he dado cuenta que algunos de mis estudiantes delinquen de manera muy hábil porque para ellos es una actividad de rutina, son sus modos de vivir, actividad que realizan saliendo del colegio. Y resulta que son estos mismos estudiantes y otros estudiantes esconden sus pertenencias en el aula de clases porque no pueden confiar en sus compañeros, es decir, se roban entre ellos mismos.
Por otra parte, un alto porcentaje de los estudiantes no han desarrollado fluidez en su lectura en voz alta, y tiene poca capacidad para comprender mensajes implícitos o hacer inferenciales. En general al tener poca formación por diferentes factores o condiciones de vida correspondiente a cada joven, el tener acceso a la educación nunca ha sido una prioridad, por lo tanto, presentan un notorio déficit en las habilidades académicas que corresponden a su grado y edad.
Otra carencia académica presente en estos jóvenes es su baja capacidad de memorización y pensamiento crítico, por lo cual, mi deber como docente con estos jóvenes, es hacer uso de la retroalimentación a modo de que retengan la mayor cantidad de información posible, es notorio al realizar actividades prácticas para conducir a los estudiantes en su propio aprendizaje, situación que se torna difícil, porque ellos prefieren escuchar exposiciones magistrales o contestar guías textuales, en cambio, poner a trabajar su pensamiento crítico es un enorme reto.
Según la Unicef, presenta una investigación en donde evidencia el grado de vulnerabilidad de los jóvenes en Honduras, La situación socioeconómica de estos jóvenes en riesgo social en donde son vulnerables a la delincuencia, la inseguridad, embarazos a temprana edad, deserción escolar, el desempleo, entre otros, son factores que inciden en la deserción de la jornada nocturna. Estos jóvenes realizan oficios o trabajos pesados como: albañilería, pintura, carpintería, lavadores de carros y, en el caso de las mujeres; empleadas domésticas, cocina, comerciantes individuales o madres solteras que dependen de la ayuda de familiares o de su cónyuge.
Algunos de ellos son víctimas del desempleo y al tener escasos recursos económicos se ven en la obligación de abandonar los estudios, viven en una condición económica precaria, se sostienen con recursos mínimos o por empleos que les pagan por día u hora, es decir, que tienen muy poca estabilidad económica, y por lo tanto su asistencia al aula de clases es irregular.
Otro factor que coloca a estos jóvenes en una situación económica inestable es la maternidad prematura. Algunas estudiantes en edad muy temprana tienen uno o incluso dos hijos que cuidar, es más difícil que puedan permanecer en el Sistema Educativo.
Por otra parte, sabemos que los intereses de los jóvenes que de acuerdo a su edad están en el grado de escolaridad que les corresponde es diferente a los intereses de jóvenes que tienen sobreedad y viven las condiciones antes mencionadas, siendo este un enorme reto en descifrar. El objetivo principal de este ensayo es conocer los intereses de estos jóvenes y replantearse un mejor modelo de aprendizaje, pensado para los jóvenes que estudian en jornada nocturna.
Por ejemplo:
- Un docente animado: estos jóvenes quieren ser escuchados por alguien y merecen un ambiente sano en donde sientan que existe alguien que los entiende y se ocupa de cada una de sus necesidades, quieren el perfil de un docente comprensivo, lejos de parecerse a un dictador, ellos necesitan salir de una educación tradicional en donde se sientan, toman apuntes y lo único que ven es la espalda de su compañero, el pizarrón, pasivos ante lo que el docente habla.
- Romper tradicionalismos: Cambiar la posición de las sillas, realizar plenarias, realizar círculos de lectura que les permita ver el rostro de su docente y sus compañeros; estas estrategias les inspira confianza para hablar y darse cuenta de su participación es importante y de que su opinión contribuye positivamente en la clase.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje para ofrecer un modelo educativo más efectivo:
- Contextualizar ejemplos de la vida diaria de estos jóvenes para adaptar las mismas en la temática a desarrollar, favoreciendo la retención de la información a través de sus propias experiencias.
- Garantizar la comprensión de los conocimientos, explicarles paso a paso los procedimientos para redactar pequeños párrafos, ofreciéndoles conectores, trabajando en conjunto redacción de pequeños textos, llenarse de paciencia y motivación para realizar sus tareas, y optimizar el tiempo que están en el aula de clases, evitar en la medida de lo posible que se lleven tareas a casa porque no tienen tiempo en sus casas y tampoco cuentan con internet, en cambio, al realizarlas en el aula, garantiza que el esfuerzo para redactar lo han hecho por su cuenta.
- Implementar el constructivismo, a través de actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de estos jóvenes va más allá de utilizar juegos en el proceso de aprendizaje, estos deben sentir la necesidad por aprender, resolver conflictos, convirtiéndose en los protagonistas del proceso, de esta manera, valoraran los conocimientos adquiridos por sus propios medios, pero, teniendo siempre como guiador a su docente.
- Motivación, el paso número uno debe ser motivar el aprendizaje de estos jóvenes, es decir, que ellos mismos encuentren la pasión por resolver problemas, entender ideas, conceptos, dejarlos ser ellos mismos, aunque se equivoquen y cometan errores, romper sus paradigmas de no querer leer en voz alta porque no pueden, lograr que pierdan la pena para hablar en público porque no pueden, que no quieran entregar un texto escrito por ellos porque está lleno de errores ortográficos o con faltas de sintaxis y coherencia.
- Confianza, demostrarles que son competentes y que el aprendizaje es un constante ensayo y error, en donde su actitud para recibir correcciones y mejorar es la clave que los llevará al éxito, el docente que está con ellos debe enseñarles primero a ser buenos seres humanos, a fomentar las bases de respeto y una vez creado un ambiente ameno, será fácil estudiar contenidos de las áreas curriculares.
- Autonomía, para incentivarles hacia la lectura, buscar textos que se adapten a sus contextos, en donde se sientan identificados con los personajes, para que disfruten el tiempo que dedican a la lectura, un nuevo modelo educativo para comprobar su lectura, rompe las barreras de un control de lectura con preguntas textuales de quienes son los personas y qué sucedió en el libro, los jóvenes merecen un modelo educativo en donde apueste por un pensamiento libre, evaluando su capacidad de creación e imaginación, por ejemplo, cambiar el final de la historia, que expresen que no les
agrada de la lectura y qué acciones sugiere al personaje ante determinada situación, que redacten una carta al autor del libro que leyeron expresando todas las emociones que necesitan ser explotadas, y ¿Por qué no? Crear una canción con el contenido del libro, esto los hace libres protagonistas del aprendizaje, centrado en sus intereses, lúdico.
- Conocer sus emociones, los jóvenes no son computadoras para llenarlos de archivos y llenar sus cuadernos con apuntes que seguramente ellos no comprenden, es un modelo que trabaja y se basa en sus emociones, experiencias, indagar qué sucede en sus vidas, identificar cuáles son sus sueños, creándoles un ambiente afectivo e incluso fraternal entre sus compañeros.
- Aprendizaje basado en proyectos, gestión de aula, siendo este un modelo muy difícil, porque es este el verdadero rol en donde se enfrentan y seguirán enfrentándose los jóvenes en su diario vivir, lidiando con personalidades diferentes para poder lograr un objetivo en común, pero son ellos mismos quienes resuelven los problemas que van surgiendo, el docente se convierte en un guía, y la población estudiantil es el ente protagonista del aprendizaje.
Sin bien, buscamos beneficiar a nuestra población de estudiantes que merecen tener buena educación pero esto requiere que los docentes estén abiertos a la posibilidad de modificar el modo de impartir clases reduciendo la cantidad de tiempo en la clase magistral por el trabajo activo en equipo que es un aspecto fundamental, crear un ambiente ameno para ellos, romper todo tipo de esquemas tradicionales, aumentar el trabajo grupal, formar líderes, y mientras trabajan que ellos sean libres de escuchar música instrumental que contribuya a un ambiente de paz entre ellos.
...