Recopilación de la tradición oral y tradiciones gramaticales, semántica, sociolingüística
Ana Milena Olave ChantreReseña2 de Abril de 2022
3.155 Palabras (13 Páginas)114 Visitas
UNDAD- ECEDU- LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
CURSOS DE LENGUA NATIVA
FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
Referencia APA | Corrales, M, H. Hacia una historia social de la escritura alfabética entre el pueblo nasa ¿Por qué y para qué lee y escribe el pueblo nasa? Tesis de grado. Universidad de Antioquia Facultad de Educación Doctorado en Educación, línea Estudios Interculturales Medellín, Diciembre de 2011 recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/6314/5615/3731/por_que_y_para_que_lee_y_escribe_el_pueblo_nasa.pdf |
Palabras claves | alfabeto, lingüística, escritura alfabética, oralidad , investigación |
Tema central | Recopilación de la tradición oral y tradiciones gramaticales, semántica, sociolingüística. |
Problemas y preguntasque aborda el texto | De acuerdo a este interrogante ¿Por qué y para que lee y escribe el pueblo nasa? y en medio de los diferentes contextos, condiciones y situaciones en que viven y actualizan su cultura, la mayoría de la gente nasa ve en la escritura alfabética de su lengua una posibilidad, una estrategia y un camino para hacer que ella y su pensamiento milenario pervivan en la historia, no solo al interior de su pueblo sino también frente a las sociedades y culturas externas. |
Resumen de Contenidos | Este documento se encuentra dividido en cuatro capítulos de la siguiente manera: En el primero, se presenta una breve descripción de las condiciones generales del pueblo nasa, orientando la mirada hacia sus relaciones con su lengua ancestral y con los procesos escriturales que de manera obligada o voluntaria han incorporado. Estas descripciones hacen referencia especial a la gente nasa de las cuatro comunidades donde se centró el trabajo de campo. El segundo capítulo recoge y reflexiona sobre los valores culturales, políticos y subjetivos que el Nasa Yuwe sigue teniendo en la vida de la mayoría de la gente nasa, en su devenir cultural, comunitario y político. En medio de estas múltiples valoraciones que la gente nasa expresa sobre su lengua ancestral, también se reconoce que actualmente y por diferentes razones el Nasa Yuwe se está debilitando. Situación frente a la cual el pueblo y las organizaciones nasa vienen diseñando y proponiendo distintas estrategias, entre ellas la incorporación de la escritura alfabética como otra forma de visibilizar y fortalecer la lengua nasa. El tercer capítulo indaga sobre las relaciones que la gente y el pueblo nasa ha construido con el castellano como lengua colonizadora que sigue teniendo mucho poder. Lengua que si bien fue y sigue siendo impuesta y obligada social y políticamente, también ha sido apropiada y utilizada críticamente con posturas y objetivos claramente contrahegemónicos al servicio del proyecto de resistencia y descolonizador del pueblo nasa. El cuarto describe y analiza los complejos procesos que la gente nasa ha vivido y enfrentado para escribir alfabéticamente su lengua materna, tradicionalmente oral. En este aparte no solo se describe el proceso técnico que llevó a que en el 2001 el pueblo y las autoridades nasa avalaran y legitimaran un alfabeto unificado para escribir su lengua; antes de ello, se reflexiona sobre las escrituras con tintas religiosas y objetivos evangelizadores y aculturizantes que del Nasa Yuwe hicieron misioneros de diferentes corrientes religiosas. De otra parte, analiza las tensiones y conflictos que conlleva la decisión autónoma de pasar de la oralidad a la escritura alfabética, así como las transformaciones sociales y subjetivas que ella genera. |
Principales referentes teóricos y conceptuales | Estudios de fuentes y autores de la lingüística nasa-yuwe , entre otros. Mc Luhan, “apropiación del código alfabético como sistema de comunicación gráfica asumida como extensión de la memoria ” Walter Ong plantea que “ la escritura ,más que cualquier otra invención particular ha transformado la conciencia , el pensamiento y la expresión del ser humano” MisakAgustin Almendra (lingüista) “el maridaje de la oralidad guambiana y la escritura del castellano en las mente de los tatas” Luís Enrique López (1998) plantea que para que la educación bilingüe e intercultural sea posible, tiene que haber una fase previa de reafirmación cultural y lingüística que, aun cuando fuere con fines simbólicos, coloque a los pueblos y culturas en conflicto en relativo pie de igualdad. |
Metodología de la investigación | La investigación se desarrolló a través de un trabajo de campo basado en la observación, participación, interacción activay directa en la cual se realizó un análisis y construcción colectiva de la historia social en los diferentes comunidades nasa en el departamento del Cauca desde los acontecimientos de la vida cotidiana , comunitaria y educativa y del estudio lingüístico del Nasayuwe , del castellano y sus alfabetos, mediante diálogos, conversaciones espontaneas, entrevistas con mujeres y hombres nasa, lideres, maestros quienes participaron en el análisis desde su realidad con el objetivo de fortalecer su lengua y su palabra oral o escrita, para lograr la perpetuidad de su pensamiento y su cosmovisión. |
Resultados y Conclusiones | Para construir una sociedad intercultural todas las dimensiones y planos de esa sociedad se deben revisar, reconcebir, replantear y rediseñar: las esferas políticas, las económicas y las educativas, en las que se pueden incluir las mediáticas, de los lenguajes y de las lenguas, así como también las esferas y dimensiones más personales, subjetivas y cotidianas. Aunque el Nasa Yuwe, se encuentra en una situación vulnerable, sigue vivo, y tanto sus hablantes como los no hablantes nasa lo valoran y lo reconocen como un elemento esencial en el desarrollo, fortalecimiento, recreación y transmisión de su cultura, realidad que requiere de claras y firmes posiciones y convicciones para diseñar y poner en práctica acciones y políticas lingüísticas y educativas con perspectiva intercultural, que requieren una concepción y uso del castellano desde posturas contra hegemónicas. |
Comentarios | Considero que esta investigación es una mirada hacia el análisis de la lengua dentro de los procesos socioculturales, y de integralidad, los cuales proponen uaconstrucción de una sociedad intercultural desde el interior de las comunidades Nasa, en donde es fundamental el mantenimiento de su lengua materna teniendo en cuenta el significado e interpretación de los signos lingüísticos, este documento nos permite reconocer desde las mismas comunidades un acercamiento positivo el cual permitió el apoyo del hombre nasa, de estudiosos de la cultura y de la lengua , compartir los saberes , conocimientos y sentires, y enfrentar el porqué del debilitamiento de su lengua ancestral y la necesidad de que lea y escriba el pueblo nasa, abriendo la posibilidad de abrir escenarios , en donde se puede ampliar el análisis y construir una historia social de la escritura alfabética del pueblo nasa , reconociendo a través de esta , que aunque se haya consolidado un alfabeto para escribir la lengua nativa, esto no garantiza su conservación, mantenimiento y fortalecimiento de su memoria y cultura , como nos lo demuestra el texto, considerando también la importancia de fortalecer la apreciación de los pueblos y sus culturas, afrontando el devenir cultural, comunitario, político y las diferentes situaciones de inequidad y desigualdades sociales dentro de nuestro contexto |
Elaborado por | Ana Milena Olave Chantre Estudiante Cel. 3173033164 |
Fecha elaboración | 05/11/2019 |
Referencia APA | Ingrith, J.(2000) Lenguas indígenas de Colombia, Una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo, Santa fe de Cogota, 2000 Pag. 139-153 recuperado de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ICCadmin/ICC/documentos/paez.pdf |
Palabras claves | Etnolingüística, parentesco, alfabetización, Páez |
Tema central | Semántica, fonología, gramática, fonética, morfosintaxis. |
Problemas y preguntasque aborda el texto | El texto aborda la necesidad de un alfabeto de la lengua y realiza una descripción de esta, mediante la fonología del Páez y un análisis del discurso, del párrafo y la oración. |
Resumen de Contenidos | El texto recopila una análisis fonológico del Paez-NasaYuwe, además de una descripción introductoria de la historia de la lengua a través de anteriores investigaciones presentando los siguientes contenidos:
Fonética - Consonantes – vocales
Consonantes : contraste de fonemas Simples Palatalización Prenasalización Aspiración Aproximantes Alófonos
Alófonos
Oraciones con predicado verbal Morfología verbal Los actantes del verbo Oraciones con copula
Sintagma nominal
Oraciones interrogativas Oraciones exhortativas Negación
|
Principales referentes teóricos y conceptuales | Castillo y Orozco, Nociones gramaticales, Flexiones verbales del ser y escribir Diccionario Páez Pittier de Fábrega, Estudio etnográfico de los paeces, fonética y formación de palabras. Bernal Villa Terminología de parentesco en Páez. Fonética y gramática, estudio arqueológico y etnográfico. Gerdel, Fonología del Páez Slocum, Análisis del discurso, del párrafo y de la oración. |
Metodología de la investigación | La metodología de investigación se aborda desde un conjunto de datos de anteriores investigaciones sobre los estudios realizados sobre el Páez, en Tierradentro Cauca en donde se analiza mediante la abstracción de los datos encontrados, describiendo como aparecen en la actualidad. |
Resultados y Conclusiones | De acuerdo a el análisis y la descripción de la lengua Páez podemos encontrar un trabajo centrado una investigación descriptiva, desde la posturas y de varios autores, presentando una exhaustivo planeamiento para permitir a hablantes y no hablantes de la lengua para construir los procesos lingüísticos que nos permitirán plantear una gramática aplicada y reconocer los cambios dialectales del nasa Yuwe. |
Comentarios | El ejercicio realizado en el artículo de la descripción de la lengua Nasa-yuwe es una experiencia en la cual podemos apropiarnos y comprender la escritura y examinar en un sentido práctico el uso de la lengua, en una análisis histórico y descriptivo que nos permitió reflexionar en términos metodológicos el contenido y las aproximaciones y diferenciación lingüística de la zona , produciendo un crecimiento significativo de la información léxica para un uso efectivo. |
Elaborado por | Ana Milena Olave Chantre Estudiante Cel. 3173033164 |
Fecha elaboración | 05/11/2019 |
...