ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La tradición Oral. Ensayo Basado en investigación de Campo


Enviado por   •  28 de Enero de 2021  •  Ensayos  •  1.538 Palabras (7 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 7

Autor: Lcda. Naudis Cánchica MSc.

La tradición Oral

Ensayo Basado en investigación de Campo

"En Honor a mi querido Abuelo José Antonio Contreras Galvis"

La oralidad es la forma comunicativa primigenia del hombre, la cual va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo generado entre un grupo de amigos. Muchos investigadores de la materia han proporcionado aportes para tratar de entender esta forma comunicativa, como es el caso de Ong, quien llama "oralidad primaria" a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. No obstante es “primaria” por el contraste con la "oralidad secundaria" de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos para que su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.

Por otro lado, se puede comentar el aporte de Ostria en el cual señala: “Conviene distinguir, entonces, la oralidad plena y absolutamente funcional, perteneciente a sociedades tradicionales de la oralidad derivada del analfabetismo provocado por las desigualdades sociales y económicas en las sociedades modernas ilustradas” . Esta clasificación que ofrece Ostria se asemeja en gran medida con la explicación de Ong en cuanto a que ambos clasifican la oralidad en dos tipos: una la primaria o plena, cuya explicación concuerda en ambas posturas. Contrario a lo anterior, la definición de oralidad “secundaria” tiene que ver con la cultura moderna que depende de la escritura, pero la oralidad derivada, aunque se presenta en la misma situación que la “secundaria” se refiere específicamente a aquellas personas que utilizan la oralidad como única forma comunicativa, pero como resultado de las desigualdades sociales.

Para identificar las características y cualidades particulares pertenecientes a la cultura oral derivada expuesta por los investigadores citados (Ostria y Ong), se llevó acabo una entrevista a un anciano, cuyo nombre es José Antonio Contreras Galvis, de noventa y tres años de edad, quien es venezolano y actualmente está residenciado en la comunidad de La Colina, perteneciente a la parroquia Bramón, en el municipio Junín del estado Táchira. La conversación se llevó a cabo el día sábado 31 de mayo del año en curso (2008) en la residencia del entrevistado.

Con la finalidad de indagar en temas relacionados con la cultura oral, se comenzó por preguntar si recordaba algunas costumbres familiares de su niñez, a lo que respondió que él no pudo jugar ni compartir con otros niños, ya que tuvo que trabajar desde muy pequeño para subsistir. Luego de generar un ambiente ameno en la entrevista, el adulto mayor recitó algunos versos a los cuales clasificó como seguidillas, las cuales son definidas por la Real Academia Española como: “Composición métrica que puede constar de cuatro o de siete versos, de los cuales son, en ambos casos, heptasílabos y libres el primero y el tercero, y de cinco sílabas y asonantes los otros dos”. Por lo que se puede inferir que el señor Contreras conoce versos de su época, los cuales conserva en su memoria gracias a la rima y algunas otras técnicas de memorización que se utilizan en la cultura oral derivada, teniendo en cuenta que la memoria juega un papel trascendental cuando de mantener la cultura se trata, al respecto Alberca opina:

La memoria ha permitido al hombre conservar a lo largo de la historia: sus costumbres, creencias y tradiciones (…) es sin duda muy valiosa para la vida (…) toda vez que le ha permitido a lo largo de la historia desarrollar su cultura.

Así, se puede entender que en la culturas orales primarias, se necesita seguir ciertos condicionamientos que permitan recurrir a contenidos que están presentes sólo en la memoria y no en ningún libro de texto, estas son las pautas mnemotécnicas, que servirían para posibilitar el proceso donde asociaciones rítmicas y precisas permiten al hombre recordar saberes y conocimientos, el Diccionario de la Real Academia Española argumenta que éste es un: “Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo” , de esta manera y teniendo en cuenta que este conjunto de métodos utiliza formas para recordar con facilidad saberes que no están escritos en ningún lado y a los cuales se pueda recurrir luego, se pudo observar en la entrevista realizada, que en la disertación del anciano existe la presencia de un discurso rítmico:

Debo de aprontar bagazo

pa´ hacer una cacería

de noche porque de día

no se le encuentra la huella

Me partió una botella

que era la de echar la sal

la ollita de cocinar

me la volvió cuatro pedazos

dejó pintados los brazos

de su feroz animal

Este discurso rítmico proviene de la rima, hace más copiosa la seguidilla y permite a la memoria de su declamador no hacer tanto esfuerzo para encontrar las palabras de cada verso, al respecto Ong afirma: “El pensamiento debe originarse según pautas equilibradas e intensamente rítmicas (…) el pensamiento extenso de bases orales (…) tiende a ser sumamente rítmico, pues el ritmo ayuda a la memoria” , quiere decir que este tipo de recurso sirve al orador para recordar y mantener este tipo de saberes en su memoria y poder recurrir a ellos en el momento que lo desee.

Por otro lado, como otra de las psicodinámicas encontradas tenemos las acumulativas antes que analíticas, que constituyen un conjunto de elementos que sirven a la oralidad para embellecer y llenar de expresividad el poema, Ong objeta: “los elementos del pensamiento y de la expresión de condición oral no tienden a ser entidades simples, sino grupos de entidades tales como términos, (…) o epítetos. La tradición oral (…) prefiere no al soldado, sino al valiente soldado” , de esta manera, encontramos rasgos propios de esta psicodinámica al notar la presencia de elementos que llenan de un sentido más estético el poema al tiempo que favorecen los procesos de repaso mental y su representación en sonidos: “Que bonita está, esta niña, que parece un cielo estrellao”, “dejó pintaos los brazos de tan feroz animal”, aquí distinguimos la presencia de adjetivos calificativos o epítetos que llenan de belleza la expresión oral.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (50.1 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com