ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Educativa parcial

anahiirojasDocumentos de Investigación18 de Enero de 2016

3.045 Palabras (13 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 13


Diagnostico:
El mal gobierno en México actualmente está claro, y cada vez es más común escuchar o leer de ello, gracias a las redes sociales es más fácil  que las personas en general se den cuenta de cómo está siendo manejado el país, a través de estas, día con día circulan una seria de información, videos, imágenes etc. de sucesos que dejan a las personas desconcertadas por este tema. Hay varias reformas que no son lo que en realidad parecen, hablando principalmente de la Reforma Educativa, este cambio legal, no viene acompañado de una estrategia para elevar la calidad educativa, por tanto, los efectos negativos esperados con las nuevas leyes no se compensaran con  medidas correctivas. Recordemos la reforma laboral, los especialistas mencionaban  que aumentaría el desempleo y se reducirían los ingresos y ambas cosas han sucedido, mientras que el gobierno no tiene una estrategia económica que mejore o impulse el crecimiento.

Planteamiento del problema:
Pacto Por México y el gobierno federal llevan a cabo una campaña en  medios de comunicación  para convencer a los maestro de México y a la opinión política sobre las bondades de la reforma educativa recientemente aprobada por el Congreso de la Unión.
El 9 de enero se publico un  desplegado en  29 periódicos  locales y cuatro de circulación nacional dirigida a los maestros de México, con el objetivo de compartir información acerca de las reformas que se están haciendo al artículo tercero constitucional. El comunicado califica a los docentes de apreciables. Curiosamente el documento  no está firmado por el Congreso de la Unión, si no por el Pacto por México, nadie en  lo personal se responsabiliza de él.  En  el mensaje se explica porque fue promovida la reforma, que supuestos beneficios traerá, para que se crea el Servicio Profesional Docente y por qué dar autonomía  de gestión  a las escuelas.
Cabe resaltar que  esta reforma no se discutió en algún  foro público, es decir la información  que se dice en televisoras abiertas, y por parte del gobierno no es lo  que realmente parece, adentrándose al tema se puede analizar cómo es que la educación será privatizada, y si se ha privatizado de todo, como no se les iba a ocurrir privatizar la educación.
Algunos maestros se han  manifestado en diversas  partes del país, haciendo paros laborales y  mostrando su desacuerdo en  marchas de protesta, se maneja la opinión de algunas personas, que afirman sin ninguna base que los que se manifiestan  son  parásitos, holgazanes, vándalos, y pocas veces se manifiesta un  comentario a favor de los maestros que  se han  movilizado para tratar de detener una  ley que anuncia desajustes mayores en el país.  Sin embargo a su vez se han manejado opiniones positivas por parte de algunos otros argumentando
qué esta reforma mejora la  educación unificando a su vez, las  escuelas  públicas y privadas. No se puede negar que el sistema educativo esta por los suelos, hay maestros escribiendo con  mala ortografía, lo que también es preocupante son los expertos que reparten  libros gratuitos por parte del gobierno se entregan  con  faltas de ortografía. No es fácil encontrar culpables, se decía que el problema era Elba Ester Gordillo quien  ya  fue encarcelada, entonces ¿porque no han  mejorado las cosas? Podría ser que ella no es un  problema educativo si no político.

Delimitación:
La reforma educativa, es un tema serio ya que involucra y puede afectar a muchas personas, como docentes, alumnos, y padres de familia. Muchas de estas personas no están bien informadas de lo que esto ocasiona y se dejan llevar por lo primero que ven o escuchan y por eso hay diferentes versiones, más cuando no se le toma la importancia que se debería.

Justificación:
Se eligió este tema porque se busca informar a las personas sobre lo que esta reforma conlleva, hacerles ver por que puede favorecer y por que puede afectar, ya que esto es algo que afecta a muchas personas y no todas le toman la importancia que se debe.
Textualmente en el
 artículo 28 de la ley general de la educación establece: “Fortalecer la autonomía de gestión  de las escuelas con  el objeto de mejorar su infraestructura, comprar materiales, resolver problemas de operación  básicos y proporcionar condiciones de  participación para que alumnos maestros y padres de familia se involucren en  la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”, es decir una escuela autónoma, con  esto se podría decir, que aumentaran  las cuotas en cualquiera de los niveles educativos.
¿Qué quiere decir esto? Que ya no habrá la misma oportunidad de estudiar para personas con bajos recursos, pero esto no te lo dice explícitamente en la reforma, ni tampoco lo mencionan los políticos ¿por qué? Tal vez no les favorece que la gente esté bien informada.



Hipótesis:
De manera a vergonzante, sin  hacerlo explicito se sostiene que  el sistema escolar debe  actuar de la misma forma en que  funcionan  las operaciones de las empresas privadas. Siguiendo la Organización  para la Cooperación y el Desarrollo  Económico, advierte que los maestros deben  estar controlados  y rendir cuentas  sobre la base de exámenes estandarizados, cuyos  resultados deben  servir para premiarlos a ellos y a las escuelas con estímulos económicos, si los resultados son  buenos, o bien  castigarlos con  el despido si son  malos.
El pacto afirma que el Servicio Profesional Docente fue creado para reconocer los meritos de los maestros y asegurar que acceden a  las plazas  docentes  con  base  en  su esfuerzo y  desempeño profesionales.
Señala que servirá para que los profesores, directores y supervisores tengan certidumbre, estabilidad y condiciones equitativas en  su promoción  laboral. Dice: “Habrá reglas claras, justas y transparentes que estimulen la profesionalización de  los profesores,  asegurando y promoviendo sus derechos.”
Lo  que la reforma legaliza es la posibilidad de despedir a maestros y directores que cuentan ya con una plaza y por tanto, con un derecho creado, si no obtienen calificaciones adecuadas en  las evaluaciones que se realicen. La permanencia esta entredicho.
Objetivo:
Concientizar a los lectores sobre la importancia de este tema, hacer que se interesen y no solo se queden con esta información si no que busquen mas y estén abiertos a diferentes tipos de información siempre y cuando sea verídica o confiable.

Referencias bibliográficas:
http://pactopormexico.org/Reforma-Educativa.pdf






Marco Metodológico:
Tipo de investigación:
Se está utilizando una investigación descriptiva, ya que se trata de describir una realidad, y la reforma educativa es una realidad es algo que está pasando algo de la vida real, que se tiene que informar a los ciudadanos ya que es de suma importancia, y mucha gente carece de dicha información.

Método de Investigación:
Se está utilizando el método de investigación sintético, ya que se relación hechos diferentes tales como la privatización principalmente para llegar a una sola conclusión; la mayoría de la gente le toma poca importancia por tanto esta misma desconoce el tema, y se convierte en un problema para la sociedad educativa, tanto padres de familia, alumnos y docentes cuando esta reforma empiece producir cambios.
Técnica de investigación:
Se está utilizando la encuesta la cual está conformada, por 5 preguntas cerradas, que se espera complementar de forma cualitativa al responder una opción abierta, estas se le aplicaran a 30 personas relacionadas con el tema; es decir padres de familia, alumnos y docentes. Se realizaran también e entrevistas con preguntas abiertas a personas profesionales, especialmente docentes que nos pueden dar su opinión acerca de este tema.



ENCUESTA:
¿Estás a favor o en contra de  la reforma educativa?
a) A favor
B) En contra
c) Neutral
¿Por qué?

¿Piensas que la reforma educativa te afecta como ciudadano?
a) Si
b) No
c) Tal Vez
¿Por qué?

¿Sabes en qué consiste la reforma  educativa?
a)Privatización
b)Reforma Laboral
c) Calidad Educativa
¿Otra? ¿Por qué?

¿En cuánto tiempo crees que se note el cambio establecido en la reforma educativa?
a) 3 años
b) 5 años
c) 10 años
¿Por qué?

¿Qué cambios pueden ocurrir en la educación de acuerdo a la reforma educativa?
a) Privatización
b) Calidad Educativa
c) Ninguno
¿Por qué?

ENTREVISTA:
 ¿Cuántos años tienes ejerciendo la docencia?
¿Cómo considera la reforma educativa y por qué?
¿Cuáles son los beneficios?
¿Cuales los contras?
¿Ha notado cambios en la educación los últimos 5 años y cuáles?
¿Considera que ya se perciben los cambios de la reforma educativa? ¿cuáles?






Instrumentos de la investigación.
Se utilizo un cuestionario de entrevista que se pretende conocer opiniones de personas docentes profesionales, y cuestionario de encuesta este se utilizara para comparar respuestas, sacar el porcentaje de cada una y obtener una respuesta general de cada una.

Marco teórico.

Capítulo I: Reforma Educativa un problema social.

Esta reforma claro que afecta a la mayoría de los ciudadanos, es importante mencionar cada punto en esta investigación principalmente haciendo énfasis en la privatización, que afecta principalmente al alumnado y a los padres de familia, algunos jóvenes podrán decir que no les es muy interesante el tema porque ellos ya van a concluir sus estudios y para cuando la reforma educativa comience a  tomar fuerza por así decirlo, ellos ya no estarán estudiando. ¿Y sus hijos? La educación nunca termina, la educación es la base de un país es lo más importante si se quiere un país mejor, tener gente preparada que pueda sobresalir.
Claro que esta reforma es un, también para los docentes;
Luis Hernández Navarro, especialista en temas educativos, y Hugo Aboites académico de la UAM Xochimilco, rechazaron que a los profesores se les amenace con el despido, en lugar de estimularlos para llevar a cabo un proceso de evaluación. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (261 Kb) docx (105 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com