Relaciones internacionales. Mercado Común del Sur (Mercosur)
Luis Manuel García PenicheDocumentos de Investigación22 de Marzo de 2023
5.238 Palabras (21 Páginas)220 Visitas
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL
TALLER DE NEGOCIACION
DCN0901CI
RELACIONES INTERNACIONALES
PROFESOR: AUTOR:
Hugo Guedez
Luis Garcia
C.I: 27.359.104
Caracas, marzo del 2023
INDICE
INTRODUCCION 3
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 4
Union europea (UE) 6
Estructura institucional del MERCOSUR 12
Estructura jurídica del MERCOSUR 12
Estructura Grafica del MERCOSUR 13
CONCLUSIONES 20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 21
INTRODUCCION
Este trabajo analiza la intervención de las autoridades aduaneras en las distintas etapas del proceso de integración económica en general y en las distintas etapas del MERCOSUR, tratando de mostrarla de acuerdo con su participación y las tareas que les asignan los gobiernos., podemos visualizar el grado de desarrollo de los procesos de integración.
Para tal efecto, comenzamos con una breve reseña histórica del trabajo aduanero, sus inicios, la función tradicional de control y recaudación, el surgimiento del libre comercio, el proteccionismo, la liberalización paulatina del comercio mundial, el surgimiento y establecimiento del “multilateralismo”. organismos internacionales que tratan de organizar y regular el comercio exterior mundial (OMC y Organización Mundial de Aduanas) y la formación de agrupaciones económicas regionales.
Luego se analizan las funciones otorgadas a las aduanas en las distintas etapas de los procesos de integración regional, es decir, zona de libre comercio, unión aduanera, unión aduanera y mercado común.
Finalmente, analizamos el importante papel de las autoridades aduaneras en el proceso de integración del MERCOSUR, los importantes avances que nos permitieron pasar de una zona de libre comercio a una unión aduanera incompleta, describimos en detalle algunos de los pasos que esperan su culminación. y pasar al paso final fijado en el Tratado de Asunción, el ansiado Mercado Común. en la situación de los países sudamericanos. Participan en las actividades y reuniones del bloque y disfrutan de privilegios comerciales con los estados contratantes. MERCOSUR también ha celebrado acuerdos comerciales, políticos o de cooperación con varios países y organizaciones en los cinco continentes.
Ante la realización del documento investigativo, se escogió al organismo Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
1- Reseña histórica del organismo que eligieron y de la Unión Europea
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Pudimos observar que luego de pasar por una vasta fase nómada, los grupos humanos se establecieron en territorios que consideraban propios y donde ejercían su derecho a excluir a otros miembros de la especie que eran ajenos a su clan. Estos grupos, que a lo largo de los siglos defendieron sus "territorios" con las diversas armas que tuvieron en cada período histórico, intentaron defenderse de la llegada de los invasores.
Así fue hasta que las ciudades más avanzadas desarrollando la agricultura, la cerámica y la artesanía unieron las ciudades y se dieron cuenta de los beneficios del comercio, el comercio y las relaciones con otras ciudades. Levantaron barreras militares y detuvieron el uso de la fuerza para marcar el comienzo de un tiempo que nunca se detendría para que otras personas trajeran nuevos y deliciosos productos de geografías lejanas gobernadas por "otros".
Por lo tanto, se otorgaba permiso para la importación y exportación transfronteriza de bienes, generalmente otorgado de acuerdo con características geográficas, ríos, mares, regiones montañosas, contra el derecho de preferencia, que el grupo tenía la tarea de recaudar. de personas ubicadas estratégicamente en puntos fronterizos o puertos marítimos por los que necesariamente debían entrar o salir mercancías. Estas oficinas, que controlaban el tráfico desde fuera de la región -la entrada y salida de mercancías- y gozaban del privilegio cuando era necesario, eran las aduanas, una de las instituciones más antiguas del mundo.
En el caso especial de las costumbres del Mercosur, sus orígenes provienen de la conquista y colonización española y portuguesa. Uno de los registros más antiguos que se conocen data de 1586 y corresponde a mercancías traídas desde Santos (Brasil) por el navío Nuestra Señora del Rosario de Don Alfonso Vera.
Era una importación del sobrino de Garay, Alonso de Vera y Aragón, conteniendo azúcar, herraduras, acero, ollas, hierro, papel, fuentes de hierro, conservas y membrillos, mercancías enviadas a nombre del capitán y varios tripulantes. la carabela Nuestra Señora del Rosario llegó desde Brasil, recogiendo la corona "almojarifazgo" (tributo aduanero) el 1 de junio de 1586, formando la primera operación aduanera en la que ahora se celebra el Día del Trabajo como costumbre argentina.
El segundo operativo aduanero fue la exportación el 2 de septiembre de 1587, razón por la cual el Día Industrial Argentino se celebra el mismo día que la carabela San Antonio partió del fondeadero del Riachuelo hacia Brasil. El barco fue fletado por el obispo de Tucumán, Fray Francisco de Vitoria. Eran telas y costales de harina producidos en el entonces próspero Santiago del Estero.
Será este el primer antecedente de una operación aduanera dentro del Mercosur. Si atendemos al contexto histórico y político de aquellos años, no podemos obviar que a partir de 1580 los reinos de Portugal y España se unieron bajo la corona de Felipe II, por lo que sus territorios también se encontraban en la misma situación territorial.
Con el tiempo, la tarea de la aduana fue, además de las actividades de recaudación, impedir la entrada o salida de aquellas mercancías que pudieran afectar la industria procesadora local o amenazar los intereses del erario, la salud o la seguridad de los residentes. así se protegen los intereses antes mencionados y la producción nacional. En materia aduanera, se abolieron las prácticas proteccionistas, se suprimieron los controles internos y se rebajaron los aranceles para que no afectaran la libre circulación. Hasta el siglo XX, los efectos de la crisis económica de la década de 1930 llevaron a una reactivación global de la actividad comercial, la intervención en la transformación de la política económica estatal y la regulación del mercado, provocando.
El colapso del liberalismo. y sustituirlo por uno proteccionista con fuerte presencia estatal en las operaciones de comercio exterior. La reintroducción de medidas aduaneras proteccionistas y la imposición de restricciones directas al comercio exterior significó la marginación de los derechos de aduana como instrumentos financieros de apoyo fiscal y su reemplazo por impuestos internos, donde los países optaron por celebrar acuerdos bilaterales entre países. Como nuevo método de negociación, el establecimiento de tarifas especiales y ventajosas según el principio de reciprocidad ("bilateralidad"), que perduró hasta el final de la segunda guerra mundial.
Union europea (UE)
El 9 de mayo de 1950, Francia, a través de su ministro de Asuntos Exteriores Robert Schuman, propone una reconciliación francoalemana y la puesta en común bajo una alta autoridad supranacional de la producción de carbón y acero. Estos constituyen las principales riquezas de los países industrializados y son necesarios para la fabricación de armas. El objetivo es relanzar la economía y preservar la paz. El proyecto está abierto a los países que deseen unirse a él. Al año siguiente, en París, seis países firman el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Alemania está dividida por la Cortina de hierro, sólo Alemania del Oeste se une a él. Para acelerar la construcción europea, los seis se reúnen en Roma el 25 de marzo de 1957 para firmar dos nuevos tratados.
El primero crea la Comunidad Económica Europea, cuyo principal objetivo es establecer un mercado común, en particular permitiendo la libre circulación de los trabajadores y suprimiendo los derechos de aduana entre los Estados miembros. El tratado también define políticas comunes en materia de transporte, comercio exterior y agricultura. La Política Agrícola Común o PAC debe, entre otras cosas, aumentar la productividad agrícola, ofrecer precios razonables y garantizar un nivel de vida justo para los agricultores.
...