ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de análisis de los elementos de los ciclos económicos y de cómo pueden ser alterados por la política fiscal

  •  25 de Noviembre de 2022   •  Informe

3.587 Palabras (15 Páginas)   •   121 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

[pic 2]

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

MACROECONOMÍA

INTEGRANTES:

0967909 Berlanga Ramos Yolanda

1969734 Cisneros Buentello René

1971579 Martínez Martínez Eva Esmeralda

1970960 Morales Pérez Daniel

M.A.E.: Ricardo Juventino Arroyo Morales

Cuarto Semestre   Grupo DAS

Equipo 4

Evidencia 2

Reporte de análisis de los elementos de los ciclos económicos y de cómo pueden ser alterados por la política fiscal.

Reporte de análisis de los elementos de los ciclos económicos y de cómo pueden ser alterados por la política fiscal.

Recesión

El ciclo económico completo consiste en dos etapas principales: la de disminución (cuando la actividad económica se encuentra en una recesión) y la de crecimiento (cuando está en expansión). Por lo mismo, los puntos sobresalientes de un ciclo son el máximo o pico, que representa el nivel más elevado, y el piso o valle, que es el mínimo o más bajo. En principio, se podría utilizar cualquiera de estos puntos como el comienzo de un nuevo ciclo económico, sin embargo, la práctica común es designar el máximo como el de partida para un nuevo ciclo (y, por lo mismo, también para el final del ciclo anterior), lo cual significa que la primera etapa de un ciclo es una recesión, que empieza en el momento en que la dirección general de un espectro amplio de indicadores económicos va hacia abajo y termina en el momento en que llega al punto más bajo.

A México se le ha hecho difícil echar a andar el motor del crecimiento económico.

En el último trimestre del año pasado la economía sufrió una contracción de 0,1%, según datos preliminares anunciados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esta manera, la economía sumaría dos trimestres seguidos con cifras rojas, lo que en la jerga de los expertos se conoce como "recesión técnica". Aunque el término tiene el sabor de una caída brutal, lo cierto es que los economistas suelen marcar la diferencia entre una recesión técnica y una crisis económica con todas sus letras.

Ésta última implica un profundo debilitamiento de los principales indicadores macroeconómicos como, por ejemplo, el empleo, el nivel de precios, el consumo interno, la capacidad de pago de los agentes económicos o el nivel de producción.

[pic 3]

Contracción

Una contracción económica es un hecho económico en el que la economía sufre una reducción general en la producción de bienes y servicios en un mercado. Esta reducción puede producirse por factores externos, así como por factores internos

Ejemplo de la contracción económica sucedida en México en el año del 2020 debido principalmente al virus COVID-19

El 2020, un año marcado por la crisis económica y sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, la economía mexicana retrocedió (-)8.5% respecto a 2019, la mayor contracción para un año desde que se tienen datos.

La industria ha sido el sector más golpeado por la crisis en 2020, con un desplome del 10,2%. La caída se explica, en gran medida, por el cierre de las fábricas en abril y mayo, a excepción de las consideradas como esenciales, y por una demanda exterior que se recupera lentamente. A la industria le sigue el sector servicios, con una caída del 7,9%. Los comercios y la hostelería tuvieron que navegar un panorama de restricciones de aforo y horarios, y el turismo, muy importante en el sureste, encajó una reducción del 58% en la llegada de viajeros por vía aérea. El sector primario, con un avance del 2%, es la única actividad que salva los muebles.

Sin duda alguna un golpe muy duro para la economía mexicana y del mundo que tomara años en recuperarnos

Estas son algunas de las causas que podrían provocar una contracción económica

Malas políticas económicas. La aplicación defectuosa o errada de políticas económicas por parte de los gobiernos puede encender la mecha de una crisis económica local.

Catástrofes naturales, sociales o políticas. Como los terremotos, las revoluciones o las guerras, que interrumpen el normal desempeño económico y alteran el tipo de demanda existente
Fluctuaciones en el precio de la materia prima. Como es el caso del petróleo, cuyas oscilaciones impactan directamente en los países consumidores y en los productores también

Consecuencias de una crisis económica

Las consecuencias de las crisis económicas son siempre negativas y tienden a ser las siguientes:

Desaceleración, contracción o depresión económica. Dependiendo de la gravedad de la crisis, la economía puede enlentecer, retroceder, o sumergirse en lo hondo, costando luego años enteros para recuperar su estabilidad.

  Impacto social. La crisis suele poner en jaque los planes sociales y culturales, conduciendo a ajustes y reduciendo la calidad de vida de la población.

  Impacto político. La crisis la enfrenta con recortes y aumentos de tarifas sumamente impopulares, lo cual conduce a protestas y huelgas que pueden desestabilizar políticamente países enteros.

 Pobreza. Las crisis afectan sobre todo a los más débiles socioeconómicamente, incrementando la pobreza y en algunos casos conduciendo a la miseria.
[pic 4]

Depresión

Depresión económica

Es la fase subsiguiente a la crisis y es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta con una disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por tanto, el nivel de consumo. Así como en las recesiones los precios suelen bajar, en las depresiones es común que se den situaciones de hiperinflación o de deflación sostenida en el tiempo.

¿Como sabemos que estamos ante una depresión económica?

No existe un consenso sobre cuando una crisis económica pasa de ser una recesión para considerar una depresión, así como la recesión se da cuando existen dos trimestres consecutivos con tasas negativas de variación del PIB, no existe medida para determinar cuando existe una depresión.

Causas de la depresión económica

El economista John Maynard Keynes explicó en su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero que la principal causa de las depresiones económicas está en la insuficiencia en la demanda de bienes y servicios. En el corto plazo estas caídas en la actividad económica pueden producirse por un descenso de la demanda agregada (disminución del consumo, de la inversión, del gasto público), o podría estar motivada por una caída de la oferta agregada, es decir, que las empresas redujeran su producción.

Depresión en tiempos de Covid

El monitoreo mensual de la depresión indica que en abril de 2020 –el primer mes del confinamiento por la pandemia de Covid-19– la prevalencia de depresión –de 27.3% (IC:24.1, 30.4)– se incrementó de manera muy importante con respecto al 2018 que midió la Ensanut, y, resultó la más alta en los meses en que se midió con la Encovid-19. La estimación puntual disminuyó entre abril y junio de ese mismo año hasta 22.8% (IC: 20.7, 24.8); el descenso continuó hasta octubre, con una prevalencia de 19.7% (IC: 17.7, 21.8). Si bien la reducción en la depresión entre abril y octubre ha sido significativa, aún continúa seis puntos por arriba de la medición de 2018-2019 con la Ensanut, en 13.6% (IC: 13.1, 14.1)

[pic 5]

Recuperación

La recuperación económica es una de las cinco fases de las que se compone el ciclo económico. Esta hace referencia a un periodo en el que la producción, el consumo, el empleo, así como otras variables, experimentan un fuerte incremento, y esto, después de una crisis.

La recuperación económica, por tanto, es una fase del ciclo económico. Esta suele darse tras una crisis económica, haciendo referencia al periodo en el que variables como el empleo, la producción (el PIB) o el consumo se incrementan sustancialmente, tras haber atravesado un periodo en el que estas mismas variables habían experimentado un descenso acusado, producto de una fase de recesión y, posteriormente, depresión.

Como sabemos, el ciclo económico hace referencia a aquellas fases por las que pasa una economía y que, de forma cíclica, se repiten con el paso del tiempo. Así pues, la recuperación económica es ese periodo en el que la economía, tras contraerse y caer, comienza a recuperar los niveles previos, incrementándose variables como las citadas previamente.

De esta forma, la economía comienza a crecer, dando lugar, posteriormente, a la fase de expansión económica. Una fase a la que le seguirá la de auge, cayendo finalmente en otra recesión y posterior depresión, que dará lugar, nuevamente, a una recuperación. Y así, el ciclo se repite de forma constante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (823 Kb) docx (928 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com