ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Republica de Honduras, ¿país inseguro?


Enviado por   •  26 de Abril de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.055 Palabras (5 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 5

Republica de Honduras, ¿país inseguro?

¿Esta Honduras sumergido en problemas que atenta con la seguridad de los ciudadanos?, si bien es un tema complejo, este país es conocido por sus altos índices de violencia y desigualdad. Teniendo en cuenta esto, se preguntaran  ‘¿Cuáles son los problemas más evidentes que presentan los habitantes de este territorio?’ ¿Y cómo repercute esto en la deserción y ausentismo escolar?

La inseguridad  se ha convertido en uno de los asuntos que más preocupa a la sociedad hondureña, restringiendo la posibilidad del ejercicio cotidiano que repercute negativamente en el desarrollo social, dando efectos negativos directos e indirectos en diferentes campos del desarrollo humano, por ejemplo en la salud pública, en el sistema político,  cultural y humano, en la economía, entre otros.  Entre los diferentes factores de inseguridad y desigualdad podemos destacar algunos, como la violencia juvenil, los delitos contra la vida del ser humano como sicarito, extorción, robo, secuestro, y una de las causas primordiales de estos sucesos que gira como base es la pobreza.  

El sistema que se ve más afectado por estos factores  que proporcionan inseguridad, es el educativo dejando a flote la deserción y ausentismo en las aulas.  En nuestra sociedad actual ya no es existe la excusa de que la educación está completamente dirigida hacia un grupo social dominante, los avances nos han propiciado la oportunidad de tener la educación al alcance de casi toda la población.  Pero en nuestro presente nos acrecienta otros problemas más grave como la delincuencia, en la cual se ven involucrado mayormente niños y jóvenes. Uno de esos fenómenos  es de  las Pandillas si bien no es algo  nuevo,  sus dimensiones han alcanzado una gran magnitud a diferencia de años anteriores. El impacto y visibilidad de la violencia juvenil han contribuido a la estigmatización y exclusión social de este grupo de estudiantes  y a considerarlo como un peligro social. Dentro de esto conviene diferenciar algunas  grandes categorías, que si bien no están específicamente diagnosticadas, no está demás de hacer mención de cada una de ellas;

Las barras futboleras, su organización es más reciente e influenciada por lo que sucede en el resto del mundo. Las principales barras deportivas están vinculadas con los grandes equipos de fútbol del país: Ultra, Furia Verde, Escuadrón 14. Cada barra tiene su propios atuendos distintivos que utilizan para asistir a los estadios, lemas y señas para llamar la atención y promocionar su equipo. Estas barras tienen un menor sentido de pertenencia territorial y un rango de edades más amplio que el de pandillas callejeras. Sus principales manifestaciones son de violencia en los estadios y vandalismo (especialmente cuando pierden sus equipos).


 Por consiguiente tenemos a las pandillas con vínculos criminales, estas son estructuras organizadas generalmente lideradas por adultos. Cuentan con tecnología avanzada, acceso a armas y se dedican a cometer delitos como robos, hurtos, comercio de drogas, aunque también se han visto envueltos en asaltos, extorsión, homicidios, entre otros. La presencia del líder se destaca por su valor y su temeridad, el reconocimiento de la comunidad, el respeto que le tienen otras pandillas, su capacidad de convencimiento y de imponer su criterio, es él quien decide las actividades que realizará el grupo, y quien da la aprobación final para la aceptación de nuevos integrantes (o de su retiro). La pertenencia a la pandilla criminal constituye una forma de vida para los jóvenes con historias de alcohol, drogas y violencia, con dificultad de acceder a la educación o a un empleo, por huir de las frustraciones que significa sentirse marginado y sin oportunidades en la vida y sobre todo, el no tener en que ocupar de manera productiva su tiempo libre.
En la pandilla el joven encuentra una’’ nueva forma de ser, la posibilidad de ser alguien y obtener respeto y reconocimiento. ’’ La dependencia del pandillero hacia el grupo es tan alta que con frecuencia se siente física y psicológicamente incapacitado para actuar sólo. La pandilla siempre actúa unida, de tal manera que todos sus miembros encuentran un respaldo en sus compañeros y en el anonimato que les brinda el grupo, esto les da una mayor seguridad y temeridad a la hora de actuar.  

Si bien el joven estudiante  no ingresa directamente a una pandilla con vínculos criminales, da sus inicios en grupos  callejeros estos se crean a partir de la amistad que surge espontáneamente entre jóvenes que habitan en un determinado barrio o sector; se reúnen en lugar fijo y comparten gustos, formas de vestir, música, lenguaje, crean sus propios códigos y señas con los que se identifican y les  da sentido de pertenencia y cohesión. La pandilla ofrece la posibilidad de autoafirmación y de autoexpresión que se puede encontrar en la escuela o en la familia. Su comportamiento es generalmente ‘inofensivo’’ y sus integrantes buscan ante todo pasarla bien con los amigos, disfrutar del momento. Algunas veces actúan de forma escandalosa y agresiva (riñas, gritos, vandalismo), que puede llevar a la invasión del espacio público (grafittis, parques y esquinas que utilizan como refugios y puntos de encuentro), aunque esto es solo una forma de expresar a la sociedad que ahí están, que existen. Siendo este el comienzo de criminalización de ese grupo, más adelante van incluyendo otros factores de riesgo, el que más predomina en el país,   es el de la droga.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)   pdf (79.9 Kb)   docx (10.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com