ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña "La creación de majes y de la municipalidad distrital"

LUIS ALBERTO TOMA CALJAROReseña14 de Abril de 2024

3.968 Palabras (16 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FILIAL MAJES - PEDREGAL

[pic 1]

CONSIDERADO:

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL; SOBRE “LA CREACIÓN DE MAJES Y DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

ASIGNATURA:

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCENTE:

CHRISTIAN OMAR HUAMAN ZUZUNAGA

ESTUDIANTE:

TOMA CALJARO, LUIS ALBERTO

AREQUIPA - PERÚ

2023

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE MAJES        4

1. Proyecto especial de majes - siguas        4

2. Creación de los Centros Poblados del Distrito de Majes        10

a. Centro Poblado Santa Maria de la Colina (el 29 de enero de 1983)        10

b. Centro Poblado El Pedregal (el 27 de agosto de 1983)        11

c. Centro Poblado de Apoyo a la producción El Pionero (el 11 de noviembre de 1983)        11

d. Centro Poblado San Juan del Alto (el 1 de junio de 1985)        11

e. Centro Poblado Bello Horizonte (el 28 de agosto de 1990)        12

f. Centro Poblado Juan Velasco Alvarado (el 18 de marzo de 1996)        12

3. Distrito de majes        12

4. Referencias        15

INTRODUCCIÓN

Conocer la historia de algo o de alguien, de un inicio a fin es muy relevante, en este mundo competitivo la información efectiva es la más valorada, porque el verdadero conocimiento es lo que nos diferencia de los demás. Es por ello que en este recorrido  se contará de forma más acertada y aceptada la reseña histórica del distrito de majes, cómo fue su creacion, la creacion de la municipalidad distrital y sus centros poblados, en qué consiste el proyecto especial de majes, se mencionan a las personas que estuvieron involucrados en esta hermosa creación y lo más importante cómo pasó de ser un sueño, a convertirse a realidad. Asimismo cabe resaltar la importancia que tiene las fuentes de información consultadas, sin lugar a duda, gracias a una persona se obtuvo la mayor cantidad de información, el autor del libro es el Ing. Edgar Zamalloa Bravo, dicho libro titulado “RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE MAJES” nos brinda una efectiva información,

Si no se hubiese realizado el Proyecto Especial Majes - Siguas, el distrito de Majes no tendría ese ambiente y cultura que lo caracteriza. Por ello la alta ingeniería que tiene este proyecto lo convierte en un distrito potencial, que consiste en las aguas de irrigación proveniente de la cuenca del Río Colca, que pasa a ser regulada por la Represa Condoroma, que son captadas por la Bocatoma de Tuti y al mismo trasladadas mediante túneles y canales en la cuenca del Río Siguas, luego es aquí el lugar donde es captada por la Bocatoma de Pitay y finalmente llega a su destino la trayectoria del agua  a las Pampas de Majes-Siguas. Los primeros colonos y pobladores se asentaron en base a este proyecto, creando centros poblados con la finalidad de impulsar el desarrollo de esta tierra prometida. La población desarrolla actividades como agropecuarias y comerciales, y ahora las personas tienen esa prosperidad ya que Majes es considerado como “lugar de todas las sangres” lugar donde se combinan y comparten culturas.

RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE MAJES

  1. Proyecto especial de majes - siguas

Todo empieza con la visita del Mariscal Ramón Castilla a la provincia de Castilla en el siglo XIX, lugar donde los agricultores dieron la idea de poder irrigar las Pampas de Majes - Siguas, dicho autor de la visita dijo “Que ello era un sueño”, que en ese entonces era un sueño pero con el pasar de los años poco a poco se hizo real. Años después (1904) se hicieron los primeros estudios de lo que los agricultores hicieron la petición, irrigar las Pampas de Majes-Siguas,  dicho estudio fue realizado por el Ingeniero Carlos W. Sutton  un norteamericano que fue nacionalizado como peruano, antes de recibir esta responsabilidad, tuvo que especializarse en este tema en EE.UU. donde pasó a tener experiencia en la construcción del canal de Panamá y también en la Isla de Hawai. Además Sutton fue el primero en medir el volumen de las aguas de los ríos de toda la costa peruana, pero le llamó la atención las Pampas de Majes. Sin embargo, algunas fuentes consultadas mencionan que el primer diseñador del croquis de la irrigación fue el Ing. Augusto Elmore en 1900. En 1946 ya se tenía un estudio más experimentado, por lo tanto el Ing. Sutton realizó un Proyecto  denominado “Mamacocha” que consistía en hacer las vías necesarias, el manejo del agua del Río Colca y de la tierra. El Ing. Sutton tenía experiencia en realizar proyectos, por ello presentó similares perfiles de la irrigación El Imperial en Cañete y Olmos en Lambayeque, sustentando que por las importaciones alimenticias de otros países se están generando más gastos, que con esa finalidad se quiere evitar gastos, de como solución la irrigación de Majes-Siguas podría resolver, ya que dicho proyecto podría permitir producir diversos alimentos para ser distribuidos a nivel nacional e incluso exportar a otros países y dejar de importar, ademas que podria generar empleos a todos los peruanos que quisieran habitar en dicha zona.

Dicho proyecto se hizo realidad durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry (1967), presidente que aprobó el proyecto y dio como primer objetivo el financiamiento para la construcción de la primera etapa. Pero por las dimensiones de Majes, el recurso más importante era escaso, ya que el gobierno carecía de fondos de inversión, de igual manera los órganos financieros internacionales no estuvieron de acuerdo con el beneficio que daría este Proyecto de Majes a la zona sur  del país, el primer tropiezo sucedió en el año 1968 cuando el Banco Mundial decidió no financiar al Proyecto de Majes por considerarlo demasiado costoso, quedando a sujeto como visto bueno junto al BID (Banco Interamericano de Desarrollo.

 En 1970 mediante un Decreto Legislativo N° 18375 es declarado como una necesidad pública el Proyecto Agrícola Majes en ese entonces con el apoyo de las reformas agrarias se hizo dicha aprobación. Y lo más emocionante para dicho proyecto fue que el 3 de octubre de 1971, gobierno presidido por el  presidente de facto Militar Juan Velasco Alvarado, y más aún sucedió que se iniciaron las obras a través de un convenio de financiamiento y ejecución para la primera etapa de dicho Proyecto,  considerándose como el Proyecto Integral de Desarrollo. El convenio tuvo la participación entre el Gobierno peruano, el Hambros  Bank y la firma Mitchell Construction Linear Model Group Limited, además fue firmado el convenio con el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) ya luego se considero como agente financiero del proyecto, luego el Banco Mundial participó luego de rechazar el proyecto, finalmente se tuvo la participación de MACON( consorcio Majes)  integrado por cinco compañías constructoras:

  1. Tarmac Construction Ltd. (Inglaterra)
  2. A.S.Skånska Comentgjuteriet (Suecia)
  3.  Concor Construction (PTY)LTD. (Sudáfrica)
  4. Entrecanales y Tavora S.A. (España)
  5. The Foundation Company of Canada Ltd. (Canadá)

Un pequeño fragmento de su discurso que fue conmemorativo, fue en la Plaza de Armas de Arequipa, durante la concentración hubo disparos y detonaciones de dinamita en la zona de obras llamadas “Querque”, dicho discurso del General Juan V. Alvarado fue así: “En todo esto los arequipeños deben ver un claro testimonio de nuestra sinceridad preocupación por resolver los problemas de todas las regiones del Perú. ¿Cuánto tiempo Arequipa espero el cumplimiento de esta promesa que tanto le hicieron? Este pueblo altivo y generoso escuchó a lo largo de treinta años (30 años) el reiterado ofrecimiento de que Majes se haría realidad. Muchas veces los votos ciudadanos se consiguieron con el señuelo de esta obra. Y sin embargo nunca se realizó, porque en esto como en todas las cosas verdaderamente importantes para el Perú, se engañó a nuestro pueblo. Se comercializó políticamente con sus necesidades y se burló de su fe. Ahora el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, que jamás hizo demagogia con el ofrecimiento revolucionario transcendental, da comienzo al esfuerzo de convenir en realidad el sueño de Arequipa”

        

Las obras empezaron a cargo de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Majes (DEPEMA), sin embargo actualmente se le conoce como AUTODEMA (Autoridad Autonoma de Majes).

Asimismo, el 6 de marzo de 1974 con motivo de la firma del contrato de  financiamiento y ejecución de dicho Proyecto para la primera etapa, entre representantes del Gobierno y el MACON (Consorcio Majes) se publicó una nota periodística del diario “EL PUEBLO” que dichos proyectos fueron pasados: “El Proyecto Integral de Desarrollo de Majes, tiene como antecedente el Proyecto Sutton en 1946, el Proyecto Negropampa en 1953, el proyecto integral de Chavez Diaz en 1954 y el Proyecto Electo Consult en 1965”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (521 Kb) docx (397 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com