ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de economia cbc. Inflacion

yannoaltResumen7 de Septiembre de 2019

8.723 Palabras (35 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 35

Capitulo 8

Inflacion:

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo, no todos se incrementan en la misma proporción (unos se adelantan y otros se atrasan), por lo tanto hay modificaciones en los precios relativos. Para que el sistema económico funcione se debe tener como objetivo el control y reducción de la inflación.

Inflación desde la demanda:

Si la demanda agregada aumenta mas rápido que la capacidad productiva, se produce una inflación de la demanda que eleva los precios para conseguir que la demanda agregada y la oferta agregada se equilibren.

Enfoque monetario:

Es una situación de pleno empleo, el nivel general de los precios se eleva, si a la vez se eleva la demanda agregada por un incremento de la cantidad de dinero.

Teoría cuantitativa:

  • Las modificaciones en la cantidad nominal de dinero son las que determinan las variaciones en el nivel de precios. Debido a:
  • El publico demanda dinero solo para las transacciones
  • La producción se mantiene en el pleno empleo
  • La velocidad de circulación del dinero es estable

M.V=P.T

Enfoque keynesiano:

La explicación keynesiana sostiene, que el nivel de precios y la oferta monetaria no tienen una relación tan directa como afirma el enfoque monetario.  El incremento de la demanda agregada obedece a un aumento “autónomo”, por ejemplo, la inversión o los gastos del gobierno.  Si la demanda agregada es mayor a la oferta agregada va a haber inflación. Para los keynesianos a diferencia del enfoque monetario un incremento de la oferta agregada no es sinonimos de inflación. La inflación es el costo de la expansión de la actividad productiva y de la generación de empleo.

Inflación desde la oferta

La inflación de costos se produce cuando los precios y los salarios suben antes que una economía alcance una situación de pleno empleo. Las causas son:

  • Los salarios (ocupan un a parte importante en la estructura de los costos de una empresa), las devaluaciones, las fluctuaciones del tipo de cambio, variaciones de los precios del petróleo y de los alimentos.

Enfoque estructuralista:

segun este enfoque la heterogeneidades estructurales en la economía, se pueden atribuir a diversos factores, como los mercados oligopólicos, ausencia de iniciativa empresarial, la concentración de riqueza, entre otros. Esto provoca que la oferta  no pueda adaptarse fácilmente a la demanda. En el sector real de la economía, las relaciones asimétrica estimulan la inflación ya que una vez que se desatan los mecanismos que propagan la pugna por la distribución del ingreso, se podría difundir y perdurar en el tiempo.

las expectativas y la inflación tendencial:

el problema con la inflación es que adquiere inercia propia y es difícil detenerlas una vez que ha comenzado.

La tasa tendencial de la inflación: es la tasa que se espera y se incorpora a los contratos y a los acuerdos informales.

Precios relativos:

Precio relativo es el que posee un bien o servicio en términos de otros bienes o servicios. Por ejemplo 1 kg de carnes =  5 kg de pan, 1 heladera= 10 abrigos, 1 televisor = costo de 50 hs de trabajo. Los precios relativos se modifican o pueden modificar. Al modifcarse los precios relativos habrá ganadores y perdedores, los vendedores de bienes y servicios cuyos precios relativos mejoran, incrementan sus ingresos.

Consecuencias perjudiciales de la inflación

Los precios en el mercado le señalan a los consumidores que bienes y servicios adquirir y a los productores que bienes y servicios producir y que recursos utilizar.

La inflación resta predictibilidad a la economía, Los consumidores y productores se desorientan, Se desalienta la inversión y cae la tasa de crecimiento, Comienza la fuga de capitales , Se deterioriza el sector externo, se acentua el déficit fiscal. En consecuencia se acentúan las desigualdades, los empresarios especulan y no producen en grandes cantidades.

Medidas para frenar la inflación

las cuasas de la inflación son:

  • Excesiva emisión monetaria vinculada a un alto déficit fiscal.
  • Incremento de la demanda agregada por cambios en sus componentes, aumento del consumo, la inversión, entre otros.
  • Aumento de los costos
  • Pugna distributiva
  • Problemas estructurales, que en el caso de argentina han estado vinculados a la escasez cíclica de divisas
  • Surgimiento de expectativas inflacionarias

Es importante el diagnostico de las causas para ver que políticas económicas se deben implementar. Si la inflación tiene su origen por el lado de la demanda, se aplicaran políticas monetarias y fiscales restrictivas. (corto plazo)

Cuando la cuasa esta vinculada con la oferta, habrá que fortalecer la producción, incentivando la capacidad productiva con inversiones de infraestructura, energía, investigación y en sectores productivos donde el país tiene mayores carencias, tambien es importantes el fortalecimiento de las instituciones. (larzo plazo)

Medición de la inflación

Índice de precios del consumidor:

Es la tasa de variación porcentual de este índice en el periodo de tiempo considerado.

Deflactor:

Es el cociente entre el pbi nominal y pbi real y es el indicador mas adecuado para medir los cambios de los bienes y servicios de una economía.

Las altas tasas de inflación pueden imponer costes en la economía. Estos serían:

1.        Coste suela de zapato.

2.        Coste cambio de menú.

3.        Coste unidad de cuenta.

Costes de suela de zapato:

Aumento de las transacciones causado por la inflación.

¿Cómo guardar el dinero?

_ Billetera (efectivo)

_ Cuenta bancaria (facilita las transacciones)

Alta tasa de inflación - Se busca la forma de reducir el capital, este pierde su valor.

Ejemplos:

Israel, tiempo en los bancos que se pasaban los empresarios

Alemania, la hiperinflación, (1921-1923).

Aparecen los corredores de banca. Se podría haber usado esa mano de obra para algo productivo.

Brasil, crisis financiera del PBI

Costes del cambio de menú:

Hay un precio en el mercado para cada producto, con la inflación ese precio ya no es sostenible, por lo tanto los precios se actualizan.

Con este cambio de menú nos referimos a el costo que tiene el estar actualizado los precios.

Si la inflación es constante entonces este gasto también lo es.

Ej: Brasil (1990) ~ los empleados de los supermercados se pasaban mitad de su jornada laboral actualizado los precios.

La solución a este problema puede ser utilizada una moneda estable paralela como el dólar para el precio de referencia.

Israel (Mercado inmobiliario 1980)

Zimbabue (2008)

En economías de deflación este problema existe, pero es menos grave.

Costes de Unidad de medida:

Se empeora la calidad de decisiones económicas.

Son los costes que surgen por el hecho de que la inflación convierte el dinero en una unidad de medida menos fiable.

¿Son costes importantes en el sistema fiscal, por qué?

Porque se distorsionan los impuestos de las rentas.

Ejemplo:

País A~ Inflación del 10% anual.

Precio de compra de un departamento: 100.000$

Precio de venta de este departamento 1 año después: 110.000$

La Ganancia en esta acción es nula debido a que se tiene en cuenta la inflación que sufrió su unidad de medida, pero la persona que compró el departamento y lo vendió para un sistema fiscal ganó 10.000$.

Y para esa ganancia esta persona debe pagar impuestos.

De esta manera estaría perdiendo dinero.

Ejemplo real:

Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos en 1970. Se pagaban impuestos a ganancias inexistentes, se resolvió con la disolución de los fondos inversionistas inmobiliarios.

Como vimos recién, una taza de interés elevada impone costes en la economía.

Capitulo 9

Línea de indigencia:

El concepto de hogares debajo de la línea de indigencia procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir la canasta básica alimentaria (CBA).  Se compara el valor de la CBA con el ingreso total de la familia. Si el ingreso esta por debajo del valor de la CBA se considera que la familia esta por debajo de la línea de indigencia

Línea de pobreza:

El concepto de hogares debajo de la línea de pobreza consiste en establecer a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen la capacidad para adquirir la canasta básica total (CBT). Se compara el valor de la CBT con  el ingreso total de la familia. Si el ingreso supera el valor de la CBT se considera que el hogar y las personas que los componen se hallan por encima de la línea de la pobreza.

Desigualdad de los ingresos

El coeficiente de Gini es uno de los indicadores utilizados para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos. Este coeficiente nos sirve para analizar la distribución de los ingresos en los estratos de la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (153 Kb) docx (47 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com